-
Barranquilla adquiere significación en la región; la que había sido en un inicio el Cantón de Barlovento, luego de la independencia de Cartagena se elevó a categoría de villa.
-
El escritor y filósofo francés, Donatien Alphonse François, muere de un edema pulmonar. Una de sus obras más importate es Los 120 días de Sodoma
-
En 1821 se firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
-
Rusia se ve obligada a abandonar el territorio que había invadido en la Guerra de Crimea que fue de 1853 a 1856, derrotada por Gran Bretaña, el Imperio otomano (Turquía), Francia y Cerdeña.
-
La unión entre el puerto fluvial de Barranquilla con la bahía de Sabanilla fue gracias al primer viaje del ferrocarril, esto significó un auge comercial en la ciudad.
-
Fue el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, fue el detonante que de la guerra que estalló en agosto de 1914.
-
La Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, realizó el primer vuelo comercial en Colombia entre Barranquilla y Puerto Berrío el 20 de septiembre del año 1920, con el pasar de los años pasó de llamarse Scadta a Avianca.
-
El equipo de fútbol Junior de Barranquilla fue fundado por Micaela Lavalle el 7 de agosto de 1924, su primer debut fue el 12 de octubre de ese mismo año en el que ganó 2 - 1 al Argentina F.B.C..
-
Buanaventura con su puerto, se convierte en el principal puerto de exportación colombiano, desplazando a Barranquilla y quedándose con el primer lugar en el área comercial.
-
El Club campestre del Caribe, llamado en un inicio Club Alhambra, fue constituido por libaneses y palestinos el 20 de
abril de 1945. Tenía su sede en el barrio
El Prado y en sus inicios albergó a más de mil
familias árabes. -
Se realiza el primer censo industrial de Colombia, en el que La arenosa se posiciona en 3er lugar luego de Bogotá y Medellín.
-
El presidente de la época, Mariano Ospina Pérez inaugura los Juegos centroamericanos y del Caribe en 1946 y honra a Barranquilla como "Puerta de oro de Colombia".
-
Desde 1880 la comunidad árabe ha formado parte de Colombia. Muchos se establecieron en Barranquilla y ciudades del Caribe colombiano debido a que el principal puerto de arribo era, en ese entonces, Puerto Colombia. La mezcla de diferentes culturas, idioma, cultura y demás, propició la unión y participación de este grupo de inmigrantes en eventos como El Carnaval de Barranquilla.
-
Luego de haber estado en diferentes pueblos y con su primera hija, Alfredo Molina y Solfanis Grimaldo arriban a la arenosa.
-
Luego de haber sido estafados y quedarse sin nada, Alfredo y Solfanis logran obtener el predio que habían comprado a personas que se hicieron pasar por propietarios, para construir su casa propia. La dueña un día decidió darle los papeles a la pareja. Ellos afirman que Dios metió su mano.
-
El nacimiento de su segunda hija, Alexandra <<Moli>> como le dicen de cariño, marcó un hecho importante en la vida de Alfredo y Solfanis luego de haber perdido una criatura.
-
Milagro de Dios, la tercera hija nacida viva de la familia Molina Grimaldo, nace y pocos días después muere sin causa aparente. Solfanis nunca fue a verla al cementerio, Alfredo la enterró y aunque le dijo cuál era el cementerio a Sol, nunca le dio la bóveda exacta.
-
Luego de la pérdida de Milagro de Dios, Alfredo y su esposa deciden asistir a la iglesia. Desde entonces, ponen todo en las manos de Dios.
-
La ciudad cumpliría 197 años cuando se inaugura el Sistema Integrado Masivo de Transporte en Barranquilla con un costo final de 750 mil millones.
-
Luego de muchos exámenes y consultas médicas, a Alfredo le descubren unos tumores en la cabeza. Los días pasaron y él seguía en cama luego de la intervención quirúrgica a la que fue sometido. Sobrevivió.
-
En 2014 nace Santiago Andrés Meriño Molina, el hijo de Natalia, la hija mayor de la pareja. El primer nieto de Alfredo y Solfanis.
-
En mayo de 2017 a Alfredo le dan 2 infartos, tenía 2 arterias tapadas casi que al ciento por ciento. Aún está vivo.