-
Las primeras muestras de actividad humana consiste en unos trozos de piedra tallada encontrados en el abra un lugar de la sabana de Bogotá.
-
La cultura san Agustin nombre que adoptó de la actual municipalidad donde se encuentra los principales monumentos floreció en esta época hasta la llegada de los europeos aunque probablemente con algunas interrupciones.
-
Una de las numerosas expediciones enviadas a explorar el caribe a raíz del descubrimiento inicial de colon avisto la península de la guajira .
-
el primer intento de colonizaron se llevo a cabo en el golfo de traba cerca de la actual frontera de panamá. donde se fundo la población de san sebastian.
-
Balboa inicia las expediciones al interior y en dirección oeste donde se encuentra el océano pacifico.
-
la mas antigua ciudad española de Colombia.
-
Hoy conocida como la capital del petróleo fue un territorio cesada a la firma bancaria welter a la cual le debía dinero
-
La segunda ciudad española mas antigua de Colombia.
-
Bajo el liderazgo de Gonzalo Jimenez de quesada La Corona español dejo al mando a Gonzalo Jiménez de quesada con un ejercito de 800 hombres
-
Sebastian de belalcazar fundo Cali y popayan convirtiéndose en los principales centros urbanos del sur de Colombia desde la conquista hasta hoy en día.
-
Finalmente gonzalo Jimenez de quesada llego a los altiplanos muiscas con 200 hombres de los 800 destinados a dicha labor.
-
Jimenez de quesada fundo Bogotá como ciudad española y la hizo capital de los territorios recientemente conquistados los cuales bautizo la nueva granada,
-
Nicolas de federman,sebastian de belalcazar y Gonzalo Jimenez de quesada realizaron. alegato al gobierno de españa por el territorio de la nueva Granada pero a ninguno se lo concedió dicho territorio solo se le retribuyo su ayuda por reconocmintos.
-
Tras pasar una serie de cambios y de varias administraciones coloniales se establece los virreyes españoles en la nueva granada.
-
La desaparición de las lenguas muiscas se había generado salvo los nombres de los lugares y términos para designar la fauna y flora locales que se adoptaron en la lengua castellana
-
Su vinculación jugaba un papel decisivo en el comercio marítimo externo .
-
La capitania general de la nueva granada fue elevada al nivel de virreinato por derecho propio y los lazos que la unían con el perú se rompieron.
-
La primera imprenta se trajo a bogota
-
Edward vernon intento capturar cartagena. en la llamada guerra de la oreja de Jenkins.
-
Al llegar jose celestino mutis a la nueva granada sirvió como medico personal de los últimos virreyes coloniales aunque desarrollo este ambicioso proyecto de investigación diseñado con registrar todas especias de plantas de la franja suramericana.
-
El marqués de san Jorge.
-
El dominio de las misiones paso a manos de orden rivales.
-
para que regresaran a la Nueva Granada. Se preveía que los jesuitas servirían como educadores expertos y profundamente ortodoxos, y que además retomarían el trabajo en las misiones de frontera, cada vez más abandonadas desde el final del período colonial. En la práctica, los jesuitas tuvieron muy pocas oportunidades. excepto la de establecer escuelas secundarias para los jóvenes de las clases altas, antes de ser nuevamente expulsados en 1850.
-
Se separa de la capitania general del perú ,Venezuela y forma su propio virreinato por derecho propio.
-
Con la reforma de los reglamentos de comercio por parte del imperio español el paso de mercancías atrases de Cadiz y por istmo de Panam se detuvo para tomar como ruta alterna el cabo de los hornos.
-
La gran mayoría de blancos erran criollos nacidos en America y no españoles peninsulares como tales se sentían menos apegados a la tierra de sus antepasados que a la suya propia
-
Gracias alargue del cacao y sus amplios contactos en el extranjero y ala evidente proximidad geográfica de sus centros urbanos a las indias occidentales Venezuela se en contrabando en una buena posición para absorber nuevas influencias intelectuales.
-
Con la entrada de los decretos se inicia un malestar en la población.
-
Antonio Nariño disponía de una imprenta que le concedió el reconocimiento por parte de un capitán de la guardia del palacio del virrey había recibido una copia del documento base de la revolución francesa
-
Antonio Nariño le ofrece buenos consejos basados en sus observaciones sobre como mejorar la administración de la colonia.
-
Napoleon depuso a el legitimo rey de España,fernando vii, tomo presa a toda la familia real e instalo en el trono a uno de sus hermanos, bajo el nombre de Jose i
-
El movimiento de notables venezolanos fracaso debido a las medidas decisivas que impuso la capitanía general.
-
Redactada por Camilo torres ,el memorial no solamente detallaba quejas especificas sino que también recalcaba la injusticia de la presunción española de gobernar a una población americana mayor o tan grande como la de madre patria.
-
Caracas fue la pionera en el procesos,el capitán general de Venezuela fue depuesto en favor de una junta integrada por criollos.
-
El 20 de julio es la fecha de aniversario de la primera junta de Bogota y no una de de las fechas que se proclamo formalmente la independencia.
-
Al tratar de obligar a los mompox a regresar al domino de cartagena siendo las fuerzas de la capital.
-
Su primer presidente fue Camilo torres constituyeron una federación muy grande vagamente comparable a la creada por el código de confederación durante la revolución angloamericana
-
Proceso de abolición desarrollado con anterioridad que la nueva granada.
-
Contradiciendo los consejos del precursor francisco de Miranda,que había regresado de Europa para tratar de guiara a sus compatriotas y muy pronto se había puesto envuelto en rivalidades locales y personas similares a las de la nueva granada.
-
La independencia de venezuela inspiro a la nueva Granda quien hizo su declaración de independencia formalmente.
-
El terremoto de Venezuela del 26 de marzo de 1812 causó millares de muertos.1 A la destrucción inicial se unen lo que provocó la fuerte réplica del 4 de abril.
-
Cuando las tropas federales de las provincias unidas finalmente conquistaron Bogota con ayuda de un auxiliar venezolano conocido como Simon Bolívar
-
El 21 de Mayo de 1813 se declaró abolidos los títulos y privilegios de nobleza. Se estableció la “libertad de vientres”, una forma parcial de abolición de la esclavitud, ya que sólo contemplaba a quienes nacieran luego de esa fecha.
-
La provincia de Antioquia y otra mas dio el primer paso hacia la abolición de la esclavitud al garantizar la libertad de todos los niños que desde el momento nacieran de madre esclava.
-
tal vez sea extraño que este antifederalista declarado apoyara de al manera la causa federal en la nueva Granda pero el gobierno de las provincias unidas le había brindado su ayuda.
-
Simon bolívar se traslada a jamaica y posteriormente a Haiti con miras a organizar nuevas expediciones para la liberación de su nativa Venezuela.
-
Bolívar regreso de las indias occidentales con el fin de establecer posiciones firmes de manera permanente.
-
Primero que todo la presencia de las fuerzas militares enemigas allí era mas débil y el descontento con el dominio español crecia.
-
Unos meses después de la victoria de Boyacá, el Congreso de Angostura proclamó la unión de todo el territorio que anteriormente conformaba el virreinato de la Nueva Granada y, Morillo recibió la orden de jurar la Constitución, liberar los presos políticos y concertar un armisticio con Bolívar..
-
En La via tunja y Bogota obtuvo una victoria fundamental.
-
Durante los meses previos, desde la victoria de Boyacá, el ejército de Simón Bolívar avanzó por el río Magdalena desde Santafé de Bogotá hacia el Caribe colombiano, apoderándose de varias plazas fuertes hasta sólo quedar Cartagena en manos monárquicas, con una guarnición sólidamente atrincherada.
-
Desarrollada en la batalla de carabobo donde bolívar triunfo al lado de Paez.
-
El Congreso de Cúcuta había sido elegido por medio de un sufragio restringido que excluía de la votación a la mayoría de los habitantes, lo cual no dejaba de ser lo normal durante el período en cuestión.
-
Por lo que ser analfabeta no se penalizaba ya que era consecuencia de el elevado español.
-
La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que finalmente emergió la República del Ecuador.
-
Colombia tuvo éxito en el ámbito diplomático al ser reconocida por Gran Bretaña fue una de las primeras naciones hispanoamericanas en lograrlo.
-
Antonio Jose de contra el ejército realista comandado por el general Melchor Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que finalmente emergió la República del Ecuador.
-
Con el argumento de que se trataba de una restricción anacrónica al intercambio libre de las propiedades, y se hicieron varios intentos para asegurar el control civil sobre el estamento militar. Las medidas más controvertidas fueron sin duda las relaciona- das con asuntos religiosos.
