-
Este período, especialmente durante el reinado de Justiniano, se caracteriza por el sueño de reconquistar el viejo Imperio política, económica y socialmente. Esta empresa se evidenció a través de campañas militares que llegaron hasta España y las cuales provocarían enorme agitación social. Así mismo, prevalecería el triunfo del cristianismo sobre el paganismo.
-
Rebelión popular en la ciudad de Constantinopla como fruto de una creciente tensión social entre las facciones rivales "Verdes" y "Azules" sobre carreras de carros. Esta rivalidad era por un trasfondo político y teológico. Los Verdes estaban formados por comerciantes y arrendatarios de servicios y bienes públicos y profesaban el monofisismo. Los Azules eran principalmente terratenientes o aristócratas y practicaban el cristianismo oficial. El emperador Justiniano apoyaba a estos últimos.
-
El Emperador Justiniano cerró la Academia Ateniense como una medida de oposición a los intentos de mantener el antiguo modo de vida local, y, con ella, de las creencias paganas.
-
Victoria árabe contra las fuerzas bizantinas. Esto sería de importancia puesto que es evidencia del creciente poder y rápida expansión de los árabes en la geografía mediterránea.
-
El movimiento iconoclasta buscó la destrucción de las representaciones sagradas como política religiosa adoptada por el emperador León III y que se sucedió en conjunto a mutaciones y convulsiones profundas del Imperio. En este período busca la instauración social y la defensa nacional/religiosa contra la amenaza árabe y búlgara. En el siglo VII el Imperio se ruraliza y se consagra a su propia defensa a través de las temas. Los estrategas-campesinos luchan por su tierra, por Dios y por la patria.
-
Se construyó una auto-percepción del Imperio como un "pueblo elegido por Dios".
León VI y Constantino VII dejarían por escrito apologías y autojustificaciones proclamando a Bizancio y su papel en el mundo como designio divino.
Basilio II llevaría esto a la práctica con las armas.
En el ámbito religioso, los patriarcas Focio y Nicolás Místico fueron misioneros para convertir a los búlgaros y rusos al cristianismo. -
Tras varias disputas y conflictos internos de iconoclasia, es decir, el movimiento mediante el cual se prohibía y destruían imágenes y representaciones religiosas por intereses políticos e ideológicos, el culto a las imágenes vuelve a permitirse y ampliarse. Esto coincidió con los resultados de la política defensiva bizantina frente a los árabes, quienes retrocedieron tanto por asuntos externos como internos.
-
En este período se frenan las conquistas de los invasores. Esto provoca que la atención regrese a la parte occidental del imperio, la urbana y de élite. Disidencia constante con las políticas de Claromagno en Occidente. Dinastía de aspiración expansionista. Se puede percibir con esta dinastía un imperio Bizantino que es potencial mundial. A su vez se deja de percibir un imperio multiétnico para ser exclusivamente griego-ortodoxo.
-
Esta se presentó como una introducción a la legislación de los emperadores macedónicos. Es un testimonio del cambio de ideología y auto percepción de los emperadores bizantinos bajo esta dinastía, que nos habla de ambiciones expansionistas y un creciente sentimiento de superioridad. El patriarca Focio, el escritor, dejaría estas ideas en claro, justificando la guerra como "justa", ya no "noble". [Fecha intermedia: la legislación fue publicada entre el 883 y el 886]
-
A lo largo de los siglos X y XI, resurgió el interés por la cultura clásica, particularmente en la literatura, filosofía, historia y ciencias. Escritos clásicos de estas materias vuelven a ser copiadas, y llega a surgir un sentimiento de orgullo nacional. [Fechas no exactas: referente a siglos X y XI en general]
-
Las aristocracias, progresivamente, comenzaron a adueñarse de tierras de campesinos, y con ello, convirtiendo a estos en sus siervos. Esto era un golpe a la estructura de los themas y la economía, y una amenaza al emperador.
En esta ley buscaba impedir que los poderosos (dynatoí) continuaran apoderándose de más y más tierras de los campesinos. Como los posteriores intentos de Basilio II, no tuvo éxito y esta expansión de la aristocracia y sus siervos no se pudo detener. -
Mediante las armas bajo el comando del emperador Basilio II, las fronteras del Imperio Bizantino se expandieron hasta Italia por Occidente y Palestina por Oriente.
-
Conflicto ideológico y religioso, con tintes políticos, que derivó en la división entre las iglesias Católica y Ortodoxa.
La disputa ocurrió entre el Papa en Roma de la religión católica, León IX, y el patriarca de Constantinopla Miguel Cerulario, quienes se excomulgaron mutuamente. -
Enfrentamiento militar los bizantinos y los normandos, en el cual los últimos resultan victoriosos. Este evento marcó la salida definitiva de los bizantinos de Italia para siempre.
Este mismo año son derrotados por los turcos selyúcidas en Mantzikert (actual Turquía). -
Esto se da cuando el último de los emperadores macedónicos es reemplazado por un nuevo emperador ajeno a la dinastía: Alejo Comneno.