-
Inicio de conocimientos sobre medicina y propiedades de plantas en diversas civilizaciones (Egipto, Mesopotamia, India, China).
-
Considerado el “padre de la medicina”, introduce un enfoque empírico y racional en el estudio de las enfermedades y el uso de plantas medicinales.
-
Realiza observaciones sistemáticas de la naturaleza, clasifica más de 540 especies animales y sienta bases para el estudio científico de la biología.
-
Discípulo de Aristóteles y pionero de la botánica, elabora la primera clasificación sistemática de las plantas en función de sus propiedades, especialmente las medicinales.
-
Médico romano que, mediante disecciones en animales, profundiza en la anatomía y fisiología, influyendo en la medicina y la biología por muchos siglos.
-
al-Jahiz escritor y naturalista árabe que anticipa ideas evolutivas, como la “lucha por la existencia” en el mundo animal.
-
Considerado el fundador de la botánica árabe, describe en su “Libro de las plantas” más de 637 especies y analiza aspectos de su crecimiento y reproducción
-
Médico y naturalista que realiza disecciones y contribuye significativamente al conocimiento anatómico y fisiológico.
-
Su obra El Canon de la Medicina integra y sistematiza el saber médico y biológico, siendo un texto de referencia en Europa hasta el Renacimiento.
-
Durante el Renacimiento (siglos XV-XVI), la biología avanzó gracias a la observación empírica y la experimentación. Andreas Vesalio revolucionó la anatomía con disecciones detalladas y corrigió errores de Galeno.
-
William Harvey descubrió la circulación sanguínea.sus estudios sobre la circulación sanguínea fueron el resultado del método experimental desarrollado en el Renacimiento. Descubrió cómo el corazón bombea la sangre por el cuerpo.
-
Robert Hooke observó células muertas en láminas de corcho y acuñó el término “célula”.Observó láminas de corcho con un microscopio compuesto y describió pequeñas cavidades a las que llamó “células”, aunque solo eran paredes celulares muertas.
-
Anton van Leeuwenhoek mejoró los microscopios y descubrió microorganismos vivos. Construyó microscopios de gran aumento y fue el primero en observar microorganismos vivos, incluyendo bacterias y protozoos, a los que llamó “animálculos”. También estudió células sanguíneas y espermatozoides.
-
Linneo clasificó a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos: los géneros se agrupan en familias, éstas en órdenes, las órdenes en clases, las clases en tipos o phyla, que a su vez se encuadran en reinos.
Este sistema es jerárquico, ya que los organismos se clasifican en una serie ascendente de grupos incluidos unos en otros en sucesión siempre creciente. -
Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planes estructurales de organización (embranchements): vertebrados, moluscos, articulados y radiados.
-
Lamarck contribuyó a la biología con el desarrollo de un sistema de clasificación de los invertebrados y la acuñación del término invertebrado. También propuso una teoría de la evolución diferente a la de Darwin.
-
Charles Darwin era un naturalista británico que propuso la teoría de la evolución biológica por selección natural. Darwin definió la evolución como "descendencia con modificación", la idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y comparten un ancestro común.
-
Claude Bernand, planteó el descubrimiento del glucógeno hepático llevó a Claude Bernard a demostrar que los animales, al igual que los vegetales, son capaces de producir “principios inmediatos”, tales como el azúcar y a considerar el hígado como órgano de “funciones múltiples”, debido a que secreta de una parte azúcar y de otra bilis.
-
El monje austríaco Gregor Mendel publicó sus resultados en 1865, mostrando que en realidad, se podría modelar la herencia de ciertas características, tales como la piel arrugada o lisa hubieron que pasar otros 35 años para que su obra fuera redescubierta, pero en ella se describen los fundamentos básicos para comprender la base genética de la herencia, esto es, los rasgos dominantes y los rasgos recesivos sobre los que ahora basamos gran parte de la genética humana.
-
Strasburger fue el primero en proporcionar una descripción precisa de lasaco embrionario en gimnospermas (como las coníferas) y angiospermas (plantas con flores) junto con una demostración de la doble fecundación en las angiospermas.
-
Flemming describió todo el proceso de la mitosis, desde la duplicación de los cromosomas hasta su división en dos células, en un libro publicado en 1882. Sus términos, como profase, metafase y anafase, todavía se utilizan para describir los pasos de la división celular. Su trabajo ayudó a sentar las bases de la teoría cromosómica de la herencia. Flemming inventó la penicilina en 1928.
-
El primer descubrimiento de la vacuna de Pasteur fue en 1879, con una enfermedad llamada cólera aviar. Después de exponer accidentalmente a los pollos a la forma atenuada de un cultivo, demostró que se volvieron resistentes a la bacteria original. Pasteur puso este descubrimiento en práctica casi inmediatamente en el caso de otras enfermedades causadas por agentes bacterianos, como el ántrax, la tuberculosis y la viruela.
