
CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS - CARTAGENA (EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO)
-
Por orden del gobernador de la ciudad Don Pedro Zapata de Mendoza, Nace el proyecto de construir el fuerte en el cerro de San Lázaro (punto más alto desde el cual se podía controlar toda la ciudad) debido a los constantes ataques e invasiones del ejército y piratas. El fuerte recibe el nombre de San Felipe de Barajas en honor a Felipe IV (Monarca de la corona española)
-
Llamado bonete ya que su forma parece a un sombrero que se utilizaba en la época. El castillo contaba con una plataforma ligera, para 8 piezas de artillería, 20 soldados y 4 artilleros, y así poder interceptar al enemigo; Fue realizado con planos del ingeniero holandés Ricardo Carr y la dirección del maestro mayor Gaspar Mejía.
-
Los corsarios franceses del Barón de Pointis y Ducasse atacan la ciudad y la saquean.
-
Parapeto atronerado y construcción de madera por el Ingeniero Herrera
-
Luego del ataque de Pointis, el ingeniero Juan de Herrera y Sotomayor, lo dotó de parapeto atronerado, y en 1728 se inició la fábrica de un edificio militar para la casa del castellano.
-
Debido a la unión que se dio entre España y Francia, el rey de Inglaterra George II, envía a Sr Edward Vernon a invadir las colonias españolas del caribe. En la batalla los españoles derrotan a los ingleses; sin embargo, el Castillo queda con múltiples fracturas.
-
Urgidos por la amenaza inglesa, el ingeniero Antonio de Arévalo traza y construye un complejo de baterías colaterales cada una perfectamente adaptada a la topografía y que cubrían, entrelazadas, un sector específico del terreno circundante.
-
Construida en el sector noreste, podía batir el Cerro de la Popa con sus siete cañones.
-
Situada en el sector sur del castillo, protegía con cinco cañones el acceso por el playón de San Lázaro y la ciénaga del Cocal, fue realizada inicialmente en fajina. Fue reconstruida, añadiéndole tres aljibes con capacidad para 72000 raciones de agua cada uno.
-
Situada entre las baterías de la Cruz y Santa Bárbara, defendía el acceso desde el Cabrero con once cañones.
-
Hermanada con la batería de la Cruz, reforzaba con seis cañones el sector norte. Inicialmente construida en fajina.
-
Situada en el sector norte, se comunica con el castillo por debajo del Hornabeque y está dominada por los fuegos del castillo y de la batería de la Redención. Su construcción tuvo la mayor potencia de fuego con trece cañones.
-
Construida en el sector noroeste. Es la batería colateral del Hornabeque y enlaza la defensa con San Carlos y Santa Bárbara con ocho cañones.
-
Uso de materiales solidos en el exterior y materiales flexibles en la parte interna, con esto, si la bala de cañón golpea la parte dura (exterior) entonces la parte blanda (interior) absorbe la energía y no permite que la bala traspase el merlón o que se produzcan esquirlas ante el impacto. Se utiliza una leve pendiente, así la fuerza de las balas se disipa hacia arriba.
-
Arévalo continúo sin embargo, durante siete años más tallando las piedras que hoy cubren el cerro, y horadando las galerías contraminas.
-
Luego de la declaración de independencia, durante el siglo XIX Cartagena atravesó una crisis económica que llevó al abandono del castillo debido a los altos costos de mantenimiento, convirtiéndolo en una cantera para abastecer de piedra otras construcciones, siendo la vegetación quien toma control, esta cubrió sus almenas y paramentos, y la tierra cegó galerías y fosos, ocultando los pisos de ladrillo.
-
La sociedad de mejoras públicas de Cartagena es la entidad encargada de velar por la conservación de todos los monumentos importantes en la ciudad realizó la reconstrucción de las estructuras en piedra y madera, la mampostería y el calicant. Esto liderado por Carlos Crissmat
-
-
El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) fue el organismo que respaldó económicamente el proyecto de restauración que presentó en aquel entonces un costo estimado de 350 000 000 de pesos colombianos. Los trabajos culminaron en el mes de mayo de 1996 y posteriormente se remodelaron otros sitios históricos y culturales.
-
2010 - Se realizó la construcción de una aula virtual dotado de equipos y material multimedia, con la finalidad de mostrar toda la historia y las anécdotas no solo de la ciudad. 2011 - Se construyó un muro de contención de concreto armado con poliestireno expandido, la razón principal, fue la reducción de las ondas producidas por el Sistema Integrado de Transporte Masivo que tiene por ruta la avenida Pedro de Heredia. -Implementación de un sistema tecnológico llamado TGS (Tour Guide Systems)
-
La Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR) considera prioritario elaborar el proyecto de iluminación del Castillo, por esta razón recurre a la realización de un concurso internacional de anteproyecto arquitectónico que permitió seleccionar, dentro de un proceso de dos rondas, la mejor propuesta. La propuesta ganadora fue la de Las oficinas Colectivo 720 + DARP - De Arquitectura y Paisaje.
-
David Cohen, expresa que para lograr una obra de arquitectura de tal magnitud fue necesario recurrir a muchas materias primas como la piedra caliza. Esta “era quemada en hornos durante varios días para poder convertirla en cal viva, así como también mezclada con tierra arcillosa y cenizas para que tuviera tales propiedades”. Estas características especiales brindan resistencia a la construcción y son denominadas “propiedades hidráulicas”.
-
El Laboratorio de Estudios en Arte y Patrimonio – LEAP de Los Andes se unió a la Escuela Taller de Cartagena – Etcar para estudiar el castillo. Los profesores Mario Omar Fernández y David Cohen han tomado muestras de las murallas, las cuales examinarán para «hacer una caracterización de las diferentes etapas constructivas para entender cómo ha sido la transformación en el tiempo de este monumento».