-
¿PARA QUÉ LA AMPLIACIÓN? *Para atender el auto abastecimiento de combustibles y proveer excedentes para exportación.
*Necesidad de modernizar la Refinería de Cartagena teniendo en cuenta que ante un posible cierre, por su obsoleta tecnología e infraestructura, ponía en riesgo el suministro de combustibles del país en caso de ocurrir algún contratiempo en la Refinería de Barrancabermeja. -
Su estructuración data desde 1997, cuando el GN adoptó una estrategia de apertura en los esquemas de asociación para la exploración, explotación, tratamiento y transformación de hidrocarburos. En el año 2006 comienza un proceso para buscar un socio estratégico para la ampliación y modernización de la refinería de Cartagena. Este se dio mediante subasta pública y la puja final fue entre Petrobras y Glencore.
-
Glencore 51%
Ecopetrol 49 % = REFICAR --->Seleccionó EPC (CB&I) en 2007- Producen y comercializan una amplia gama de metales y minerales, como cobre, zinc, aluminio etc.
- Importante productor y comercializador de carbón, mientras que su negocio petrolero es uno de los principales comercializadores de petróleo crudo, productos refinados y gas natural.
- Líder global en el aprovisionamiento y comercialización de productos agrícolas.
- Marketing, comercializadores de productos físicos.
-
Dicha propuesta guardaba plena coherencia con la fórmula de ‘llave en mano’ ordenada expresamente por un Conpes del 2004 para evitar sobrecostos en el proyecto de la refinería.
-
La Refinería de Cartagena, que en teoría debía costar 3.777 millones de dólares y le terminó saliendo al país por más de US$ 8.106 millones; ademas se acordó que el proyecto debía estar terminado a más tardar el 1.° de enero del 2012 y que debía hacerse bajo la modalidad ‘llave en mano’: esto es, el contratista asume todos los costos y riesgos por la suma pactada.
-
Glencore decide vender el 51% de sus acciones a ecopetrol con el fin de retirarse del proceso de ampliacion y modernizacion de (Reficar) La Fiscalía señala que las irregularidades de la obra comenzaron en este punto, pues Glencore, el socio de Ecopetrol para el proyecto, se retiró sin haber aportado dinero a la financiación de este. https://noticias.caracoltv.com/colombia/glencore-involucrada-en-reficar-quiere-mas-dinero-del-estado-contraloria
-
Contratos firmados bajo la modalidad ‘llave en mano’ sino la de ‘costos reembolsables’, en la que el Estado paga las facturas legalizadas por el contratista; sin embargo, este cambio de condiciones exigía la realización de una licitación o, al menos, un concurso de selección que permitiera que el Estado tuviera la mejor opción.
En vez de esto, acudió a la contratación directa con una firma que no tenía ni la experiencia ni el músculo para sacar adelante el proyecto. -
Actas del 2011 y 2012 en las que se aprobaron modificaciones sustanciales a las condiciones del contrato, lo que disparó costos y tiempos.
-
Mecanismo que permite modificar condiciones del proyecto en términos de costos, cronograma e incluso alcances
-
-
-
-
Se fijó el valor final de la planta de Reficar: 8.016 millones de dólares y solo hasta ese momento, es decir, ocho años después de iniciar el contrato, se implementó “una sala de guerra”, para hacerle un seguimiento “más riguroso”
-
la Controlaría reveló en un informe las irregularidades.
-
- El coque debía ser transportado por medio de una banda encapsulada, pero se movio en decenas de camiones por la vía a Mamonal.
- Reficar se comprometió a reforestar la zona afectada. Sin embargo en el 2014, determinó que faltaban por compensar 1,7 hectáreas en la ciénaga de la Virgen.
- Incumplimiento de las medidas ambientales tendientes a mantener el cauce Arroyo Grande.
- Se encontraron deficiencias en el almacenamiento de la chatarra en el área industrial.
-
Reinoso Yánez asegura que la contaminación en la vía Mamonal es por el lavado de las carrocerías de tractocamiones que transportan carbón desde el interior del país hacia el sector industrial de Cartagena,
-
Los llamados a responder en el caso de Reficar son en total 38 funcionarios, exfuncionarios y particulares, y seis empresas. Cuando el proyecto comenzó en el 2009 costaba 3.460 millones de dólares, pero tras varias modificaciones, sobrecostos y desvíos de dinero terminó costándole al país más de 8.016 millones de dólares. Según la auditoría, dentro de las pérdidas se encontró que solo por el desuso de maquinaria pesada hubo un detrimento de 1.500 millones de pesos.
-
link text Las directivas de la Refinería de Cartagena (Reficar) insistieron que los cambios y ajustes de ampliación y modernización eran necesarios, y, “fueron rigurosamente sustentados técnica, comercial y financieramente”
-
Las comunidades del corregimiento de Pasacaballos, vecinas de la zona industrial de Mamonal, en Cartagena, elevaron una acción de tutela contra: Reficar, Ecopetrol, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Ambiente, Cardique y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla). La comunidad de Pasacaballos, se encuentra afectada desde el punto de vista cultural, ambiental y sobre todo por la contaminación permanente debido al transporte irregular de coque de petróleo en la zona.
-
Según la investigación de la Fiscalía,
1. Se pagaron facturas por bienes o servicios que no se prestaron.
2. Subcontratistas recibieron dinero sin autorización.
3. Gastos como en bebidas alcohólicas y servicio de spa fueron.
4. Se duplicaron costos
5. Se hicieron giros a personas que suministraron equipos que nunca se usaron en el proyecto.
6. Pago de supuestos trabajadores.
https://noticias.caracoltv.com/colombia/obrero-bachiller-ganaba-casi-15-millones-de-pesos-mensuales-en-reficar -
El exministro de Minas cartagenero Orlando Cabrales. Felipe Laverde Concha, vicepresidente jurídico de Reficar. Pedro Alfonso Rosales Navarro, vicepresidente del Downstream de Ecopetrol Nicolás Isaksson Palacios, quien era líder del grupo legal. CB&I
Philip Kent Asherman, representante legal.
Massoud Deidehban, director de proyectos. https://www.youtube.com/watch?v=_T-7ThwhWNY -
Por los pagos de sobornos que fueron denunciados por la misma empresa, aceptaron cargos en Estados Unidos, los exdirectivos Joseph Sigelman, Knut Hammarskjold y Gregory Weisman. Y en Colombia fue sentenciado Luis Francisco Guinard. Se pagó por trabajadores que nunca ingresaron al área de trabajo de Reficar”. A un electricista extranjero le giraban 43 millones de pesos, cuando uno colombiano cobraba dos millones y medio”, señaló.
-
cómo se seleccionó a Glencore; cómo se escogió a Chicago Bridge and Iron (CB&I) como contratista; cómo se permitió la salida de Glencore de Reficar, para que el Estado asumiera la totalidad de los riesgos del proyecto, en manifiesta contravía de lo que habían dispuesto la ley y el Conpes. Y cómo se cambió el contrato llave en mano por uno de gastos reembolsables.
-
Los administradores Reyes Reinoso, Felipe Laverde.
-
Los cinco exdirectivos de la refinería de Cartagena (Reficar) y los dos extranjeros miembros de la firma CB&I a la que estuvieron vinculados en el 2010, se declararon inocentes de los cargos que les imputó la Fiscalía por presuntas irregularidades en las obras de modernización de la refinería.
-
Los errores se vieron desde octubre del 2015, cuando la consultora Jacobs le presentó un informe a Ecopetrol con las razones técnicas, operativas y gerenciales de dichas fallas.
Según el documento, “muchos de los problemas se originaron en la falta de recursos adecuados de gestión de proyectos durante la etapa inicial, y en la filosofía original de forzar la marcha a los planes originales a pesar de la realidad del proyecto. -
- Se indicó que muy pocos contratistas en el mundo pueden ejecutar solos y con éxito un proyecto de esta envergadura.
- Algunos de sus problemas de rendimiento es por el tamaño del proyecto.
- Otro factor clave fue la mano de obra sin experiencia, pues por el afán de cumplir el exigente cronograma se quiso imponer horarios que no eran compatibles.
