Eje cronológico las raíces históricas de españa

La raíces históricas de España en fechas

  • Homo antecessor
    250,000 BCE

    Homo antecessor

    Encontrado en la Gran Dolina de Atapuerca, en Burgos, se considera la especie homínida más antigua de Europa pues vivieron hace 800.000a.C., eran altos, fuertes, con rasgos arcaicos y tenían el cerebro más pequeño que el del humano actual.
  • Homo heidelbergensis
    250,000 BCE

    Homo heidelbergensis

    Especie humana del 300000 a.C. En la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) se encontraron fósiles de al menos 30 individuos. Esta especie se asocia a los bifaces achelenses. Es la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica.
  • Period: 250,000 BCE to 8000 BCE

    Paleolítico

    Los grupos se dedicaban a la caza y a ala recolección y practicaban el nomadismo. Durante las glaciaciones se refugiaban en abrigos montañosos y cuevas y en los períodos interglaciares vivían en campamentos al aire libre. Se dividía en 3 etapas: paleolítico inferior (aprox más de un millón de años) paleolítico medio (100.000- 35.000 a. C.) y el paleolítico superior (35000-8000 a. C.)
  • Homo neanderthalis
    230,000 BCE

    Homo neanderthalis

    Homo neanderthalensis fue una especie humana que habitó Europa durante el Paleolítico medio. Los restos fósiles hallados en las cuevas de Châtelperron, en Francia, podrían indicar que convivió con el hombre de Cromañón, primeros hombres modernos en Europa.
    Los neandertales se asocian a una industria lítica más especializada, la musteriense, compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores.
  • Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)
    35,000 BCE

    Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)

    Con el Hombre de Cromañón se completó el proceso de hominización.
    Utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza como puntas de flecha de sílex, con aleta, pedúnculo y forma de hoja de laurel. y de hueso o asta de cérvido, así como agujas de coser y arpones.
    Vivió en cuevas debido a los intensos fríos provocados por la última glaciación.
  • Arte rupestre cantábrico (Altamira)
    35,000 BCE

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)

    Comenzó el 35.000 AC y perduró hasta el 8.000 AC practicándose. Se caracterizó sobre todo por pintar las figuras de perfil, en actitud estática, aislados, polícromos y con gran naturalismo. Sobre todo pintaban figuras de animales (bisontes, renos, ciervos ...)
  • Period: 8000 BCE to 5000 BCE

    Epipaleolítico

    El Epipaleolítico o Mesolítico es el periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, que coincidió con el fin de las glaciaciones.
    Los habitantes de la península ibérica empezaron a establecerse en las orillas de los ríos y aparecieron los primeros asentamientos estables. En este periodo se desarrolló la industria de microlitos y apareció el arte rupestre levantino.
  • Arte rupestre levantino
    6000 BCE

    Arte rupestre levantino

    Pinturas de animales como bisontes, renos y ciervos hechas por los cazadores que se encuentran en las cuevas de la cornisa Cantábrica, donde realizaban rituales para que la caza fuera abundante.
  • Period: 5000 BCE to 27,000 BCE

    Neolítico

    Durante el Neolítico la agricultura y la ganadería permitieron la sedentarización. Gracias a las nuevas herramientas y formas de vida, comenzó la especialización en el trabajo.
    En el 5000 a.C. llegó la revolución neolítica, y con ella la cerámica cardial, la cultura de Almería (2800-2600 a.C.) y la cultura de los sepulcros de fosa (3500-2500 a.C.).
  • Cultura de los sepulcros de fosa
    3500 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa

    Desde el 3.500 a.C. hasta el 2.500 a.C.
    En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios
  • Megalitismo
    3000 BCE

    Megalitismo

    Desde el 3.000 a.C. hasta el 1.700 a.C.
    El megatilismo, caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones, abaró distintas culturas alejadas en el tiempo y el espacio. En la península ibérica se encuentra desde el norte hasta Andalucía, con dólmenes y sepulcros de corredor y galería. El megalitismo se relaciona con grupos sociales gobernados por un jefe y organizados en poderosos clanes familiares dedicados al pastoreo y la agricultura.
  • Cultura de Almería
    2800 BCE

    Cultura de Almería

    Desde el 2.800 a.C. hasta el 2.600 a.C.
    Se originó en la costa mediterránea por influencias orientales, probablemente provenientes de Siria. Esto influyó en la cultura y la lengua y aparecen elementos étnicos mezclados con la población local. Se dio por el gran especio de tiempo y los matrimonios mixtos de la época, también por la falta de conflictos entre ellos.
  • Cultura de los Millares
    2700 BCE

    Cultura de los Millares

    Desde el 2.700 a.C. hasta el 1.500 a.C.
    Poblado amurallado con cabañas circulares y hornos para metalurgia. Proyectó su influencia desde la actual provincia desde la actual Almería hasta el centro y levante peninsular.
  • Period: 2700 BCE to 1000 BCE

    Edad de los metales

    Durante el Neolítico la agricultura y la ganadería permitieron la sedentarización. Gracias a las nuevas herramientas y formas de vida, comenzó la especialización en el trabajo.
    En el 5000 a.C. llegó la revolución neolítica, y con ella la cerámica cardial, la cultura de Almería (2800-2600 a.C.) y la cultura de los sepulcros de fosa (3500-2500 a.C.).
  • Cultura de El Argar
    1700 BCE

    Cultura de El Argar

    Desde el 1.7000 a.C. hasta el 1.200 a.C.
    Esta cultura de El Algar fue una cultura que se situó en el sudeste de la península y fue una de las primeras en dominar el bronce. Asimismo, esta cultura debe su nombre al yacimiento epónimo de El Algar, en Almería. Como herencia de este pueblo podemos encontrar casas de planta rectangular y los enterramientos individuales en cista, o ataúdes, con ajuares de influencia oriental.
  • Llegada de los celtas
    1200 BCE

    Llegada de los celtas

    Estos pueblos se organizan en tribus, que vivían en pueblos amurallados y en lugares elevados. Habitaban las tierras de la Meseta y de la costa atlántica de la Península. Se dedicaban principalmente a la ganadería y eran especialistas en la fabricación de objetos de metal. Los celtas mantenían pocas relaciones comerciales
  • Cultura de los Campos de Urnas
    1100 BCE

    Cultura de los Campos de Urnas

  • Colonizaciones fenicias
    1100 BCE

    Colonizaciones fenicias

    Los fenicios provenían desde el actual Líbano. Se dedicaban al comercio marítimo y crearon factorías en áreas costeras del sur peninsular, bien comunicadas con el interior a través de los ríos para facilitar el comercio con los indígenas. Fundaron Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra), y Gadir (Cádiz).
  • Tartessos
    1100 BCE

    Tartessos

    Los Tartessos era un pueblo culto y próspero que se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica que atrajo a los colonizadores fenicios.
  • 654 BCE

    Colonizaciones cartagineses

    Durante el siglo siguiente Cartago se hará con el predominio del resto de colonias fenicias del Mediterráneo Occidental (Gadir, Útica, Tingir...) hasta que en el 535 a.C. aliándose con los etruscos consigue derrotar a los griegos en la batalla naval de Alalia. Después de esto se puede considerar el Mediterráneo Occidental como un área cerrada de influencia púnica.
  • Period: 630 BCE to 550 BCE

    Reinado de Argantonio

    Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad, su reinado se sitúa entre 630 y 550 a.C.
    Durante su gobierno intento conseguir una revalorización de los productos tartésicos en el mercado, contribuyendo a crear una competencia comercial entre cartagineses y griegos. Representante de un tipo de monarquía patriarcal, su reinado marcó el momento de apogeo del comercio griego con Tartessos.
  • 575 BCE

