-
Novedad del surgimiento de la disciplina y por supuesto uno de los grandes temas de debate en bioética, el derecho a morir
-
Expectativas por los nuevos cursos sobre humanidades y ética, resaltando a la bioética como nueva disciplina, además de los grandes dilemas de la vida y la muerte, la genética y la ley
-
Rol de las escuelas de medicina en la enseñanza de la bioética
-
Experimentación en seres humanos
-
La vinculación y la preocupación desde la religión, con aportes desde el catolicismo y el judaísmo al problema de la medicina moderna, la justicia distributiva y los albores del tercer milenio. Preocupa también la eutanasia y se moviliza la opinión pública y la comunidad médica por el caso Quinlan.
-
Preocupación por el nuevo milenio y el aporte que puede realizar la
bioética -
La Universidad de Georgetown publica la Enciclopedia de Bioética, en tanto se cuestiona la frontera mortal de la ciencia
-
Año del Informe Belmont. Se destaca el tema del consentimiento informado y la extensión de la bioética al ámbito de la enfermería
-
Se destaca el interés por la creación de la Comisión Nacional de Bioética
-
El interés por la experimentación en animales y las buenas prácticas en el trato de los mismos
-
La crisis y el descrédito por la joven disciplina se hicieron sentir y por
primera vez decae la publicación de artículos -
Continúa la preocupación por la renuncia del presidente de la comisión para el estudio de los problemas éticos en medicina y en la investigación biomédica y de comportamiento. También es de destacar el aporte francés a la bioética.
-
Comienza el debate sobre el rol de los comités de bioética hospitalarios
-
Tratar de reflotar la comisión nacional de Bioética luego de los problemas acontecidos en años previos
-
Vuelve a bajar la producción de artículos, siempre tratando de luchar por un lugar claro y firme en la sociedad
-
Se recupera un poco la esencia de la bioética en su trabajo sobre el intento de legitimar las decisiones biomédicas y la política en salud y el debate entre los principios y la práctica de la bioética.
-
Comienzan a aparecer comités de bioética vinculados a otros
profesionales de la salud -
La bioética cobra un nuevo impulso a nivel mundial, Francia introduce la ley de la bioética, se renuevan las comisiones sobre bioética y los profesionales notan claramente su presencia.
-
Se evalúa la dinámica y el estatus de la bioética, tanto en USA, como en España y Argentina.
-
Se refleja la idea establecida de que los valores importan
-
Gran énfasis en temas de la educación, también se crea la asociación internacional de bioética
-
Continúa la preocupación sobre el rol de la educación y surge la inquietud acerca de que beneficios tiene para ofrecer la bioética en países en desarrollo.
-
El horizonte de la bioética se amplía hacia la opinión pública y los medios masivos de comunicación, asociada a otras profesiones como es el derecho y aparece la preocupación por la aparición de comités de bioética privados.
-
Se discute sobre la creación de la comisión nacional asesora de de bioética, con la finalidad de proteger a los sujetos de investigación y con el advenimiento del proyecto genoma humano, también aparecen cuestiones relacionadas con el patentamiento de genes.
-
Se propone la segunda etapa de crecimiento de la bioética, el paso de la bioética clínica a la bioética organizacional.
-
Se va notando la madurez de la bioética, con los objetivos puestos en la responsabilidad social y en el respeto por la diversidad cultural.
-
Se continúa con la idea de una bioética internacional, multicultural y postmodernista, analizando el futuro de la profesión médica entre la
bioética y las demandas del mercado de la salud, en definitiva se planteo el rol de la bioética de cara al nuevo milenio. -
Aparece con más fuerza el tema de la filosofía como noticia del día, la bioética masificada y al alcance de la mayoría a través de la prensa.
-
Se propone que la salud pública se acerque a la bioética, se reflexiona sobre el rol de la bioética en la era de los genes y la biología molecular y las actualizaciones de la declaración de Helsinki y la evaluación del uso del placebo.
-
Se discute sobre la discapacidad y el surgimiento de los comités de
bioética institucionales. -
Luego de los ataques terroristas en USA, la sociedad americana sufre un período de transición que también se ve reflejado en las preocupaciones bioéticas y se renueva la preocupación sobre la enseñanza de la bioética.
-
Se habla acerca del resurgimiento de la bioética, su intervención en los denominados países periféricos y las relaciones con el poder y la injusticia.
-
La reflexión se centra en entender la transición de la bioética y su
vinculación con la biotecnología y la cultura. -
Las preocupaciones de la bioética se centra en la dignidad humana y los derechos humanos y otro gran tema es la proliferación de bioética.
-
Surgen importantes aportes reflexivos sobre los derechos de autoría, sobre el rol de la bioética en el mercado internacional de la prescripción de medicamentos y sobre la existencia o no de una bioética global.
-
Aparecen asociaciones y reflexiones de gran actualidad, como bioética y política, neocolonialismo y pobreza e investigación clínica.
-
El poder económico aparece en la escena, surge la figura del “conflicto de interés” y se analiza la imparcialidad de bioeticistas que reciben subsidios desde la industria farmacéutica, la declaración universal sobre bioética y derechos humanos y bioética para todos.
-
La discusión se centra en la politización de la bioética y se cuestionan si efectivamente la bioética existe.
-
Continua la preocupación sobre la muerte de la bioética, el futuro de la misma, si se puede hablar de una interética, entendida como una ética interactiva e interindependiente y de qué forma la crisis económica puede afectar la bioética.
-
Los grandes dilemas continúan siendo la bioética global y el
comunitarianismo, la deliberación como principal herramienta de la bioética y las políticas de autoría en las revistas de bioética.