Capítulo III. La sociedad y sus imágenes: rogativas, peregrinaciones y milagros
-
Orígenes del uso de altares movibles. "Los sumos pontífices los empleaban como herramientas imprescindibles para el adoctrinamiento de la población en sitios abiertos y la promoción del catolicismo en ciudades apartadas."
-
La imagen de culto católico comienza a ocupar múltiples espacios: templos, altares portátiles, santuarios, calles y hogares de los neogranadinos.
-
La imagen religiosa empieza a ser concebida por muchos grupos neogranadinos como algo mucho más que un medio de conocimiento y enseñanza religiosa: como un importante agente al que se le atribuía la realización de milagros, prodigios y gracias.
-
Los templos empiezan a establecer sus propios espacios de diferenciación para las personas según la importancia social.
-
Se suma el empleo de altares portátiles que facilitaron la presencia de María, Cristo y los santos en múltiples lugares.
-
Las imágenes ocupan un espacio esencial en las calles de los poblados neogranadinos.
-
Las imágenes ingresan en la mano de frailes que se desplazan por distintas ciudades a evangelizar, apropiándose del culto de imágenes determinadas y luego difundiéndolo en otros poblados.
-
Los devotos establecen una relación cada vez más cercana con las imágenes religiosas, pues se las consideraba intercesoras y milagrosas y, además, se esperaba recibir sus gracias.
-
Se originan leyendas con respecto al origen del culto de ciertas imágenes, aludiendo a la costumbre de los monarcas españoles de enviar imágenes devocionales.
-
Pinturas, esculturas, tablas, estampas, grabados y reliquias se reconocen entre los bienes de españoles, indígenas, criollos y mestizos, como muestra de una religiosidad personal y familiar.
-
Se conoce la leyenda de la restauración milagrosa de los pigmentos de un cuadro de la Virgen del Rosario, Antonio de Padua y Andrés apóstol. Posteriormente se sitúa un santuario alrededor de dicha imagen en la iglesia principal de Chiquinquirá.
-
Se realiza un programa contrarreformista que pretende afirmar la presencia de imágenes en los templos, promover la circulación de las reliquias y establecer la creencia en la intermediación de los santos y de la Virgen María. Después de este acontecimiento promueve la Iglesia permanentemente el acercamiento de los fieles a las imágenes devocionales.
-
Imagen de gran reconocimiento en Santafé, ejemplo del tipo de imágenes que se exhibía en los templos. En honor a la familia de Nazaret, construida en la capilla del poblado de Monguí (Boyacá)
-
Francisco de Borja era invocado por los feligreses, autoridades y clero para aquietar los movimientos de la tierra, que habían causado malestar, penuria y enfermedad en el poblado.
-
Ocurre una disputa entre el clero secular y el regular por el dominio del santuario de Chiquinquirá. Inicia con el informe del arzobispo Bernandino de Almansa requiriendo la entrega de la imagen a una orden religiosa.
-
Para las misiones de Popayán, fray Lope de San Antonio registra estampas, relicarios, cruces, rosarios y mazos. Ejemplo de los mecanismos promovidos por la Iglesia para afianzar los vínculos establecidos entre los fieles y las imágenes.
-
Se lleva a cabo una discusión entre estas órdenes por las procesiones consagradas a una imagen de la Inmaculada Concepción que fue trasladada desde el puerto de Sevilla. Se divide la ciudad de Santafé y el culto de los fieles. Se hacen también acusaciones entre órdenes religiosas por cuestiones de irrespeto, falta de interés y ausencia en la participación de las fiestas.
-
Celebración de concilios provinciales con respecto al uso "correcto" de las reliquias de los santos mártires: cuándo y dónde podían ser expuestas.
-
´Popayán. Los gastos de cera exceden lo presupuestado en las fiestas de Juan Bautista, la Candelaria, la Inmaculada Concepción, Santos Auxiliadores, Francisco de Borja y la Virgen del Rosario. Ejemplo de cómo las imágenes que salían a la calle eran acompañadas por luminarias, fogatas y faroles.
-
Se realizan migración de imágenes de La Virgen de Chiquinquirá y la Virgen del Campo, en Santafé, la Inmaculada Concepción del Rosario, en el Valle de Rionegro, y la Virgen de la Gracia, en Popayán, cada vez que el poblado las clamaba o las acogía, es respuesta a rupturas a su cotidianidad.
-
Mayor uso de los altares transportables por parte de diferentes órdenes religiosas: misiones de Marañón, provincias del río Orinoco y Amazonas, de Quito, de los Llanos, del Darién, de la Guajira, de Riohacha y del Dorado.
-
La Iglesia le da importancia a que todas las personas tuvieran en sus hogares imágenes religiosas, debidamente bendecidas, vigiladas y controladas por esta entidad.
-
La devoción por este santo sufre transformaciones que le hicieron perder importancia.
-
La orden de San Francisco juega un papel importante en la promoción del culto de la Virgen de la Gracia en la provincia de Popayán y en la Audiencia de Quito.
-
La Virgen del Campo, la Virgen de Monguí, la Virgen de la Popa de la Galera, la Virgen de la Peña o la Virgen del Rosario permanecen en distintos conventos y reciben muestras de culto por parte de los frailes. Son ocasionalmente expuestas en espacios abiertos de participación de todas las órdenes regulares y seculares.
-
Los bienes adquiridos por estos frailes anteriormente pasan a hacer parte de los inventarios de otras órdenes religiosas.
-
Fray Diego de Fermín Vergara y Fray Ignacio Urbina invierten, atesoran y donan para el bien de esta empresa.
-
Antioquia. El comisario Francisco Correo otorga a su hermano una imagen que le había sido entregada por un eclesiástico. Ejemplo de cómo la imagen de culto perdía su carga prodigiosa, devocional y económica por un deterioro.
-
Se informa sobre la situación de cautiverio de los indios del Perú, a quienes no se les permite peregrinaciones a Tierra Santa o promesas piadosas a santuarios en ultramar.
-
Carlos V envía al pueblo de Sogamoso un cuadro de la Virgen María y otro de San Martín de Tours que terminan llegando al sitio vecino de Monguí.
-
Felipe II dona una escultura de la Virgen del Rosario destinada al poblado de Santiago de Arma y otra de la Inmaculada Concepción a la ciudad de Remedios, que durante la entrega oficial cambiaron de destinatario.
-
Los obispos señalan la existencia de varios cuadros y esculturas en las que figuraban pasajes bíblicos.
-
Se confisca por el cabildo y el obispado de la ciudad de Pamplona una imagen de la Virgen de los Dolores, anteriormente perteneciente a la Compañía de Jesús.
-
Magdalena León otorga a través de sus albaceas un cuadro de la Virgen de Guadalupe a un mulato llamado Ignacio. Ejemplo de cómo la gente entregaba imágenes por su apreciable valor económico.
-
El monasterio de Santa Clara reclama la imagen confiscada. La resolución del Cabildo es no conceder el pedido. Ejemplo de las diferencias entre las órdenes marianas agustinas, dominicas y franciscanas.
-
En la Villa de la Candelaria de Medellín el párroco de la Catedral Mayor solicita ante el arzobispado de Popayán la renovación del culto a una imagen de Francisco de Borja.
-
Se populariza que múltiples hombres y mujeres inventariaran en sus testamentes copias de esta virgen, o que se transportara como parte del equipaje de religiosos y particulares.
-
Individuos dejan dinero, propiedades y rentas para cubrir los gastos que conlleva el culto de las imágenes que habían donado, que consideraban milagrosas o de las que necesitaban ayuda.
-
A Pedro de la Carrera, presbítero vecino de Santafé, se le niega la licencia para viajar a Jerusalén en cumplimiento de una promesa.
-
Una réplica de la Virgen de la Gracia se inventaria en la iglesia del pueblo de San Francisco Javier de la Ceja. Ejemplo de cómo la presencia de ciertas imágenes milagrosas se hace visible en lugares alejados, gracias a copias que circulan en estampas, esculturas y pinturas.
-
María Josefa del Mazo y Trinidad Flores entregan ofrendas a numerosos santos en la provincia de Antioquia por haberles
conferido la salud.