-
Dada la cercanía con los Estados Unidos el basquetbol llego a México en 1902, gracias a Guillermo Spencer.
-
En el marco de la conmemoración del 5 de mayo, se abrieron las puertas al primer partido profesional, que también fue la primera exhibición de este deporte al publico.
-
En la década de los años 20, el baloncesto empezó a obtener pequeños frutos a nivel internacional como el triunfo ante Cuba en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1926. Tal fue el impacto del básquet, que en la capital se armó un equipo de mujeres en 1917.
-
Pero la pasión por el básquet alcanzó su punto más alto cuando, en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, el equipo nacional obtuvo la primera medalla olímpica en un deporte de conjunto. La selección nacional se colgó el bronce tras derrotar a Polonia.
-
Entonces llegaron las dificultades. Lane murió en 1973. Clark Flores falleció un par de años antes. Y el basquetbol mexicano se estancó a nivel profesional. La gente lo seguía practicando, pero empezaron a aparecer los problemas internos en la Federación Mexicana de Baloncesto. Existía el Circuito Mexicano de Básquetbol, conocido como CIMEBA, pero el rumbo para desarrollar talentos que permitieran la competitividad se estaba perdiendo.
-
Mientras a nivel federativo no había rumbo, la afición del básquet encontró en las transmisiones de la NBA un refugio para disfrutar de este deporte y mantener viva la pasión por el balón naranja. A pesar del caos a niveles federativos, el básquet siempre ha tenido una afición fiel. No por nada es el segundo más practicado en el país y del que más canchas hay. Pero desde el año 2000 hay un esperanza que esto cambie: la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México (LNBP).