-
La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que dio por terminada la etapa de la dominación por parte del Imperio español en el actual territorio del país.
-
La Batalla del Bajo Palacé tuvo lugar en el Puente Bajo Pelacé el 27 de marzo de 1811, las tropas patrióticas buscaban liberar a Popayán de los realistas.
-
La Revolución del 4 de septiembre de 1811, también conocida como Golpe del 4 de septiembre o simplemente como Primer golpe de Carrera, fue un movimiento militar ocurrido en Chile. Tuvo como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional, transformándolo en un Congreso más proclive a las ideas separatistas.
-
El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por el general Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo durante el desarrollo de la Campaña Admirable. La declaración viene precedida meses antes por el Convenio de Cartagena de Antonio Nicolás Briceño.
-
Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera.
-
La Carta de Jamaica es un texto dictado por el político y militar Simón Bolívar a su secretario Pedro Briceño Méndez el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de la colonia británica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico residente en Falmouth, cerca de Montego Bay.
-
La Reconquista española de Nueva Granada, es el nombre del periodo de la historia de Colombia que comienza con la llegada del general español Pablo Morillo al territorio de la Nueva Granada el 24 de mayo de 1816, con el fin de restaurar el control español, y termina con las campañas
-
En 1818 Santander, por órdenes de Simón Bolívar, el Libertador, debió organizar la vanguardia para el Ejército, que a sus órdenes emprendió en Venezuela la Campaña Libertadora de la Nueva Granada el 23 de mayo de 1819 en la aldea de Setenta con la exposición del Plan Estratégico correspondiente.
-
El 11 de enero de 1820, el Congreso de Angostura, a petición del Libertador Simón Bolívar, decretó la abolición progresiva de la esclavitud en todo el territorio nacional. El objetivo era la de sumar a los esclavos a la causa republicana que todavía no participaban en la batallas por la independencia.
-
Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas el día 29 de junio, así como del resto del territorio venezolano tras la expulsión definitiva de las tropas españolas en la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo.
-
El 31 de julio de 1822, la Provincia Libre de Guayaquil declaró su anexión oficial a la Gran Colombia.
-
Batalla de Junín. En Barbacoas se da la última batalla contra españoles en suelo colombiano.
-
Simón Bolívar, presidente de la República de Colombia, decreta en Puerto Cabello un indulto general para los venezolanos comprometidos con el movimiento separatista. El decreto ordenó no perseguir ni juzgar a los comprometidos y respetar sus bienes.
-
La separación de Venezuela de la Gran Colombia ocurrió el 22 de septiembre de 1830. Esta medida provocó la disolución del sueño bolivariano. El Libertador Simón Bolívar había acariciado la idea de crear una gran nación hispanoamericana con fuertes lazos de unión, tal como lo manifestó en la Carta de Jamaica de 1815.
-
La muerte de Simón Bolívar se produjo en la ciudad colombiana de Santa Marta el 17 de diciembre de 1830.
-
Expide la Ley Fundamental de 1831. Señala que las provincias del centro de Colombia formarán un nuevo Estado denominado Nueva Granada, el cual será organizado y constituido por esta ley. Expide la Constitución Política para la Confederación Granadina.
-
Se otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron departamentos y se indicó que debían ser administradas por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto. y Colombia los apoyó.
-
La Constitución Política de la República de Nueva Granada de 1843 o Constitución Neogranadina de 1843 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de República de la Nueva Granada desde 1843 hasta 1853 cuando fue derogada por la Constitución de 1853.