-
El Juramento de Hipócrates pudo haber sido escrito entre el siglo VI aC y el siglo IV dC. Ha sido el ejemplo de ética médica y no es raro que, aunque incorrectamente atribuído en su totalidad a Hipócrates, se haya mantenido como el símbolo de la actitud de los médicos.
-
Una de las primeras apariciones escritas de la frase primum non nocere data de 1847 por W. Hooker en su libro “El paciente y el médico”. Nos recuerda que toda intervención sanitaria puede provocar un daño que hay que evaluar y evitar.
-
E J. Fletcher encendió un debate con su libro ¨Morals and Medicine¨, en el cual sostenía la importancia de la libertad de cada quien de autodeterminarse, en base al principio de autonomía.
-
La tradición de la reflexión teológico-moral, sea ella de postura deontológica, o bien basada en el Decálogo, o bien de postura teleológica basada en las virtudes, tenia efecto sobre las problemáticas morales planteadas por la vida física, la salud, la enfermedad, la medicina, formaban parte de la exclusiva reflexión de la teología moral de la Iglesia católica, que confluían a menudo en manuales, en todo el Occidente.
-
El ¨discurso de los médicos¨ se encuentra dirigido directamente a los operadores sanitarios y en particular frente a los consejos médicos sobre las problemáticas entonces emergentes de la sexualidad, de la procreación, de la responsabilidad profesional,
del aborto, de la inseminación artificial, de la valoración de la muerte, de la eugenética, de la eutanasia, de los transplantes, por mencionar algunos. -
En el ámbito científico comenzaron a hablar con insistencia de ética del evolucionismo, de moral de la socialidad o de la simpatía, y de una defensa de la vida con raíces propias de la física evolutiva de la vida misma, en las analogías encontradas incluso en el mundo animal, con una primera consistencia en el fundamento biológico, al grado de hablar de biomoralidad.
-
En 1969 en Nueva York es fundado por el filósofo D. Callahan y el psiquiatra W. Gaylin el Hastings Center o bien el Institute of Society, Ethics and the Life Sciences, con la intención de proveer una normativa que regulara las experimentaciones, que en dicho período se desarrollaban sin ningún control e incluso sin escrúpulos.
-
La palabra inglesa ¨Bioethics¨, localizada por primera vez en literatura, fue usada por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter. Bioethics es una palabra compuesta por bio, vida, y ethos, ética, o mejor dicho, reflexión sobre los comportamientos humanos.
-
P. Ramsey, notable teólogo protestante, llamado por Hellegers a enseñar en su centro y cuyas lecciones confluyeron en dos volúmenes que contribuyeron a hacer conocer la Bioética en Estados Unidos: Thepatient as person y Fabricatedman, ambos publicados en 1970.
-
En dicho volumen Van Resselaer Potter, sostenía que el rol principal de la bioética debía consistir en un puente construido
hacia el futuro, en el cual se debía pensar en la supervivencia de una vida, por la cual era necesario buscar una calidad más que aceptable; pero el puente tendría que, para alcanzar su objetivo, conectar y finalmente acercar la cultura científica y la cultura humanística. -
Andre Hellegers, ginecólogo y obstetra de origen holandés que funda en Washington, al interior de la Universidad de Georgetown, en 1971, The Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of the Human Reproduction and Bioethics.
-
En España fue fundado en 1975 el primer Centro de Bioética en Europa, específicamente en Barcelona, el Instituto Borja de Bioética, dirigido por F. Abel, que había sido colaborador de Hellegers.
-
El objetivo de la Enciclopedia de Bioética es presentar de manera concisa y completa el estado actual del conocimiento de los aspectos éticos de las ciencias biomédicas, la atención de la salud y las profesiones de la salud.
-
El libro de Beauchamp y Childress (en adelante B&Ch) Principles of Biomedical Ethics1 es el texto más influyente del movimiento bioético norteamericano y es considerado, en los cenáculos de la bioética, tanto americanos como europeos, como un texto de referencia en el estudio de la bioética
-
Veritatis Splendor (en español, Esplendor de la verdad) es una encíclica redactada por Juan Pablo II. Trata sobre algunas cuestiones fundamentales de la Enseñanza Moral de la Iglesia.