- otro aspecto determinante fue la huelga de la Unión Sindical Obrera (USO) en el 2013, que demoró aún más las obras.
-
Las mayores fuentes de errores y fallas en proyectos se remontan a deficiencias en la definición del proyecto, cambios en el alcance, enfoque de gestión, experiencia y disciplina del personal y contratistas.
Uno de los problemas iniciales en el proyecto fue comenzarlo con un presupuesto extremadamente apretado. Glencore no tenía experiencia de construcción en Cartagena y por lo tanto asumió una mayor productividad de la mano de obra de construcción que la que era posible alcanzar -
El juez 16 de control de garantías de Bogotá, decidió otorgar medida de prisión domiciliaria a Reyes Reynoso Yánez, presidente de Reficar entre el 2012 y el 2016, y al vicepresidente jurídico de esa misma entidad, Felipe Arturo Laverde Concha. El proceso por el que los investigan se basa en: 1 Facturas, por parte de Reficar sin verificar
2. Pago por grúas descompuestas, que nunca se utilizaron y que cobró por horas de trabajo no soportadas.
3. Gastos de viajes sin soporte -
*El juez ordenó trasladar a Colombia al exdirector de proyectos de la firma estadounidense CB&I, Masoud Deidehban para que sea recluido en una cárcel de Colombia, por lo cual le pidió a Interpol que emita en su contra una circular azul (de ubicación).
- El juez dictó libertad condicional a Philip Kent Asherman, representante legal CB&I en 2010 y por ahora, aunque no se le privará de la libertad, estará obligado a presentarse periódicamente ante el consulado de Colombia en Houston, Texas. .
-
En un comunicado Orlando José Cabrales Martínez, expresidente de Reficar, entre el 2009 y 2012 dijo que: “la firma del contrato para la segunda fase del EPC en 2010, único cargo en su contra, fue una decisión corporativa, y la realizó en su calidad de representante legal y presidente de Reficar, siguiendo instrucciones de su junta directiva, tal y como lo ordenaba el gobierno corporativo y los estatutos de la empresa para un contrato de ese tipo y monto”.
-
- El abogado Nicolás Isaksson fue el testigo clave
- Estableció que sus declaraciones salpican presidente de Reficar entre 2012 y 2016; a su antecesor; al vicepresidente jurídico y al vicepresidente ejecutivo.
-
-
Desde la comodidad de su vivienda, en la que cumple detención domiciliaria, y a pesar de ser investigado por la mayor defraudación que ha tenido el país, el expresidente de Reficar, Reyes Reinoso Yánez sigue cobrando un millonario sueldo pagado por el Estado de 54,7 millones de pesos mensuales.
-
El juzgado 12 de control de garantías de Bogotá cerró la posibilidad de que el expresidente de Reficar Reyes Reinoso Yáñez pueda trabajar desde casa por cárcel y, así, seguir devengando un salario de 54 millones de pesos mensuales.
-
Link text minuto 00:19:20 a 00:22:58
-
El monto del proceso es por US$ 2.400 millones y enreda a exejecutivos de la Refinería y Ecopetrol.
-
La audiencia se realizo el pasado 11 de septiembre. Se les acusa de administración desleal.
Tras concluir la segunda fase de investigación en Reficar, la Fiscal concluyó que hubo ocultamiento de información sobre el plan de modernización de la refinería, algo que, según el ente investigador, iba más allá de simples problemas de planeación operativa o financiera. -
- Permitir que el socio mayoritario GLENCORE se retirara del proyecto, ya que esto causaría graves repercusiones en el presupuesto del proyecto.
- Rechazar la propuesta de la firma TECHIP que cumplía con el modelo de contrato que se debía pactar llave en mano, aceptando la propuesta más económica y de una firma sin experiencia.
- Tener un presupuesto muy bajo que no se podía cumplir.
- Cambiar la modalidad ‘llave en mano” por la de “costos reembolsables”.
-
- Incumplimiento de las licencias ambientales que les habían sido otorgadas, perjudicando a las comunidades y el medio ambiente.
- Falta de recursos adecuados de gestión de proyectos durante la etapa inicial, y forzar la marcha a los planes originales a pesar de la realidad del proyecto.
-