-
1985
Mijaíl Gorbachov se convierte en el Secretario General del Partido Comunista y comienza a proponer cambios. En su nueva política promueve una serie de reformas, las cuales eran, glásnost (apertura) y perestroika (reestructuración).
Luego Gorbachov nombra a Boris Yeltsin, un jefe del partido de provincia relativamente desconocido, como jefe del Partido Comunista en Moscú. Yeltsin comienza a recortar los privilegios de los miembros del partido en Moscú. -
1987
Gorbachov presenta un plan de reformas económicas y políticas ante el Comité Central y empieza a ganar gran popularidad en los países occidentales, por sus compromisos reformistas.
Yeltsin es relevado de su cargo; se dice que está llevando las reformas demasiado lejos y que ha criticado a Gorbachov por su lentitud a la hora de poner en marcha los cambios. Para algunos, aquí comienzan los problemas personales entre ambos políticos. -
1988
La "perestroika" se enfrenta a sus primeros desafíos. En los países bálticos, comienzan los llamamientos a la independencia, y se forman partidos políticos en Estonia, Lituania y Letonia. Gorbachov recibe al presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan. -
1989
Los resultados electorales ponen de manifiesto la radicalización popular y la irreversible pérdida de autoridad del PCUS. Boris Yeltsin ganó un escaño por Moscú con una mayoría abrumadora.
Gorbachov retira las tropas de Afganistán y pone fin a la guerra que la URSS había empezado con la invasión de 1979.
Gorbachov anuncia que los países del Pacto de Varsovia pueden decidir su propio futuro. Miles de personas comienzan a viajar cruzando las fronteras hacia los países occidentales. -
Noviembre 1989
Caída del Muro de Berlín. Miles de personas comienzan a destruir y cruzar uno de los símbolos más potentes del telón de acero. La URSS no reacciona. -
Enero 1990
Los países bálticos continúan pidiendo la separación de la Unión Soviética. En Baku, capital de Azerbaiyán, las tropas soviéticas disuelven con violencia una manifestación pro-democracia y mueren un centenar de personas. Gorbachov continúa con sus reformas. -
Julio 1990
El Congreso reelige a Gorbachov como secretario general, mientras que Yeltsin y otros dirigentes radicales abandonan el partido. Para hacer frente a la crisis nacional, Gorbachov propone un nuevo Tratado de la Unión, que fue aprobado por el Congreso de los Diputados del Pueblo. -
Otoño 1990
Ucrania, Armenia, Turkmenistán y Tayikistán reclaman su soberanía. Mientras que la comunidad internacional aclama a Gorbachov y le otorga el Premio Nobel de la Paz, en su país el presidente enfrenta graves problemas económicos. -
Junio 1991
Los rusos eligen por primera vez a su presidente: Boris Yeltsin. Así, los rivales Gorbachov y Yeltsin trabajan juntos en las oficinas en el Kremlin. El clamor por la independencia continúa creciendo. -
1991
La URSS y Estados Unidos acordaron el tratado para reducir las armas nucleares estratégicas (START), firmado en Moscú con motivo de la visita del presidente George H.W. Bush. -
1991
Una junta golpista creada por el ala dura del Partido Comunista, el Comité Estatal de Emergencia, pone en marcha un plan para derrocar a Gorbachov y tomar el poder para "evitar la descomposición del país". -
1991
El Consejo de Estado reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania. -
1991
Gorbachov anuncia su dimisión y la desintegración de la URSS. La bandera tricolor rusa sustituye en el Kremlin a la enseña roja soviética.