-
Es decir, el control que tradicionalmente ejercía el Estado sobre la Iglesia en los nombramientos clericales y sobre la mayoría de los asuntos, con excepción de los doctrinales.
-
Bolivar marcho hacia el perú para dirigir la lucha contra España en el territorio que hasta entonces había sido el principal bastión del poderío realista la victoria de ayacucho del lugarteniente de Bolivar,el general sucre, significo el final de la guerra salvo escaramuzas y encuentros menores.
-
Préstamo por la exorbitante suma de treinta millones de pesos, que en la época tenían el mismo valor que los dólares. Oran parte de ese dinero, no obstante, fue utilizada para consolidar deudas asumidas an- teriormente por agentes patriotas en el extranjero y también para la adquisición de materiales bélicos, que tal vez llegaban ya demasiado tarde.
-
Fundada por un misionero inglés, cuya distribución de Biblias baratas era ostensiblemente inofensiva pero francamente concebida, al menos en lo que al misionero respecta, como una cuña introducida por el protestantismo.
-
La nacion gozaba de una estabilidad y un prestigio sin igual en Hispanoamérica pero debido a ciertas debilidades estructurales no podían ser resueltas o ignoradas por mas tiempo.
-
Algunos militantes tradicionalistas predijeron que el cas- tigo divino no se haría esperar y no se sorprendieron.
-
La preeminencia de la Gran Colombia se vio aumentada por su patrocinio del primer Congreso Interameri- cano. llevado a cabo en Panamá ; por parte bien de Bolívar, bien de Santander, fueron invitadas todas las naciones de América, con excepcion de Haití.
-
De los 176 votos electorales venezolanos, 41 fueron a favor de la reelección de Santander en la vicepresidencia. Ninguno de estos votos provenía de Caracas, pero Santander logro buenos resultados en las provincias menores de Venezuela y obtuvo fácilmente una mayoría relativa en toda la nación.Poco tiempo después de que el Congreso grancolombiano confirmara la reelección de Bolívar y de Santander, se inició la revuelta en Venezuela y con ella la disolución de la Gran Colombia.
-
El papa quien no quiso establecer relaciones formales con ninguna nación hispanoamericana hasta los años 30 acepto en en le territorio de la gran Colombia establecer una obispos en la diócesis de esta nacion.
-
Bolivar rompio toda correspondencia personal con su vicepresidente y asumió una vez mas el gobierno central con el fin de poner fin alas actividades "subversivas"del grupo político santanderista.
-
A pesar de sus desventajas teóricas, la dictadura representaba la esperanza de una mayor tranquilidad pú- blica que la que hasta ahora se había vivido en la nación, y Bolfvar sin duda estaba dispuesto a hacer la prueba. No era optimista y dudaba de que la unión pudiera mantenerse por tiempo prolongado; por lo menos, sentía que sería necesario garantizar un estatuto especial para Vene- zuela y Ecuador.
-
Aprobada por el congreso por recomendación de bolívar luego de su regreso de lima este impuesto colonial se desarrollaba por la ventas o alcabalas.
-
La disputa fronteriza de los dos países, así como las deudas que el Perú había contraído con Colombia por su colaboración en la lucha contra Es- paña. El resultado fue que estas diferencias condujeron gradualmente a la guerra
-
Cuando la noticia del fracaso de la convención llegó a Bogotá, fue convocada una asamblea de notables para decidir los destinos de la nación. En junio de 1828 la asamblea, controlada por los bolivarianos, concedió poderes dictatoriales a Bolívar.
-
Los conspiradores entraron intempestivamente al palacio y lograron llegar al puerta del dormitorio de Bolivar este sin embargo alertado por los ruidos alcanzo a saltar por la ventana y se esconcondio debajo de un puente hasta que paso el peligro.
-
Bajo el mandato de Antonio Jose de sucre gano en tarqui.
-
venezuela había dejado de formar parte de la gran Colombia aunque que su retiro formal tuvo lugar solo algunos mese mas tarde.
-
Cuando llegó el momento de que la convención constituyente eligiera un Presidente para gobernar bajo los términos de la nueva Constitución, insistió en que se nombrara a alguien diferente. La convención designó a Joaquín Mosquera, respetable miembro de la payanesa y figura política relativamente independiente.
