Avances de la hidrobiología o limnología a nivel mundial y en Colombia.

  • Microscopio

    Microscopio
    El invento del microscopio en el siglo XVII abrió un mundo nuevo al conocimiento de la vida en el agua. Observaciones de protozoarios y rotíferos hechas por primera vez en una gota de agua por A. van Leeuwenhoek (1632-1723), produjeron una revolución en el campo científico.
  • Estratificación térmica

    Estratificación térmica
    Simony 1850), trabajando en estos mismos lagos, descubrió el fenómeno de la estratificación térmica o ambio brusco producido en la temperatura del agua, que más tarde recibiría el nombre de termoclino.
  • Padre de la ecologia

    Padre de la ecologia
    Haeckel (1866), Haeckel (1866), padre de la Eecología, fue uno de los primeros en establecer que los principios
    ecológicos que rigen la vida en la tierra eran los mismos que la regían en el agua.principios ecológicos que rigen la vida en la tierra eran los mismos que la regían en el agua.
  • “El lago como un microcosmos”

    “El lago como un microcosmos”
    El primer
    concepto limnológico del ecosistema acuático se debe a Forbes (1887), quien publicó un artículo llamado “El lago como un microcosmos”, el cual pasó inadvertido por muchos años,pero que con el paso del tiempo se convirtió en una pieza clásica de la literatura limnólogica.
  • El primer laboratorio

    El primer laboratorio
    El primer laboratorio que dedicó centro sus estudios en la limnológía fue el Instituto de PlönPlon ((hoy llamado Instituto Max Planck de Limnología), fundado en Alemania),
    en 1891
  • Acollecting trip to Colombia, South América

    Acollecting trip to Colombia, South América
    Williamson (1918), profesor de la Universidad de Michigan, escribió un reporte titulado A
    collecting trip to Colombia, South América, en el que narra su recorrido por parte del río
    Magdalena.
  • Ictiología

    Ictiología
    En cuanto a peces son numerosos los trabajos que se han realizado, sobre todo en las regiones andinas y costeras, basadas en los trabajos iniciales realizados en el río Magdalena. Miles publica un libro sobre los peces del río Magdalena
  • Baldi (1949)

    Baldi (1949)
    Baldi (1949), limnólogo italiano, la define como: la ciencia que trata de lasinterrelaciones de procesos y métodos donde quiera que haya transformación demateria y energía del agua.
  • Primer reporte limnológico para Colombia

    Primer reporte limnológico para Colombia
    El primer reporte limnológico para Colombia se debe a los trabajos realizados por el profesor
    Joaquín Molano Campuzano, quien, realizó una serie de estudios en varias lagunas y ríos
    (Molano, 1954)
  • Potamología

    Potamología
    Keller (1961) definió el estudio de los ríos como potamología, pero actualmente el término “limnología” ha sido aceptado para designar el estudio de las aguas interiores o continentales, sin importar si son lenticas (lagos) o loticas (ríos,corrientes).
  • Macroinvertebrados acuáticos

    Macroinvertebrados acuáticos
    A partir de la década de los 70's se da en la Universidad de Antioquia (Medellín) un fuerte impulso al estudio limnológico de ríos y quebradas de Antioquia, con un énfasis especial en la fauna de los macroinvertebrados acuáticos. Dentro de estos trabajos vale la pena resaltar a Flint (1964, 1967, 1978a) con los tricópteros neotropicales,
  • Ríos y corrientes

    Ríos y corrientes
    En cuanto al estudio de ríos y corrientes, existen numerosos trabajos. Bunker (1931) realizó el primer estudio del río Medellín con el fin de proponer soluciones al problema de la contaminación que ya se observaba en él. Curiosamente son los trabajos de Fitkau (1964) y Sioli (1964, 1984) los que marcan el inicio de una copiosa información acerca de la limnología amazónica.
  • Congreso Internacional de Limnología UniónSoviética

    Congreso Internacional de Limnología UniónSoviética
    Después, el Congreso Internacional de Limnología llevado a cabo en la UniónSoviética en 1971, propuso que el objetivo más importante de la limnología esestudiar la circulación de materiales, especialmente sustancias orgánicas, en uncuerpo de agua. Por tanto, los fenómenos biótico y abiótico se interrelacionan,siendo el balance del ecosistema a parte principal de esta interrelación
  • Ríos, lagos y ciénagas de Colombia

