-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
ElConflictoColomboPeruanoApuntesAcercaDeSuDesarrol-4014994%20(1).pdf
LaGuerraEntreColombiaYPeru19321934UnaPerspectivaDe-6175402%20(1).pdf -
-
-
-
Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el Batallón Colombia.
-
Una penosa enfermedad obliga al presidente Laureano Gómez separarse temporalmente del cargo. Lo sustituye el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.
-
El crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos, y los golpes que han propiciado al ejército, lleva la violencia a los centros urbanos. Se cometen inauditos atropellos contra cualquier ciudadano sospechoso de ser liberal. Se calcula que para este año se duplicado el número de victimas de la violencia, que ya sobrepasa las cien mil. Y se estiman en más de medio millón de desplazados por causa de esta
-
Fue un ataque perpetrado por la guerrilla liberal de los Llanos Orientales, el 12 de julio de 1952 contra una columna del Ejército Nacional de Colombia que se movilizaba por el sector de El Turpial, en el municipio de Puerto López, Meta. Tras el ataque, realizado por aproximadamente 150 guerrilleros, 96 soldados murieron. Ha sido la mayor perdida en combate del Ejército en la lucha contra los grupos irregulares que actúan en Colombia.
-
Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los diarios liberales El Tiempo, y El Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En París, el ex presidente Eduardo Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas denuncias de la dictadura que padece Colombia.
-
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.
-
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.
-
Confusos incidentes en la ciudadela Universitaria provocan el día ocho la muerte de un estudiante a manos de la policía. Al día siguiente, en una marcha pacífica de protesta los estudiantes son abaleados por le ejército y ocho de ellos son muertos en el centro de Bogotá.
-
A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas Pinilla clausura el diario el Tiempo. Pocos meses después ordena el cierre del Espectador.
-
Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas.
-
El presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visita de Estado y le tributan en Washington y Nueva York multitudinarias manifestaciones. Habla ante el congreso de los Estados Unidos, donde se le reconoce como uno de los más importantes lideres de Latinoamérica.
-
El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline. Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras.
-
Se posesiona de la Presidencia el conservador Guillermo León Valencia, segundo del Frente Nacional que estará ocupando el cargo desde 1962 hasta el año 1966.
-
La violencia desatada contra los campesinos liberales los obligó a organizarse en guerrillas para resistir. Con el golpe de Estado de 1953 y la tarea pacificadora del gobierno de Rojas Pinilla, las guerrillas liberales depusieron las armas. Diez años después, comandadas por Manuel Marulanda Vélez, surgieron en Marquetalia guerrillas de tipo campesino y revolucionario, que se formaron con el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc. Un año después se creó el ELN
-
En 10 años se crearon las guerrillas más reconocidas de Colombia. Entre 1964 y 1965 se forman los grupos guerrilleros más controversiales y más duraderos de Colombia, el grupo FARC y el grupo ELN. Luego se crea el grupo M-19, en 1974 quienes luego hacen parte realmente importante en la historia colombiana.
-
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional.
-
Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile, Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia frente a las imposiciones del Fondo Monetario.
-
La visita pastoral de Pablo VI a Colombia se realizó entre el 22 al 24 de agosto de 1968 con motivo de la clausura del 39º Congreso Eucarístico Internacional en Bogotá, y la 2ª Conferencia General del Episcopal latino-americano en Medellín. Fue la primera visita papal realizada a Colombia y a Latinoamérica.
-
Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada.
-
El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde 1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la mayoría de edad a los 18 años, entre otras.
-
El Robo de la espada de Bolívar fue una acción de la guerrilla colombiana Movimiento 19 de abril (M-19), el 17 de enero de 1974, en la que lograron sustraer una de las espadas del Libertador Simón Bolívar de la casa-museo Quinta de Bolívar en la ciudad de Bogotá.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-