-
Un breve levantamiento militar depuso a Mosquera y lo remplazó por el general Rafael Urdaneta.
-
-
Había vivido el tiempo suficiente para presenciar la total ' desintegración de la Gran Colombia y para redactar su grito final de desesperanza: «El que sirve una revolución ara en el mar»
-
Los generales José María Obando y José Hilario López, que se habían levantado contra el Libertador en 1828, encabezaron un movimiento contra Urdaneta, quien a comienzos de 1831 aceptó lo inevitable y salid del gobierno sin mayores enfrentamientos.
-
El documento era poco nota- ble, más bien similar a la Constitución de la Gran Colombia. Aunque claramente liberal y republicana, la nueva Carta resultaba poco democrática; de nuevo se restringió el derecho al voto con requisitos ecofi{lmicos que excluían a la gran mayoría (una cantidad mínima de propiedades o ingresos anuales).
-
Ecuador se había visto reforzado por·Ia presencia de tropas de este país. pero una mezcla de diplomacia polftica y maniobras militares culminó con la reincorporación pac{fica de Pasto.
-
se posesionó como Presidente en Bogotá. Inicialmente, ocupó su cargo de manera provisional, pero en 1833 comenzó un período regular de cuatro afios, para el cual fue elegido por una mayoría abrumadora bajo las normas de la Constitu- ción de 1832 (ver Apéndice B).
-
Los conspiradores fueron descubiertos antes del inicio de la rebelión y el episodio se convirtió en un prolongado esfuerzo por apresar y castigar a los culpables. Sardá fue hecho prisionero, juzgado y condenado a muerte, pero logró escapar con ayuda de simpatizantes influyentes que lo ocultaron en la capital.
-
El promedio anual de exportaciones ascendió a 3.300.000 pesos aproximadamente, equivalentes a una cifra similar en dólares; el volumen de exportaciones era, además, casi idéntico al de los últimos años de la era colonial.
-
Porque constituía un obstáculo al libre intercambio de bienes y era totalmente regresivo, toda vez que recaía de manera despro- porcionada sobre los ciudadanos pobres. En realidad, para que la ale'ahala pudiera siquiera competir con los impuestos de aduana como fuente de ingreso, la tasa habría tenido que subir de tal modo, que la gran mayoría de la población, que vivía cerca del nivel de subsistencia, no habrra podido pagar. P
-
El censo se inspiró en el cumplimiento de los artículos 41 y 50 de la Constitución sobre representación electoral con base en el número de la población.
-
Llegaron a constituir el 29% del total recolectado en 1836.
-
El naciente Partido Liberal todavía despertaban en el clero sentimientos que iban desde una moderada desconfianza hasta la hostilidad fanática. Además, era mucho más fácil para el clero que para cualquier agitador laico llevar a las masas a la acción, como se hizo evidente en un tumulto que estalló en Medellín en 1836 con el propósito de sacar de la prisión a un sacerdote alborotador.
-
Resalta dentro del contexto latinoamericano del siglo XIX por el simple hecho de que el candidato apoyado por la administración saliente fuese el derrotado y de que esta derrota fuese aceptada pacíficamente. El candidato de Santander era José María Obando, cuyas credenciales como hábil adalid de las causas liberales estaban a la vista. Por lo demás, Obando contaba con un grupo de leales seguidores en todas las provincias del suroeste.
-
Hasta entonces habían escapado a los efectos de la ley aprobada por la Convención constitucional de la Nueva Granada. El obispo de Popayán había aceptado la medida, pero los habitantes de Pasto la interpretaron como un duro golpe contra la religión; sin lugar a dudas, en ello incidía además un factor de protesta regional contra la intromisión externa en los asuntos de Pasto.
-
inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos. Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez.
-
El escribir y leer era un deber de cada individuo.
-
En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al Conservador. se considera a bolívar el embrion. del partido conservador y en ese mismo sentido Santander en el partido liberal.
-
Obando era una figura comprometida con las facciones libe- rales y no un reaccionario que privilegiara al clero, pero la región de Pasto era una de sus bases de apoyo personal y, en este caso, el líder consideró apropiado convertirse en el abanderado de la causa de sus seguidores.
-
Santander no apoyaba el uso de la violencia revolucionaria, pero no todos sus partidarios eran devotos de los métodos legales; su muerte, puso fin a su innuencia personal en cuanto a la restricción de la violencia.