-
Strasburger ideó los términos citoplasma y nucleoplasma para describir el cuerpo celular y el núcleo , respectivamente. Demostró que durante la fecundación en las plantas con flores, el núcleo es la estructura primaria implicada en la herencia. En 1888 estableció que los núcleos de las células germinales de las angiospermas experimentan meiosis, es decir, una división de reducción que produce núcleos con la mitad del número de cromosomas de los núcleos originales.
-
Thomas Hunt Morgan, Desarrolló la teoría cromosómica de la herencia, una de las aportaciones más relevantes de la biología del siglo XX, de igual manera descubrió el modo en que los genes se transmiten a través de los cromosomas. Confirmó las leyes de la herencia de Mendel y sentó las bases de la genética moderna. La existencia de los genes ha sido confirmada por los estudios bioquímicos de las macromoléculas orgánicas y por las observaciones del microscopio electrónico.
-
A Robert Remak se le debe la primicia de haber utilizado la corriente eléctrica con fines terapéuticos en ciertas enfermedades del sistema nervioso. Asimismo, describió detalladamente las estructuras finas de los tejidos, como las fibras nerviosas amielínicas del sistema simpático y las células nerviosas localizadas en la vena cava inferior.
-
Rosalind Franklin es mejor conocida por su trabajo en las imágenes de difracción de rayos X del ADN, particularmente Foto 51.
Se hizo famosa como evidencia crítica para identificar la estructura del ADN. La foto fue adquirida a través de 100 horas de exposición a rayos X de una máquina que Franklin misma había refinado. -
Francis Crick estudio ácidos nucleicos, en especial el ADN, considerándolo como fundamental en la transmisión hereditaria de la célula, Crick y Watson pusieron de manifiesto las propiedades físicas de replicación ADN y explicaron el fenómeno de la división celular a nivel cromosómico.
-
En 1952 Martha Chase demostró que el ADN es el material genético para la vida, y no las proteínas.
Hershey y Chase vieron que durante una infección el ADN abandona la cabeza del fago y entra en la bacteria, dejando afuera la cabeza proteica. Es decir que el ADN lleva la información necesaria y suficiente para hacer más fagos hijos dentro de la bacteria. En otras palabras, el experimento indicaba que era el ADN el portador de la información genética del fago. -
En 1958, François Jacob comenzó a colaborar con Jacques Monod en investigaciones sobre los mecanismos de transmisión de la información genética. Junto con Monod, introdujo entre otros los conceptos de RNA mensajero y de genes reguladores que, en la célula, controlan la síntesis de las proteínas. Jacob, Jacques Monod y André Lwoff recibieron el Premio Nobel de Medicina por estas investigaciones.
-
Fue premio Nobel de Química en 1961 por sus descubrimientos acerca del proceso metabólico de la fotosíntesis, concretamente, por la forma en que las plantas consiguen la asimilación fotoquímica del carbono.
Abrió las puertas a la exploración de cómo se producía la reducción fotosintética del dióxido de carbono, una parte fundamental del proceso de fotosíntesis que constituye un ciclo de reacciones y que se conoce hoy día como el ciclo de Calvin. -
El descubrimiento màs innovador de Hawking involucro a los hoyos negros.en 1974, fue quien descubrió que los agujeros negros permiten que escape algo de radiación por lo tanto no son enteramente "negros"
-
James Watson realizó uno de los descubrimientos màs importantes en la historia de la ciencia: la estructura helicoidal del ADN, la modificò diametralmente la manera en que la vida se concebía desde la biología y otras ciencias afines.
-
Wilmut y su equipo del Roslin, lograron por vez primera la producción de un par de corderos, Megan y Morag, a partir de células embrionarias. Una reacción muy diferente tuvo lugar poco más de un año después con el nacimiento de la primera oveja clonada (Dolly).
A diferencia de los clones anteriores, Dolly fue creada a partir de la fusión de un óvulo con la célula mamaria de una oveja adulta, la creación de una réplica genética del animal original. -
Pionero del genoma
Creo un método denominado clonación posicional que ha llegado a ser un componente fundamental de la genética molecular moderna. -
Este biólogo austriaco Erwin Chargaf es conocido principalmente por su descubrimiento de dos reglas relacionadas con la estructura del ADN y su formación en forma de hélice doble. Halló que algunas sustancias dentro de la estructura del ADN son equiparables a otras sustancias distintas. Descubrió también que la composición del ADN varía entre las especies.
-
Shinya Yamanaka descubrió cómo las células maduras en ratones podrían ser reprogramadas para convertirlas en células madre inmaduras. Mediante la introducción de sólo unos pocos genes, se podría reprogramar células maduras para convertirse en células madre pluripotentes, es decir, células inmaduras que son capaces de convertirse en cualquier tipo de células en el cuerpo. Ahora sabemos que la célula madura no tiene que limitarse siempre a su estado especializado.
-
Richard Dawkinsilizó utilizo la Biología evolucionista para demostrar que nuestro comportamiento cotidiano e histórico tiene orígenes profundos,siendo nuestros genes los que dictan algunas de las decisiones mas importantes que tomamos.
-
-