Civilizaciones mesoamericanas

  • Cultura olmeca
    1200 BCE

    Cultura olmeca

    Floreció la civilización más importante del periodo preclásico en los actuales estados de Veracruz y Tabasco.
    Desarrollaron un arte con estilo único, caracterizado por las enormes esculturas de cabezas. Elaboraron calendarios y consolidaron un sistema de escritura.
    Los asentamientos más importantes son San Lorenzo y La Venta.
    Hacia el año 400 a. C. los centros olmecas comenzaron a ser abandonados, aún no se sabe por qué.
  • Cultura zapoteca
    500 BCE

    Cultura zapoteca

    Se distinguió por sus excelentes tejedores y alfareros. Tuvo notables avances en escritura, arquitectura y conocimientos calendáricos. Su ciudad cumbre fue Monte Albán.
  • Cultura teotihuacana
    100 BCE

    Cultura teotihuacana

    Se erigieron enormes basamentos piramidales, como la Pirámide del Sol en Teotihuacan, en el Estado de México; el Templo de las Inscripciones en Palenque, Chiapas, y el Templo de la Serpiente en Tikal, Guatemala.
    Teotihuacan se convirtió en la ciudad principal de Mesoamérica en este periodo. Estaba situada en el Altiplano Central, lo que permitió a sus habitantes aprovechar recursos naturales, como la obsidiana, para fabricar armas, herramientas y utensilios.
  • Cultura maya
    250

    Cultura maya

    Consolidó un sistema de escritura y conocimientos astronómicos y matemáticos avanzados, como el uso del número 0. Su refinado arte se expresa en palacios y templos, estelas y esculturas, pinturas y cerámica. El florecimiento de ciudades como Palenque, Calakmul, Copán y Tikal.
  • Cultura tolteca
    900

    Cultura tolteca

    Dominaron la región de la Huasteca, parte de lo que hoy son San Luis Potosí y Zacatecas, así como el centro de México. En Tula (hoy Hidalgo), su centro urbano más importante, convivieron diversos grupos, como nahuas y otomíes.
  • Mexicas
    1325

    Mexicas

    Edificaron la ciudad de Tenochtitlan sobre un islote del lago de Texcoco. Desarrollaron un pensamiento filosófico que se refleja en sus creencias religiosas, códices, poemas y discursos educativos hechos en un elegante náhuatl. La educación era obligatoria y existían dos escuelas, una para los nobles (calmécac) y otra para los demás jóvenes (telpochcalli).