-
En México es en 1821 cuando nace formalmente nuestra administración pública, las secretarías de Estado eran: del Despacho de Relaciones
Exteriores e Interiores; del Despacho Universal de Justicia y Negocios Eclesiásticos; del Despacho de Guerra y Marina, y Despacho de Hacienda -
La Constitución de 1824 estableció un Consejo de Gobierno y el número de secretarios que disponía la ley en sus artículos 113 y 117.
-
Se establece la cuarta de las 7 leyes Constitucionales, también se dispuso de un Consejo de Gobierno en su articulo 21
-
En el artículo 93 de las Bases de Organización Política de la República Mexicana se confiere el despacho de todos los negocios del gobierno a cuatro
ministros: de relaciones exteriores, gobernación y policía; de justicia, negocios eclesiásticos,
instrucción pública e industria; de hacienda, y de guerra y marina -
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, en el artículo
86, instituye la reserva de ley para la administración pública, al prescribir que “habrá el número
de secretarios que establezca el Congreso por una ley”, a la que atribuye la “distribución de los
negocios que han de estar á cargo de cada secretaría”. -
El 23 de febrero de 1861 Benito Juárez emitió el Decreto de Gobierno. Distribución
de los ramos de la Administración Pública para su despacho entre las seis Secretarías de Estado, donde aparecen las secretarías de Estado y del Despacho: de Relaciones Exteriores; de
Gobernación; de Justicia e Instrucción Pública; de Fomento; de Hacienda y Crédito Público, y
de Guerra y Marina. -
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, el 13 de mayo de 1891, se expidió un Decreto
del Congreso. Se estableció el modo como debían distribuirse los negocios entre las secretarías de Estado, donde, en su artículo 1o., se aludía a las siete secretarías de Estado siguientes:
de Relaciones Exteriores; de Gobernación; de Justicia e Instrucción Pública; de Fomento; de
Comunicaciones y Obras Públicas; de Hacienda, Crédito Público y Comercio, y de Guerra y
Marina. -
Venustiano Carranza expidió la Ley de Secretarías de Estado), cuyo artículo 1o. establecía seis secretarías y tres departamentos. Secretarías: de Estado; de Hacienda y
Crédito Público; de Guerra y Marina; de Comunicaciones; de Fomento, y de Industria y Comercio. Departamentos: Judicial; Universitario y de Bellas Artes, y Salubridad Pública. -
La Constitución actual se promulga, estableciendo bases modernas para la administración pública y los derechos sociales, laborales y agrarios.
-
Se decretó la Ley de Secretarías de Estado, donde se regulaba a
las secretarías de Gobernación; de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Crédito Público; de
Guerra y Marina; de Agricultura y Fomento Industrial; de Comunicaciones y Obras Públicas,
y de Industria, Comercio y Trabajo. Por su parte, los departamentos eran: Universitario y de
Bellas Artes; Salubridad Pública; Aprovisionamientos Generales; Establecimientos Fabriles y
Aprovisionamientos Militares, y Contraloría. -
Creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX) como una empresa estatal, marcando un cambio importante en la administración de los recursos naturales y la economía nacional.
-
Se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social para proporcionar los servicios de salud y seguridad social a los trabajadores, fortaleciendo el estado de bienestar.
-
Y en 1965 se creó la Comisión de Administración Pública en la Secretaría de la Presidencia, a cargo de José López Portillo, con el objetivo de dictaminar la
estructura de la administración pública, y cuya declarada finalidad era integrar la planeación del
desarrollo y la presupuestación. -
nace en 1976 e inicia su vigencia desde el 1° de enero de 1977.
-
Por reforma del 21 de abril de 1981 se incorporan al texto del artículo 90 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la concepción de una administración
pública centralizada y paraestatal, y la composición de la primera en secretarías de Estado y
departamentos administrativos. -
Por primera vez en 71 años, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pierde la presidencia ante el Partido Acción Nacional (PAN), con Vicente Fox como presidente, lo que marca un cambio en la administración pública y la política en México.
-
Creación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Fundado para garantizar el derecho a la información y la protección de datos personales, promoviendo la transparencia en la administración pública.
-
Se aprueban reformas energéticas que permiten la participación del sector privado en la industria del petróleo y la electricidad, reduciendo el monopolio estatal.
-
Implementación de la Reforma Educativa, enfocada en mejorar la calidad de la educación, la evaluación de los docentes y la gestión de las escuelas públicas.
-
Se aprueban reformas estructurales en varios sectores, incluyendo energía, telecomunicaciones y educación, con el objetivo de modernizar la economía y la administración pública.
-
El proceso legislativo relacionado con las reformas a dicha ley sigue una ruta que inicia el 18 de octubre de 2018, Proyecto de Decreto por el que se Reforman y Adicionan diversas Disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, del Grupo Parlamentario de Morena el 25 de octubre, se reencauzó el trámite legislativo al remitir el turno a la Comisión de Gobernación
y Población y, para opinión, a la Comisión de Seguridad Pública.