-
1946
En 1946 se desarrollaron las elecciones de Presidente de Colombia para el período 1946-1950. El triunfo de Mariano Ospina Pérez desencadenó la salida del liberalismo del poder y fue determinante en el recrudecimiento de la violencia bipartidista. -
1948
Se conoce como el Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948. -
1949
En noviembre de 1949 se realizaron elecciones para elegir al presidente de Colombia de cara al periodo 1950-1954. Estas elecciones se realizaron en medio de una tensa situación de orden público y una crisis política derivada del asesinato en 1948 del jefe del Partido Liberal Jorge Eliécer Gaitán y del cierre del congreso en 1949 por orden del presidente conservador Mariano Ospina Pérez. -
1952
Los incendios del 6 de septiembre de 1952 en Bogotá, Colombia, fueron una serie de conflagraciones de origen criminal perpetradas por manifestantes contrarios al Partido Liberal Colombiano en el contexto del periodo conocido como La Violencia.
Los ataques afectaron a los periódicos liberales, la sede de la Dirección Nacional del Partido Liberal y las residencias de los jefes de dicha colectividad, Alfonso López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo. -
1953
El Golpe de Estado de 1953 fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al gobierno civil conservador de Laureano Gómez tras tres años de gestión impopular y varios años de violencia política anterior. Ocurrió el sábado 13 de junio de 1953 en Bogotá.
Fue dirigido por el teniente general Gustavo Rojas Pinilla y contó con el apoyo del sector no laureanista del Partido Conservador, en cabeza de Gilberto Alzate Avendaño y Mariano Ospina Pérez. -
1957
El plebiscito de 1957 en Colombia fue una consulta popular para aprobar una reforma constitucional cuyo contenido validaba lo que pasó a conocerse como el Frente Nacional (FN): el acuerdo de paz entre los partidos Conservador y Liberal, tras una década de guerra civil no declarada.
El acontecimiento marcaría un antes y un después en la democracia de Colombia. Debido que, por primera vez las mujeres del país se acercaron a las urnas y salas de votación a ejercer su derecho al voto. -
1964 Y 1965
Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del período 1948 – 1958 se conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a terceras alternativas, principalmente de izquierda. Esto, junto con los reductos de la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965 -
1971
El Movimiento Estudiantil de 1971.
El 7 de febrero comenzó una huelga de estudiantes en la Universidad del Valle, quienes exigían la renuncia del rector y la eliminación de los representantes del sector privado y la Iglesia en el consejo superior universitario, rechazaban las condiciones de los créditos otorgados por entidades internacionales a las instituciones educativas. La protesta del 26 de febrero fue reprimida por el ejército, los enfrentamientos dejaron más de 20 muertos. -
1974
El domingo 21 de abril de 1974 se realizó en Colombia las votaciones para escoger al Presidente de la República, resultando elegido el candidato Alfonso L Michelsen, del Partido Liberal Colombiano.
El proceso electoral se caracterizó por la participación de otros movimientos y el fin del Frente Nacional.
Comprende la segunda etapa del Conflicto armado interno de Colombia, posterior al Frente Nacional, con los gobiernos de Alfonso L Michelsen, Julio C Turbay, Belisario Betancur y Virgilio Barco.