-
Educación: El líder revolucionario siempre creyó que la educación era una de las mejores armas para sacar de la miseria a los pobres. Además entre su gobierno provisional en Chihuahua entre 1913 y 1914, construyo 40 escuelas en tan solo 30 días.
-
Aspectos sociales: El villismo se basaba en un bandolerismo social institucionalizado en el que sus principales beneficiarios fueron sus secuaces.
-
Idea de nación: Era de carácter localista, antinacional y "tradicional". Y su administración se basaba en el individualismo y en la arbitrariedad.
-
Educación: Zapata insistía en la apertura de las escuelas de la zona central del país, se hacían inspecciones escolares, se levantaron censos para determinar los nombres de los colegios, cantidad de alumnos asistentes y muchísimas cosas más.
-
Aspectos sociales: La defensa de derechos colectivos e individuales que han sido negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos.
-
Idea de nación: La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
-
Educación: Venustiano Carranza propuso para el artículo 3 lo siguiente: "Habrá plena libertad de enseñanza; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, y gratuita la enseñanza primaria superior y elemental, que se imparta en los mismos establecimientos"
-
Aspectos sociales: La fase gubernativa carrancista se dividió en dos periodos: el preconstitucional y el constitucional, siendo la Constitución de 1917 el “parteaguas” de este gobierno.
-
Idea de nación: Todas las naciones son iguales ante el Derecho. En consecuencia deben respetar mutua y escrupulosamente sus instituciones, sus Leyes y su soberanía, sometiéndose estrictamente y sin excepciones al principio universal de no intervención.