    Ríos, lagos y ciénagas de Colombia
    Ducharme (1975) lleva a cabo un estudio limnológico sobre varios ríos, lagos y ciénagas de Colombia y el mismo autor (1975), realiza una revisión bibliográfica del lago de La Tota.
  • Macroinvertebrados acuáticos

    Macroinvertebrados acuáticos
    El verdadero impulso al estudio limnológico de corrientes de agua solo comienza a finales de
    los setenta en la Universidad de Antioquia (Medellín), con énfasis especial en la fauna de
    macroinvertebrados acuáticos
  • Alpes suizos

    Alpes suizos
    De Saussure (1979) reportó las primeras mediciones en los lagos de los Alpes suizos.
  • Estuarios

    Estuarios
    En cuanto a los estudios sobre estuarios, se han centrado básicamente en la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde el Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) ha venido realizando una serie de trabajos desde la década del setenta sobre fauna y acuicultura
  • Manglares

    Manglares
    Los estuarios constituyen un recurso invaluable en cuanto a la fauna y flora que presenta, pero también como potencial para la acuicultura, principalmente de la ostra. Los estuarios han sufrido en las últimas décadas impactos negativos desastrosos por la construcción de vías y por la deforestación del mangle.
  • Definicion

    Definicion
    La limnología es el estudio de las relaciones funcionales y deproductividad de las comunidades de agua dulce y la manera como las afecta elambiente físico, químico y biológico (Wetzel, 1983).
  • Profundizan palabra “limnología”

    Profundizan palabra “limnología”
    Cole (1983) Sepregunta primero que es limnología. La respuesta más simple podría ser: “estudiode la oceanografía de las aguas continentales”.
  • Lago de La Tota

    Lago de La Tota
    Ruiz (1984) realizan un estudio en el lago de La Tota en relación con su eutrofización, calidad bacteriológica y composición planctónica. Narváez (1984) hace estudios batimétricos y algunas relaciones ecológicas del lago
  • Condiciones limnológicas

    Condiciones limnológicas
    Ramírez (1987) realiza un estudio de las condiciones limnológicas de la laguna del Parque Norte de Medellín y Moreno y Fonseca (1987) discuten el papel que desempeñan las ciénagas como polos de desarrollo.
  • Fundamentos de Limnología Neotropical''

    Fundamentos de Limnología Neotropical''
    Desde principios de la década de los 90's, época en la cual se publicó la primera edición del libro: ''Fundamentos de Limnología Neotropical'' (Roldán 1992) el desarrollo de la limnología en Colombia ha sido verdaderamente prolífico
  • Primer Congreso Internacional de Limnología

    Primer Congreso Internacional de Limnología
    realizado en Kiel (Alemania), en
    1922 definió la limnología como “el estudio ecológico de todas las masas de aguacontinentales”, independientemente de su origen, dimensión o s
    alinidad.
  • Estudios limnológicos en la ciénaga de Guarinocito

    Estudios limnológicos en la ciénaga de Guarinocito
    Arias (1977) efectúa estudios limnológicos en la ciénaga de Guarinocito y planicies inundables del río Magdalena.
  • Embalses

    Embalses
    El trabajo en el fitoplancton y zooplancton ha sido uno de los más prolíficos en Colombia y ya se cuenta con claves bastante elaboradas para su identificación
  • Desarrollo de la limnología en Colombia

    Desarrollo de la limnología en Colombia
    Roldán y Ruiz (2001) describen el desarrollo de la limnología en Colombia,
    el cual fue publicado en el volumen 3 de la Asociación Internacional de Limnología (SIL).
  • Plantas acuaticas

    Plantas acuaticas
    Se han abordado algunos estudios sobre la presencia de las plantas acuáticas en los embalses, enfatizando fundamentalmente el problema que estas causan en su normal funcionamiento, como por ejemplo, pérdida de agua por transpiración, desoxigenación por la cobertura del espejo de agua
  • Macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua.

    Macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua.
    Roldán en el 2003 publica un libro sobre la bioindicación en Colombia, usando los
    macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua.