-
Paleontóloga
que encontró los primeros fósiles de reptiles marinos
de la época jurásica. Sus hallazgos fueron
fundamentales para demostrar la extinción de los
dinosaurios. -
Matemática y escritora, es la primera programadora
informática de la historia. En su honor se celebra el
día de Ada Lovelace, cuyo objetivo es reconocer el
trabajo de las mujeres dedicadas a la ciencia, las
matemáticas, la ingeniería y la tecnología. -
Pionera en el
campo de la radiactividad. La primera persona en
ganar dos Premios Nobel, en Física (1903) y Química
(1911). -
Maestra
e inventora gallega precursora del libro electrónico y
la tablet. -
Actriz e inventora
de la tecnología que se utiliza en los GPS, en el
Bluetooth y en las conexiones WiFi. En su honor se
celebra el día del inventor cada 9 de noviembre. -
Oceonógrafa y descubridora de 22 especies de
organismos marinos. Es la primera científica gallega
a la que dedicaron el Día de la Ciencia en Galicia. -
Primatóloga, etóloga y
antropóloga. Sus investigaciones sobre los
chimpancés revolucionaron la primatología. Junto a
ella trabaja la veterinaria gallega Rebeca Atencia. -
Ingeniera y cosmonauta. Fue la primera mujer en
volar al espacio., en la nave Vostok 6 el 16 de junio
de 1963 dando cuarenta y ocho vueltas a la Tierra
durante cerca de tres días. -
Bióloga y
primera mujer de África Oriental en recibir un
doctorado. Galardonada con el Premio Nobel de la
Paz. por su “contribución al desarrollo sostenible, a
la democracia y a la paz”. -
un varón, a menudo calvo o
con el pelo revuelto, trabajando solo en un lugar que suele
ser un laboratorio, con características semejantes a las de un
laboratorio escolar y aunque la situación ha mejorado, ya que en los
últimos años ha aumentado el porcentaje de mujeres
dibujadas hasta el 28%, -
La primera
mujer en ganar la Medalla Fields, considerada como el
premio Nobel de las matemáticas. -
El libro de texto es “la herramienta a partir de la cual se
reproduce, en la escuela el conocimiento científico, o sea el
caudal de saberes culturales que el curriculum escolar
selecciona y ordena para su transmisión y aprendizaje” Por ello desde
finales de los años setenta del siglo XX, los sesgos sexistas
de los libros de texto han sido el objetivo de numerosas
investigaciones -
En nuestro país, las mujeres son mayoría entre el
alumnado universitario, pero continúan siendo una minoría
dentro de las carreras científico-técnicas, también llamadas
STEM por sus acrónimos en inglés (Science, Technology,
Engineering and Mathematics). Esta baja representación
femenina no se debe a un menor rendimiento o habilidades
de las chicas en estos ámbitos, sino a la elección durante su
trayectoria escolar que está muy marcada por los
estereotipos de género -
Una de las causas de la brecha de género es la falta de
referentes femeninos que sirvan de ejemplo a las futuras
ingenieras, tecnólogas o científicas, tanto en el ámbito
profesional como en el académico. A esta falta de modelos
contribuyen los libros de texto, ya que en los textos
escolares habituales no se recoge de forma adecuada la
importante contribución de las mujeres a la ciencia y
tecnología -
Cuentos que nos hablan de niñas que soñaban en ir a
África, que amaban las matemáticas, que recogían fósiles,
que deseaban ser científicas no princesas y que promueven
valores como la curiosidad o el amor y el respecto a la
naturaleza. Y que pueden servir para visibilizar a las
científicas -
Esta baja representación femenina en el ámbito
STEM perjudica a las mujeres, ya que reduce sus
oportunidades de trabajo y de participación en los avances y
las decisiones del futuro tecnológico -
En los últimos años, se han llevado a cabo distintas iniciativas para atraer alumnas a las disciplinas STEM en
nuestro país, entre ellas el programa Unha enxeñeira ou
científica en cada cole (en español, Una ingeniera o científica
en cada cole). Una actividad que pretende visibilizar a las
ingenieras y científicas para crear referentes femeninos e
incentivar la presencia de chicas en carreras relacionadas
con las disciplinas STEM -
“los resultados de las
investigaciones emprendidas continúan dibujando una
situación muy poco halagüeña en cuanto a la incorporación
de la igualdad” y los hombres y mujeres del futuro reciben todavía un conocimiento amputado, un relato histórico
incompleto basado en un canon cultural que se corresponde
a los valores y espacios masculinos, y no a los de la totalidad
de la población -
todavía un conocimiento amputado, un relato histórico
incompleto basado en un canon cultural que se corresponde
a los valores y espacios masculinos, y no a los de la totalidad
de la población” -
Hay muchas mujeres que han contribuido al avance de la
ciencia y tecnología, pero en esta selección sólo se muestran
a las científicas y tecnólogas que protagonizan cuentos o
relatos dirigidos al público juvenil. Además, se ha querido
mostrar mujeres de distintas épocas, de distintas razas, de
otros países y de la comunidad autónoma a quien iba
dirigida esta selección (Galicia). -
estudiantes
de 5o y 6o de primaria de veinticuatro centros españoles con
el objetivo de “ofrecer al alumnado de primaria referencias
de mujeres científicas, que quedan fuera de sus libros de
texto, con las que poder identificarse. Además, ellas son modelos que no cumplen los estereotipos y, por tanto, los
cuestionan -
representación femenina en el ámbito
STEM perjudica a las mujeres, ya que reduce sus
oportunidades de trabajo y de participación en los avances y
las decisiones del futuro tecnológico, y a toda la sociedad
porque si el ámbito STEM no es capaz de atraer a todo el
talento, no podrá disponer de toda la diversidad que podría
fomentar la innovación. Así, los estereotipos de género
siguen condicionando la elección de estudios