    Colonizaciones griegas

    La colonización comienza hacia el siglo IX a. C. Las fundaciones griegas llegan de Massalia (Marsella, 650 a. C.). Se funda Rode (Rosas) en el siglo VIII a. C. Emporio (Ampurias) hacia el 575 a. C. Rode y Emporio funcionaron como ciudades estado y acuñaron moneda. No es de extrañar que entre las ciudades fenicias y las griegas hubiese un intenso comercio.
  • Period: 264 BCE to 241 BCE

    Primera Guerra Púnica

    Se desarrolló en gran parte fuera de la Península, pero Cártago sí se enfrentó a ellos, perdiendo finalmente y ocupando la familia de los Barca el poder allí y en todas las colonias que tenian, entre ellas, territorios en la Península Ibérica, prácticamente todo el sureste y el este. En estos territorios tras la guerra se practicó una política imperialista, creando entre todos sus asentamientos lo que se conoció como la liga púnica.
  • Tratado del Ebro
    226 BCE

    Tratado del Ebro

    El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica-
  • Llegada de los romanos a la península ibérica
    218 BCE

    Llegada de los romanos a la península ibérica

  • Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano
    209 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano

    La batalla de Cartago Nova tuvo lugar en 209 a. C. y fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova (actual Cartagena), durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana. Fue una conquista complicada ya que Cartagena era una ciudad muy bien protegida geográficamente y muy difícil de tomar por asalto
  • Derrota de Aníbal en África
    202 BCE

    Derrota de Aníbal en África

    La conquista de Sagunto por parte de Aníbal, hijo de Amílcar Barca, supuso el inicio de la Segunda Guerra Púnica. Cuando Roma hubo conquistado todo el territorio cartaginés en Hispania, Aníbal huyó hacía África donde ya se encontraba Escipión, quién le derrotó definitivamente en el año 202 a.C.
  • Guerra contra los celtíberos
    154 BCE

    Guerra contra los celtíberos

    Se denominan guerras celtíberas o guerras celtibéricas a los enfrentamientos bélicos producidos a lo largo de los siglos III y II a. C. entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior.
  • Period: 29 BCE to 19 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    Estas fueron varias expediciones ordenadas por el emperador romano Augusto en África y Arabia para asegurar el dominio del Mediterráneo y dominar las rutas comerciales tanto con India como con China.
  • Period: 408 to 507

    Reino visigodo con capital en Tolosa

  • Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos
    409

    Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos

    Distribución de la península entre suevos, vándalos y alanos entre 409 y 429. La autoridad imperial únicamente se ejerce en la provincia Tarraconense, y los visigodos se concentran en Galia
  • Period: 418 to 711

    Monarquía visigoda

  • Los visigodos derrotan a los Suevos
    456

    Los visigodos derrotan a los Suevos

    En 453 Requiario, su sucesor, firma la paz con los romanos, entregándoles la Cartaginense, pero en 456 decide pasar a la ofensiva invadiéndola. Esto provoca la intervención de los visigodos, que derrotan a los suevos en la batalla del río Órbigo (456, cerca de la actual Astorga).
  • Caída del imperio romano de occidente
    476

    Caída del imperio romano de occidente

    La caída del Imperio romano de Occidente fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
  • Period: 555 to 567

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo

    El reino visigodo de Toledo fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé (507) a manos de los francos, lo que los obligó a desplazarse con su población a Hispania, y de la Galia sólo conservaron el extremo occidental de la Narbonense, conocido como Septimania, poniendo fin así al reino visigodo de Tolosa (Toulouse).
  • Conquista del reino Suevo por Leovigildo
    585

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo

    Tras luchar con los vascones sin éxito por la capacidad tan enorme de defensa que tuvieron, se propuso conquistar el Reino Suevo, proceso que culminó en el 585, en el que, además de todo esto, también se conquistaron ciertos territorios bizantinos perdidos en el 552.
  • Llegada de los musulmanes a ala península ibérica
    711

    Llegada de los musulmanes a ala península ibérica

    La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia.