-
NACE CAMILO TORRES
-
NACIMIENTO
-
Los estudiantes llegados de Cuba empezaron a reconocer el terreno y a hacer contactos
-
SE CREA EL ELN
-
SE CREA EN CUBA LA BRIGADA, CUYO LIDER ERA Fabio Vásquez Castaño
-
el ELN realiza su primera incursión armada guerrillera en la población de Simacota
-
Toma de popáyal
-
la guerrilla del ELN publica la "Plataforma para un Movimiento de Unidad Popular"
-
aparecen públicamente los integrantes del "Frente Unido del Pueblo" del sacerdote Camilo Torres Restrepo
-
Un comando del ELN ingresa a una clínica de Bucaramanga y asesina a Florentino Amaya,
-
El ELN comienza los ataques contra la infraestructura petrolera en inmediaciones de la ciudad de Barrancabermeja que pertenecían a la Compañía Petrolera de Texas (TEXACO) principalmente
-
FALLECE CAMILO TORRES
-
El ELN realiza una reunión extraordinaria en la que destituye a Víctor Medina Morón
-
El 16 de enero de 1968, Juan de Dios Aguilera, comandante de la guerrilla, asesinó a José Ayala.
-
Víctor Medina Morón, Julio César Cortés y Heliodoro Ochoa, en un supuesto intento por tomarse a la fuerza la comandancia de la organización por diferencias ideológicas; fueron ejecutados por traición.
-
ingresan a las filas subversivas los sacerdotes españoles Manuel Pérez Martínez y Domingo Laín, quienes ingresaron de manera ilegal al país.
-
Arenas abandonó la guerrilla.
-
termina un Consejo de Guerra en Bogotá
-
Fue asesinado por sus excompañeros en una calle del centro de Bogotá siendo considerado por su libro un delator al servicio de las autoridades colombianas
-
El ELN intenta asesinar, al General Álvaro Valencia Tovar, entonces Director de la Escuela Militar de Cadetes del Ejército Nacional y responsable de la muerte de Camilo Torres. El General resultó herido en el atentado que ocurrió enfrente del Ministerio de Defensa en Bogotá
-
Después del revés de Anorí y luego de una serie de reuniones, debido a presuntas conductas morales inapropiadas por parte de Fabio Vásquez, llevadas a cabo por parte de alias "Gabino" y otros miembros del ELN, se determina en 1973 su destitución como comandante del grupo insurgente y se le hace llegar esta decisión. Luego de esto, Fabio Vásquez se exilia en Cuba, temiendo un juicio revolucionario en su contra
-
La Operación Anorí fue una operación militar, llevada a cabo por la Quinta Brigada del Ejército de Colombia contra guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que pretendían tomar militarmente la población de Anorí, en el departamento colombiano de Antioquia, con victoria para las fuerzas del estado. Tras la operación, el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero dio a la opinión pública el parte de victoria, confirmando el desmantelamiento del ELN.
-
El ELN y el gobierno del expresidente Belisario Betancur iniciaron diálogos de paz. El gobierno Betancur modificó la Comisión de Paz creada durante el gobierno del presidente Julio César Turbay agregándole más colaboradores y lanzó un programa de amnistías. La comisión de paz firmó varias treguas con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en 1984, con la guerrilla del M-19, EPL y el ADO en agosto de 1984 y algunas facciones del ELN en 1985
-
Solo hasta 1983 el sacerdote español Manuel Pérez Martínez, con una orientación más humanista y menos militarista que los tradicionales guerrilleros de esta organización, reagrupa y recupera al ELN de una crisis que lo llevó a contar en su peor momento con 30 hombres. Tras recobrar la capacidad militar y con nuevas estrategias de combate, la comandancia del grupo guerrillero es tomada por Manuel Pérez, con el alias de "Comandante Poliarco".
-
el Ejército de Liberación Nacional ingresa, junto con el EPL y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), en la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en que ya venían participando las organizaciones guerrilleras M-19, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur y el Movimiento Armado Quintín Lame. La Coordinadora se reestructuró y pasó a denominarse Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB).
-
Nicolás Rodríguez Bautista, conocido con el alias de "Gabino", como nuevo comandante del ELN, quiso reunirse con representantes de la sociedad civil y no con el gobierno del presidente Ernesto Samper, reunión que se llevó a cabo en Maguncia, Alemania
-
FALLECIMIENTO
-
El 6 de abril de 1998, el vocero del ELN, Francisco Galán, desde la cárcel de Itagüí, dijo que Pérez estuvo al tanto del preacuerdo en España y que, antes de morir, dio su aval como comandante. El preacuerdo fue filtrado a la prensa y como consecuencia de ello no se concretó.
-
El 15 de julio de 1998, la sociedad civil y el ELN se comprometieron a impulsar la Convención Nacional, que luego fueron discutidas por el gobierno de Andrés Pastrana y el ELN. A pesar de los diálogos, el ELN no ha dejado su accionar militar, ni prácticas delictivas, pero se debilitaron en 1998 por las incursiones paramilitares de las AUC que principalmente se dirigieron a repeler a esta organización
-
El 18 de marzo de 1999, el gobierno Pastrana le ofreció al ELN cinco alternativas para poder llevar a cabo la "Convención Nacional". La "Operación Santana", que pedía la suspensión de operaciones militares mientras perdura la Convención Nacional: 21 días durante ocho meses. Establecer un diálogo directo en Colombia y con un esquema parecido al anterior durante los ocho meses. Desmilitarización.
-
Después de un fallido proceso de acercamiento de 26 meses con el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, el ELN regresó a la confrontación militar y a la ofensiva política, pero golpeado militar y políticamente por el fortalecimiento militar del gobierno por lo que sus fuerzas se redujeron a aproximadamente 2.000 guerrilleros en armas para el año 2008.
-
El 17 de diciembre de 2008, el exdirector de la Policía Nacional Óscar Naranjo auguró un mal año para el ELN en el 2009, mientras se anunció una ofensiva contra dicha guerrilla a la que el gobierno no ha podido capturar ningún cabecilla.
-
El 19 de enero de 2009, la revista Semana de Colombia, publicó unas grabaciones telefónicas interceptadas por la Fiscalía General de la Nación entre altos mandos militares en el departamento del Arauca sosteniendo conversaciones con mandos medios guerrilleros de la columna "Marta Elena Barón", del Frente "Domingo Laín" del ELN, a finales de 2006.
-
En septiembre de 2015, se anunció por parte de la ex-senadora de la república y facilitadora del proceso, Piedad Córdoba, que desde hace 14 meses empezó en Ecuador la fase exploratoria para empezar a concretar una agenda para los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y el ELN en 2016