-
Para entonces, los antagonis- mos entre el presidente Márquez y sus críticos se habían disparado, incluidos los progresistas que no se habían levantado en armas. Además, para suprimir la rebelión, Márquez se vio precisado a reforzar sus lazos con los bolivarianos, en particular con sus jefes militares claves, tales como Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán.
-
Veían la necesidad de controlar más estrictamente a los negros de la región.
-
En este censo se contaron los esclavos por edad y aptitud para el trabajo; población residente en los conventos, colegios, hospitales, hospicios y demás casas públicas, por sexo y edad; población indígena, y extranjeros residentesBogotá tenía algo más de 40.000 habitantes, aunque la cifra incluye a quienes residían en distritos cercanos al casco urbano
-
Los vencedores de aquella guerra civil redactaron una nueva Constitución y cambiaron el encabezamiento de «En el nombre de Dios, Autor y Supremo Legislador del Universo» por «En el nombre de Dios Padre,Hijo y Espíritu Santo». Los términos del primer encabezamiento, con sus matices de deísmo dieciochesco, dieron paso a una expresión de ortodoxia tradicional.
-
Destinada a ser posterionnente el principal centro de la industria cafetera, fue fundada en la segunda mitad de la década de 1840. El proceso no se interrumpió de manera relativa sino a comienzos del siglo XX, cuando se agotó la tierra disponible y la- borable; para esa época, los colonos se acercaban ya a Cali y a lbagué, al otro lado de la cordillera Central.
-
Desmantelando sus polfticas arancelarias de tipo proteccionista.
Es fácil entender cómo los que favorecían la promoción del comercio exterior llegarían más adelante a intuir que la mejor manera de lograrlo era dando vía libre a los empresarios particulares para que pudieran responder rápidamente. a los incentivos del mercado. -
Introdujo una rebaja del 25% en las tarifas y provocó el pánico entre, los artesanos. También hubo gran consternación en el partido del Presidente por ésta y otras determinaciones, no tanto por razones doctrinales, pues ya se ha dicho que la política económica no constituía punto de divergencia entre los partidos, sino porque tales reformas eran producto de la colaboración con el adversario liberal.
-
Como éstos fueron de los que ocuparon cargos públicos, tanto civiles como militares, se les llamó «ministeriales», o «partido ministerial»; pero en realidad constituyeron en forma embrionaria el partido que adoptaría el nombre de Partido Conservador. Sus oponentes, por su parte, comenzaron a abandonar el nombre de progresistas y pasaron a denominarse liberales.
-
Fue una insurrección popular que Obligó al rey Luis Felipe I de Francia a abdicar y dio paso a la Segunda República Francesa.
-
El partido de gobierno entro a la contienda con dos candidatos importantes y otros menos opcionados. El resultado fue la victoria del candidato liberal José Hilarlo López, quien tomó las riendas del proceso que había iniciado Mosquera y lo llevó a mayores extremos.
-
A pesar de su moderado brote de crecimiento económico hacia afuera, siguió siendo uno de los países más pobremente articulados con el mercado del norte del Atlántico; pero el estado de su economía doméstica no era muy diferente del que predominaba en otros países.
-
El primer objetivo fue la Iglesia. En la anterior serie de reformas, la institución había sido despojada de la tradicional protección del Estado pero, aparte de la acción contra los jesuitas y de la pérdida de los diezmos , se había mantenido intacta en sus estructuras básicas.
-
Se admitió que los progresos en la enseflanza eran muy escasos y por ello se amplió hasta 1850 el plam para el requisito de alfabetismo, que en 1821 se había fijado para 1840.
-
Para entonces una gradual privatización del negocio de la hoja ya había conducido a aumentos considerables en la producción y las exportaciones.
-
Era en parte una reacción inevitable contra las deficiencias reales o imaginarias de los anteriores dirigentes.
-
Para regular la distribución de tierras de resguardo y explícitamente revocó el requisito de ina- lienabilidad que regía para las parcelas distribuidasEsta ley llevó a la liquidación final de los resguardos en los altiplanos orientales y en la mayoría de las regiones del país, con excepción de la del suroeste, donde vivía la mayoría de las comunidades indígenas y donde las autoridades provinciales vacilaban en eliminarlos de un solo golpe.
-
Un período crucial para la con- solidación de los partidos colombianos, gracias a la expansión de la participación política y al carácter altamente competitivo que alcanzó durante la mayor parte del período.
-
El hombre que convocaría finalmente una coalición exitosa como oposición al establecimiento liberal fue el doctor Rafael Núñez, había sido un liberal doctrinario, pero su pensamiento evolucionó constantemente hasta que en el punto máximo de su trayectoria llegó a representar la manifestación colombiana de la escuela de pensamiento «positivista», que tanta influencia ejerció en toda América Latina durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX.
-
Todos los esclavos que quedaban en la Nueva Granada reci- bieron la libertad el Ig de enero del año siguiente. Para entonces había solamente alrededor de 20.000 esclavos,así mismo, las condiciones materiales de vida de los esclavos no necesariamente cambiaron, puesto que se hizo muy poco para ayudar a los recién liberados a mejorar su situación, mientras que los dueños habían recibi- do compensaciones en forma de certificados de deuda emitidos por el gobierno.
-
Fue fácilmente reprimida por el gobierno y que además dejó a los conservadores, incluso a los que no habían participado, en una situación incómoda. Suponiendo que no se les permitiría asumir el poder aunque lo ganaran en las elecciones, los conservadores no hicieron nada por competir en los comicios de 1853, a pesar de que el candidato liberal era José María Obando, una figura cordialmente detestada y temida por muchos conservadores.
-
Respecto la cual muchos liberales todavía tenían reservas. Por encima de las dudas sobre la capacidad del individuo común para elegir inteligentemente a sus candidatos, existía el peligro de que los nuevos capacitados para votar, en vez de decidir independientemente, fueran manipulados por sacerdotes, terratenientes u otros jefes.
-
La legislatura provincial de Vélez dio un paso más y votó para extender el sufragio a las mujeres, con la especificación de que estuvieran debidamente representadas, como lo estaban los hombres, en las juntas electorales, para que existiera la certeza de que su participación fuese realmente efectiva.
-
Implícita en el hecho de que la Constitución de 1853 no hizo ninguna referencia a las relaciones entre ambas instituciones, y explícita en virtud de l!na ley sancionada más tarde en el mismo año. La Iglesia estaba satisfecha con su independencia del Estado con respecto a la intromisión de éste en los nombramientos clericales, pero tenía objeciones en cuanto perdía cualquier tipo de privilegios, así como la protección de que antes gozaba.
-
El Congreso había bajado a 1.500 hombres en 18539. En efecto, había más militares en el bando draconiano que en el gól- gota y, en general, se trataba de oficiales que no provenían de medios aristocráticos.
-
Para escoger Procurador General y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los candidatos que contaban con el apoyo
conservador obtuvieron la mayor cantidad de votos.el país vivió una aguda y casi constante competencia entre los partidos, puesto que las elecciones para los diferentes cargos provinciales o estatales no se cumplían simultáneamente; incluso el Presidente y el Vicepresidente eran elegidos en años diferentes y para períodos que no coincidían. -
La presión del legislativo por reducir el tamaño y la importancia del estamento militar (comprendida la Guardia Nacional. en la cual el papel de los artesanos había llegado a ser importante) provocó un golpe de Estado, encabezado por el general José Maria Melo, comandante de la guarnición bogotana. La esperanza de Melo era que Obando aceptara el golpe como expresión de la voluntad popular, suspendiera la Constitución de 1853 y el Congreso y continuara como Presidente.
-
El aumento de las exportaciones de bienes se mantuvo durante casi toda la era liberal, con inevitables fluctuaciones y cambios en los
productos de exportación. El valor anual de las exportaciones, en pesos oro, que se había elevado desde 3.3 millones durante la primera mitad de la década del 40 hasta 6.4 millones en el período entre 1854 y 1858, ascendió a casi 10 millones a comienzos de los años 70. -
En Culebra la cúspide de la Divisoria continental de las Américas en la región, fue alcanzada desde el lado Atlántico, treinta y siete kilómetros de rieles habían sido colocados desde Colón. una segunda brigada, trabajando en condiciones menos difíciles, completó once millas (18 km), de riel desde Panamá hasta la cúspide.
-
Se presentó como candidato a la presidencia para el período 1857-1861, en competencia con Manuel Murillo Toro y Tomás Cipriano de Mosquera, y resultó vencedor.
-
asignaban un papel más importante a las autoridades centrales en asuntos tales como la supervisión de las elecciones de Presidente y Congreso. Las medidas se adop- taron venciendo una tozuda oposición liberal, pero la mayoría de los gobiernos regionales las rechazaron como inconstitucionales.
-
se desprestigiaron notablemente por su alianza con el intruso Imperio de Maximiliano nunca recuperaron el poderío político de antes.
-
Asignaban al gobierno un derecho de «tutelaje» sobre la iglesia , expulsó nuevamente a la Compañía de Jesús y expropió la mayoría de los bienes eclesiásticos. excepción hecha de las edificaciones que se utilizaban para fines religiosos. Los demás bienes raices de la Iglesia y el monto de las hipotecas eclesiásticas pasaron a manos del Estado, que prometió a cambio pagar a la Iglesia el equivalente anual de 6% del valor de lo que había tomado.
-
Sin embargo, creó una repentina escasez y un brusco aumento de los precios, que los productores colombianos trataron de aprovechar.
-
Se reunió en Rionegro (Antioquia) una convención constituyente, la cual redactó una nueva Constitución que llevaba el concepto del federalismo a mayores extremos que cualquier otra carta fundamental del hemisferio.
-
La figura más notoria de los liberales radicales, sucedió a Mosquera como jefe del ejecutivo federal. Uno de los efectos laterales de la victoria liberal en la guerra civil había sido el remplazo de todos los gobiernos estatales que hu- bieran apoyado a la administración conservadora de Ospina Rodrí- guez, incIuido el de Antioquia.
-
La desconfianza entre Mosquera y los altos lfderes de la facción radical no había desaparecido, e incluso había aumentado como resultado de ciertas actitudes asumidas por el mandatario.
-
Fundada por Francisco de Paula Santander y regentada por la Ley 66 ,es la universidad más importante y representativa de Colombia por su tradición, prestigio, calidad y selectividad. Está vinculada a la historia y producción académica de América Latina.
-
La aparición de un perdurable clásico de las letras latinoamericanas, la novela romántica de Jorge Isaacs, Maria, en la que el autor ofrecía una evocación podero- samente nostálgica de la vida en una hacienda del Valle del Cauca.
-
Argentina estaba al borde del despegue económico, mientras el crecimiento de la economía colombiana era mucho más modesto. El gobierno nacional destinó un 4% de su presupuesto para la educación, lo que sólo ascendía a 200.000 pesos; una quinta parte fue asignada directamente a la Universidad Nacional
-
El presidente Eustorgio Salgar lo expresó en su discurso inaugural en el cual advirtió claramente que «la nación no debe esperar de mi gobierno la realización de grandes empresas y combinaciones politicas». Sin embargo, eran leales al legado de Santander en cuanto tenían un interés especial por la educación.
-
Se construyó durante la década de 1870 entre Medellín y Barbosa, población ésta situada dentro del mismo valle. la carretera de Bogotá a Facatativa se extendió hasta Cambao (sobre el Magdalena), aunque no era verdaderamente adecuada.
-
Se inauguró la primera entidad bancaria permanente del país, el Banco de Bogotá, cuyo grupo fundador contaba con exportadores.
-
Según cálculos de Malcom Deas, los ingresos estatales
per cápita oscilaban entre 24 centavos en Boyacá y 1.08 pesos en Antioquia, hasta 1.42 en Panamá (donde los costos no eran compa- rables). La media, correspondiente al estado de Bolívar, era de 83 centavos. -
Un caso extremo ocurrió en Bolívar , cuando se registraron 44.112 votos en favor de Rafael Núñez para Presidente, mientras su rival liberal, Aquileo Parra, solamente había obtenido siete. Parra, sin embargo, resultó elegido, pues tenía más estados a su favor yeso era lo que contaba en última instancia, no los votos populares (fraudulentos o legítimos).
-
Prohibía expresamente al Presidente de la nación tomar partido en guerras civiles suscitadas dentro de los estados.
-
Recibió iluminación de gas y a comienzos de la década siguiente tranvías de caballos, a finales del siglo había superado los 100.000 habitantes.
-
Había más niñas que niños en la escuela primaria, aunque la situación era diferente en la secundaria; además, la educación que se impartía a las jóvenes ponía énfasis en las labores del hogar y la preparación religiosalR• En realidad, los conserva- dores antioqueños cooperaban estrechamente con el poderoso clero local y además se negaron a colaborar en la aplicación de las medidas nacionales contra las propiedades de la Iglesia.
-
La quina se convirtió por poco tiempo en el más importante producto de exportación, al dar cuenta de un 31 % del valor lOtal, para luego caer más rápida y fulminantemente que el tabaco. hacia finales de la misma década.
-
Con el voto combinado de los liberales independientes y los conservadores, para quienes Núñez era una alternativa ante la amenaza radical. Como Presidente, logró ampliar la autoridad del ejecutivo nacional a través de ciertas medidas; de igual manera, subieron los aranceles, para satisfacción de los artesanos de ambos partidos que habían apoyado su coalición.
-
La depresión reflejó una temporal nivelación por lo bajo en la expansión del café, junto con el colapso definitivo de las exportaciones de quina y el deterioro de los término,internacionales del comercio.
-
Esta vez tuvo suerte; en 1885, temiendo que Núñez planeara reformas que desafiaran la Constitución, los radicales lanzaron una revuelta contra el Presidente, que fue rápidamente eliminada. con gran ayuda conservadora.
-
Los cambios eran apreciables sobre todo en Bogotá, donde los primeros teléfonos empezaron a funcionar y unos seis años después se instaló el alumbrado eléctrico (para com- plementar el de gas, utilizado desde hada algún tiempo).
-
El período del predominio liberal en Colombia llegó a su fin en la penúltima década del siglo XIX. Factores tales como los excesos de las administraciones liberales en relación con la Iglesia, el federalismo a ultranza (que debilitó el orden público) y las crecientes dudas a propósito de las políticas económicas liberales, contribuyeron al inevitable despertar de la reacción.
-
Tras ganar la guerra civil de 1885, Rafael Núñez decretó la elección de dos delegatarios por cada uno de los 9 estados soberanos Desde mediados del siglo XIX, Colombia vivió muchos años de guerra y a la misma vez la disputa entre los dos partidos predominantes: el liberal y el conservador, esto sumado a la Constitución de Rionegro que promulgaba estados independientes que llegaban a tener más poder que el gobierno central de Colombia.
-
Pero la compañía francesa encargada del Canal de Panamá entró en bancarrota en 1889 sin haber concluido siquiera la mitad de la obra. En fin, aparte de la polftica monetaria y a pesar del compromiso de Núñez de hacer del Estado un ente más activo, no hubo un verdadero rompimiento económico con la precedente era liberal.
-
Durante la primera fase del conflicto ambos bandos combatieron con ejércitos en grandes batallas campales, siendo llamados sus comandantes los Generales Caballeros por el trato respetuoso que daban los vencedores a los vencidos.
-
Siguió una victoria decisiva, cuando las fuerzas encabezadas por los generales Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera aplastaron a un importante ejército del gobierno en la batalla de Peralonso.
-
Fue la batalla más importante de este conflicto, dando por finalizada la campaña de Santander a favor del gobierno conservador. Es considerada por cronistas como Enrique Arboleda, como un "yerro de la estrategia y pecado de la táctica" y "un monumento de pavor para ejemplo de la esterilidad de las guerras civiles".
-
Se pone fin a la guerra civil en Colombia, conflicto que hoy se conoce como la guerra de los Mil Días.Después de la efímera victoria de Peralonso, en que las fuerzas liberales retomaron el brío perdido en la batalla de Bucaramanga, el liberalismo no volvió a conocer de victorias que hubieran podido cambiarle el curso a la guerra.
-
A través de los designados plenipotenciarios, el Secretario de Estado John M. Hay y el ministro colombiano, Dr. Tomás Herrán, en Washington con el objeto de la construcción de un canal transoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.
-
Los senadores, verdaderamente convencidos por los argumentos de Caro, o bien políticamen- te temerosos de mostrar debilidad en la defensa del honor nacional en un momento en que los nacionalistas y los conservadores his- tóricos manipulaban diestramente la escena política de la posguerra, rechazaron unánimemente el tratado Hay-Herrán.
-
La IX Conferencia Panamericana estaba en plena realización en Bogotá y el principal objetivo del gobierno de los Estados Unidos en ella era la de convencer a los países participantes de realizar un acuerdo para declarar el comunismo como una actividad fuera de la ley.
-
Mas conocida como ciudad perdida fue una ciudad tairona que lograron demostrar a los colombianos los logros de la civilización.
-
Por razones desconocidas la ciudad fue bautizada santa fe de Bogotá