-
Yacimientos arqueológicos en El Abra (Cundinamarca) evidencian actividad humana sedentaria, llegan los primeros seres humanos a lo que actualmente es territorio colombiano. Se inicia el poblamiento de Colombia.
-
La economía de este departamento se fundamenta en la extracción de maderas, caucho y chicle, la caza, la pesca, la agricultura de maíz, plátano, arroz, caña de azúcar, ñame, aguacate, yuca, Cacao, piña y otros frutales.
-
Pobladores desarrollan la agricultura en la Amazonía.
-
En la región de Malambo (departamento del Atlántico) se desarrollan primeros asentamientos.
-
En Colombia funcionan actualmente a buen ritmo cinco salinas: las de Manaure y Galerazamba, ubicadas en la costa Caribe; Nemocón y Zipaquirá, en Cundinamarca, y Upín, en el Meta. Las dos primeras producen sal marina que se obtiene a partir de la evaporación solar del agua de mar o de un lago salado, las otras producen la sal de la explotación de la roca salina.
-
En la cordillera Occidental, los pobladores desarrollan técnicas para controlar cambios en los suelos y desarrollar la agricultura.
-
1450 a1500: exploraciones españolas y esclavización de los indígenas.
-
Con la llegada de los Conquistadores españoles al territorio de la actual Colombia hacia el año 1500, entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada al territorio de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento.
-
Rodrigo de Bastidas explora La Guajira, la bahía de Cartagena y arriba a la desembocadura del río Magdalena, el golfo de Urabá, el istmo de Panamá y el río Magdalena
-
Es la ciudad más antigua existente de Colombia y la segunda más antigua de Sudamérica,se halla la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió el Libertador Simón Bolívar.
Es uno de los principales destinos del Caribe colombiano, su ubicación entre la Sierra Nevada de Santa Marta, con las mayores cumbres del país, y el mar Caribe, la hacen atractiva para visitar la variedad de fauna y flora que hay en la zona, además de los sitios culturales e históricos que la ciudad posee -
Gonzalo Jiménez de Quesada completa la conquista española en los territorios de los Chibchas y funda el Nuevo Reino de Granada.
-
El Valle en donde se ubica Medellín (El Valle de Aburrá ) estaba habitado por pueblos indígenas desde el siglo V a. C., aproximadamente; fue visto por los españoles, por primera vez, apenas 49 años después del arribo de Cristóbal Colon a las Bahamas, durante una expedición.
-
Un grupo de criollos, encabezados por Manuela Beltrán, empiezan la manifestación que se conoce como la Revolución de los Comneros, en la Nueva Granada.También se incorporaron indígenas, liderados por Ambrosio Pisco, un cacique rico. Ellos agregaron al pliego de demandas la devolución de tierras tomadas a las comunidades amerindias.
-
Colombia se conforma como estado a partir del Virreinato de la Nueva Granada una entidad territorial, integrante del Imperio español.
-
Suele emplearse para designar la épocacon el supuesto predominio de personalidades generosas y tan apegadas a ideales altruistas y románticos, que sus errores se juzgan, por anticipado, limpios de todo interés mezquino y se los explica como el producto involuntario de un noble idealismo, que no les permitió percibir, a tiempo, la realidad.
-
Fue un acto simbólico alrededor del préstamo de un florero lo que llevó al levantamiento del pueblo de Santafé y lo que propició la campaña libertadora. Los criollos buscaban la independencia de la corona española y planearon inducir una revuelta popular en la que los pobladores elevaran sus descontentos ante el mandato español.
-
Es el proceso de formación y evolución de las distintas Constituciones que ha tenido Colombia desde su formación.
-
empieza organizarse territorialmente como país entre 1811 y 1816 tras su independencia de España, durante ese periodo estuvo organizada en las Provincias Unidas de la Nueva Granada, Estado conformado por las provincias que hicieron parte del territorio central del Virreinato de la Nueva Granada, lo que anteriormente se denominaba Nuevo Reino de Granada
-
Fue la confrontación bélica de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada.
-
La industria colombiana tuvo varios nacimientos y varias muertes antes de su consolidación decisiva.
Así, concentradas en Bogotá, emergieron entre las décadas de 1830 y 1850 fabricas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, que aprovecharon la fuerte pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta -
Contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y la reorganización del Perú.Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la historia universal. Dejó un legado político en los países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista.
-
La invasión de las fronteras colombianas ha procado dos conflictos: uno con Ecuador en 1832, por la invasión de los departamentos del Cauca y Nariño, y el otro con Perú, 100 años después con la invasión de Leticia.
Del territorio nacional hacen también parte las islas de San Andrés y Providencia, anexadas al antiguo Virreinato de Santa Fe de Bogotá por la corona española en 1803. -
En el país, la concepción de universidad pública y estatal comenzó a concretarse poco después de la Independencia.
La administración Santander, desde la Vicepresidencia de la Gran Colombia, organizó la Universidad Central de la República (con sedes en Bogotá, Caracas y Quito) como primera expresión jurídico-institucional de la universidad pública en Colombia. Hacia 1830 empezó a funcionar con profesores y estudiantes que mantenían viva la experiencia de la Expedición Botánica. -
-
Fue una guerra civil de Colombia disputada entre liberales y conservadores , esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales.
-
La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido después de la Guerra de los mil días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia, después que el Senado colombiano rehúsa la aprobación de un tratado que permite la construcción del canal de Panamá.
-
Se creó el Banco de la República, como banco central colombiano. Se organizó como sociedad anónima ,a esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno,constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país.
-
Un número desconocido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.
-
se refiere al conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas.
-
Es asesinado el candidato a la presidencia de la República, Jorge Eliecer Gaitán, lo que genera violentos disturbios en la capital del país y en otras regiones, conocidos como El Bogotazo.
-
1964: Se funda el grupo guerrillero de las FARC.
1965 Se funda el grupo guerrillero ELN.
1973: Se funda el grupo guerrillero M-19. -
La Toma del Palacio de Justicia o Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado por un comando de guerrilleros del (M-19) al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia.
-
Víctima de un atentado en Soacha (Cundinamarca), muere en Bogotá el precandidato liberal a la presidencia, quién se perfilaba como seguro ganador de las elecciones de 1990, por sus tesis en contra de la corrupción y el narcotráfico.
-
El que fuera sector bandera de la economía colombiana cayó en una profunda crisis.En diez años la industria cafetera perdió más de 1.000 millones de dólares de patrimonio. Entre 1990 y 2000 el patrimonio del Fondo Nacional del Café se redujo de 1.595 millones de dólares a 569 millones.La realidad no podría ser más triste para los cafeteros. Del gran reconocimiento social y poder económico que tuvieron pasaron a un estado de escasez que les obligó a vender todos sus activos.
-
Es la actual constitución de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la Presidencia del Liberal César Gaviria.
-
El Plan Colombia es un acuerdo bilateral que fue suscrito entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana y el estadounidense Bill Clinton con tres objetivos específicos: generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcóticos.
-
Los deudores de vivienda comenzaron a devolver sus inmuebles a los bancos. Los morosos aumentaron al tiempo que las tasas de interés hacían impagables las cuotas mensuales.El Upac entró en crisis y el gobierno adoptó medidas para darle alivios a los deudores que se encontraban en mora. Paralelamente, diseñó un programa de reducción automática de tasas de interés para los deudores al día.
-
Se acentuaron los problemas para el país: la crisis financiera nacional e internacional se agudizó; un ataque especulativo al peso propició una pérdida importante en las reservas internacionales y la recesión económica se aceleró.Todo ello provocó una pérdida de confianza en la economía y obligó al gobierno del presidente Pastrana a tomar la decisión de solicitar el respaldo del Fondo Monetario Internacional.
-
La desmovilización de las autodefensas, producida en cumplimiento del acuerdo de Santa Fe de Ralito, firmado el 15 de julio de 2003 con el gobierno Uribe Vélez durante su primer cuatrienio, contribuye a afianzar la tendencia descendente en las masacres que desde 2002 se venía registrando.
-
Fue un plan de actividades destinadas a la celebración de los 200 años de los sucesos ocurridos en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810, que significaron el inicio del proceso independentista de la República de Colombia.
-
Es un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 12 de octubre de 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012.
-
fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las FARC. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La Habana y que tuvieron como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto.