-
Chain Weizmann un científico británico elaboró durante la primera guerra mundial un fermentador que producía acetona, dicho material se usaba como materia prima para la elaboración de bombas.
-
Los registros de los biorreactores se remontan a la primera guerra mundial, tiempo durante el cual había muchas demanda por acetona
-
Por primera vez, se utilizaron fermentadores aeróbicos a gran escala en Europa central en el año 1930 para la producción de levadura comprimida .El fermentador consistía en un gran tanque cilíndrico con aire introducido en la base a través de una red de tuberías perforadas.
-
Beeze y Liebmann utilizaron el primer fermentador a gran escala (capacidad superior a 20 litros) para la producción de levadura.
-
Se empezaron a comercializar los primeros biorreactores junto con contadores de colonias y autoclaves.
-
Se desarrolla el Biorreactor en Columna, patentado por el grupo del Instituto para la Investigación y Desarrollo (IRD) en Francia (antes ORSTOM), compuesto por pequeñas columnas de cuatro centímetros de diámetro y veinte centímetros de altura, el cual es llenado con un medio previamente inoculado y puesto en un termorregulador de agua.
-
Dalton en 1978 diseñó un reactor de bajo esfuerzo de corte denominado “air lift”
-
Se inicia el control de biorreactores Fed-Batch, método biotecnológico de producción basado en la administración del sustrato limitante del crecimiento del cultivo. Suele emplearse para conseguir elevadas concentraciones celulares.
-
Con el mejoramiento de la tecnología ahora se podían controlar hasta cuatro biorreactores, además permitía controlar al usuario ver y cambiar el parámetro del proceso
-
NBS presenta los primeros fermentadores modulares a gran escala del mundo
-
Con un casete que contiene 6 cámaras de reactor con volúmenes de trabajo de 300 a 700 L. Este sistema es capaz de albergar hasta 1500 celdas dentro de una sola incubadora de control de temperatura. El sistema es muy adecuado para el cultivo de células de mamíferos, ya que las bajas tasas de transferencia de oxígeno limitan la aplicación para sistemas microbianos.
-
La empresa Aglaris Cell patento el primer biorreactor totalmente automático que produce células madre.
-
La Universidad Politécnica de Cataluña empieza el proyecto de diseñar un biorreactor para una planta piloto capaz de producir, a partir de la especie Mucor rouxii, una cantidad de 50 kg anuales de quitosán.
-
Se crean biorreactores para la producción de algas para la producción de tuberías de plástico y biocombustibles.