-
En los años 60s empezó a llegar gente de otras partes del pais por falta de oportunidades y de vivienda, se adueñaron de esta parte alta del sector y empezaron a hacer sus ranchos
-
-
La elaboración de las casas y ranchos que se iban formando eran echas por los propios habitantes que llegaban, muchas de estas formadas en Bahareque por la falta de materiales
-
Los primeros pobladores no tenían mayor problema con el consumo del agua, ya que en este sector se encontraba una fuente hídrica cerca lo cual les permitía aguantar a los pobladores
-
En este periodo de tiempo no se tenían los servicios básicos para las pocas comunidades que habían en ese tiempo, no se tenia servicio de energía, agua, gas, etc.
-
Gracias a la violencia que se estaba generando en el pais, el desplazamiento forzado fue en crecimiento y asi mismo la llegada de nuevas familias al sector de la Cruz o "El morro" como lo llamaban sus pobladores
-
Con la llegada de las nuevas familias el recurso hídrico empezó a escasear debido a la demanda que tenia. La población opto por crear un poso comunitario el cual ayudara a la racionalización del agua
-
En estos momentos ya se empezaba a ver la unión que podría llegar a generar el barrio debido a la cooperación que tenían las personas entre ellas. Con la creación de un lavadero comunitario se empezó la labor social en el barrio
-
La energía eléctrica llego a este espacio gracias a la comunidad, ya que se encargaron de conectarse a la corriente de un poste de energía eléctrica que estaba en otro sector y así poder gozar de un servicio que la institucionalidad no les brindaba
-
A partir de este año los residentes mas antiguos se empezaron a adueñar de los lotes del sector, por esta razón los nuevos inquilinos ya tenían que invertir en la compra de uno de estos lotes.
-
Con la creación de la junta de acción comunal (JAC) se empieza un desarrollo "acelerado" del barrio debido a las intervenciones que hacen los propios habitantes para mejorar el sector
-
Para este año la junta de acción comunal con la ayuda del señor Arturo Marín empieza la limpieza y creación de la carretera para la comunicación del barrio. Esta carretera se hizo con una excavadora que además de esta obra ayudo al aplanamiento de otros sectores en donde se esperaba construir algo mas adelanto
-
Ya con la consolidación de una junta de acción comunal muy solida, se pudo crear una escuela rural para los niños y jóvenes que Vivian en este sector. En esta escuela rural se alcanzaban a dar los grados Primero y Segundo de primaria
-
En este tiempo se empezaron a crear las capillas que servirían también como centros de espacios públicos y de recreación para la población que vivía en el sector. En estos espacios también se hacían colectas y ventas de empanadas para el mejoramiento del barrio.
-
La Junta de Acción Comunal es la encargada de abrir el espacio para que se puedan instalar posteriormente las líneas de alcantarillado y agua en el sector: Se hace gracias al trabajo colectivo de la comunidad.
-
Eventos deportivos en el sector de la “Y”, la participación de niños, jóvenes y adultos en actos culturales y festejos, la inauguración de la carretera, además de los inicios del barrio plasmados en fotografías desde la termina de Manrique y la imagen del salón del proyecto de visión mundial.