Logo home catedra paz

Catedra para la paz

  • Concepto Catedra para la Paz

    Concepto Catedra para la Paz

    Algo más que la ausencia de guerra, de la misma
    forma que en una guerra no puede haber nunca paz
  • Violencia

    Violencia

    En el siglo XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras civiles.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo

    A inicios del siglo XX los enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge de la violencia, los asesinatos y agresiones estaban a la orden del día. El asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo que pronto se extendió al resto del país. En algunas localidades se establecieron tribunales populares, se produjo la destitución de alcaldes.
  • Frente nacional

    Frente nacional

    En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm, en España. Este pacto tuvo vigencia hasta el año 1974 y fue defendido como un regreso al sistema democrático después de la dictadura militar del General Gustavo Rojas Pinilla.
  • Period: to

    Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- FARC

    Las FARC se formó en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, de ideología marxista-leninista y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha guerrillera. El objetivo fue crear la guerrilla para representar a la población rural y para constituir un gobierno que se dedicara a la redistribución del bienestar.
    En el año 2000 el movimiento controlaba casi el 40 por ciento del territorio colombiano, con cerca de 12.000 combatientes y en 2007 con 18.000
  • Period: to

    Ejército de Liberación Nacional de Colombia -ELN

    El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana y la Teología de la Liberación. Históricamente, el surgimiento de este movimiento tiene que ver con la radicalización de la lucha de clases a través de la violencia. El ELN ha tenido presencia mayoritariamente en la zona del Catatumbo, en la zona Norte de Santander, el sur del Departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño, el Chocó y Valle del Cauca.
  • Period: to

    Ejército Popular de Liberación Nacional ELP

    El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y a diferencia de los anteriores su ideología es marxista-leninista-maoísta vinculado al Partido Comunista. Este grupo pasó por un proceso de desmovilización de 2.000 combatientes en 1991. En la actualidad opera una pequeña disidencia denominada Frente Libardo Mora Toro en el Norte de Santander.
  • Period: to

    Movimiento 19 de Abril (M-19)

    Algunos de sus líderes principales habían combatido previamente en las FARC-EP y se convirtieron en fuerza política después de la firma del acuerdo de Corinto en 1984, de un acuerdo de paz en 1990 y del proceso de desmovilización acordado en 1989 que dio como fruto una nueva Constitución en 1991.
  • Period: to

    deficiencias sociales de carácter estructural

    Entre 1974 y 1990 la historia de Colombia se encuentra marcada por varias reformas constitucionales que a pesar de presentar algunos avances, mantendría serias deficiencias sociales de carácter estructural. En 1978 la represión política y armada ejercida bajo la legislatura del Presidente Julio César Turbay Ayala del Partido Liberal fue conocida por la promulgación del controvertido Estatuto de Seguridad bajo el objetivo de apaciguar las revueltas sociales.
  • Period: to

    Paramilitarismo

    Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década de 1980 y tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el Estado colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos por los intereses de las élites regionales. En los años noventa se creó el grupo Autodefensas Unidas de Colombia , que unió a diversos grupos paramilitares.
  • Surgimiento de las guerrillas contemporáneas

    Surgimiento de las guerrillas contemporáneas

    El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, entre otros aspectos, a la exclusión socioeconómica y a la falta de espacios para la libre participación política. Cada movimiento ha respondido a una concepción política, ideológica y militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado dividida la izquierda colombiana. En los primeros años los movimientos guerrilleros se presentaron como fruto de la frustración política y social.
  • Period: to

    Internacionalización del conflicto

    El proceso de internacionalización del conflicto en Colombia se ha dado tanto por parte del Estado colombiano como de los grupos insurgentes. Mientras que el Estado se concentró en la búsqueda de legitimidad y asistencia militar de otros Estados, las FARC-EP optaron por desarrollar lo que Ana Trujillo, profesora de la Universidad Javeriana, denomina en su estudio sobre la internacionalización del conflicto colombiano como ‘diplomacia paralela'. D