AVANCE DE LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES PLANTEADOS EN EL PGIRS:2016 PARA LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ, SEDE SOGAMOSO.
By fcordero123
-
Los residuos peligrosos generados en laboratorios y el consultorio médico, son transportados y dispuestos externamente por la empresa DESCONT S.A.S.
-
Reconocimiento de los procesos internos de la Universidad y los tipos de residuos sólidos generados en éstas actividades, peligrosos y no peligrosos.
-
Para el año 2014, en el edificio 2 se generaron 231 Kilogramos de RESPEL, de los cuales 150 Kg, fueron residuos químicos generados en los laboratorios.
-
Se instalan puntos ecológicos siguiendo el código de colores, en el edificio 2.
-
Realización de la primera caracterización de residuos sólidos generados, siguiendo la técnica de cuarteo. Se determinó que, del 100% de los residuos enviados al relleno sanitario, son aprovechables el 63% de estos.
-
En cada piso del edificio se instalan puntos ecológicos, según lo establecido por el código de colores.
-
-
La practicante de laboratorio formula éste manual, con el propósito de ofrecer a los usuarios del mismo, los procedimientos a seguir para la adecuada gestión interna y externa de los residuos peligrosos generados, además de sugerir algunas pautas para el cuidado de la salud de quienes emplean las sustancias químicas almacenadas en el laboratorio.
-
Los sustancias químicas y otros elementos de laboratorio, tienen su respectivo rótulo, indicaciones del fabricante y las fichas de seguridad, las cuales contienen la información sobre el proveedor, la clasificación de peligrosidad, medidas de precaución y procedimientos de emergencia.
-
Se estableció que, la Universidad de Boyacá sede Sogamoso, genera un promedio de residuos sólidos de 14Kg/día; con una producción per cápita de 0.01 Kg/ Hab *día, de residuos ordinarios No Peligrosos.
-
La Universidad de Boyacá sede Sogamoso generó en el año 2015, un total de 522.2 Kg de RESPEL. El cálculo de la media móvil de los últimos seis meses, indica que se generan en promedio 57.53 Kg/mes, producción que la clasifica como pequeño generador, según lo establecido en la Resolución 1362 del 2007.
-
Se realizan adecuaciones dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 4741 de 2005 y en la Ley 1252 de 2008.
-
A esta socialización fueron convocados la Subdirectora Académica de la Universidad, el Administrador de la Universidad, la Coordinadora del programa de Ingeniería Ambiental y la persona que se desempeña como Laboratorista.
-
Se diseñan rutas y se establecen frecuencias de recolección, en los horarios de menor afluencia de personas.
-
Con ayuda de la Comunicadora Social, se diseñaron y divulgaron estrategias para fomentar la adecuada selección y disposición de residuos, así como la importancia de hacer un uso eficiente y responsable de la energía y el agua, en las instalaciones de la Universidad.
-
Se realizaron charlas con algunos de los estudiantes presentes en las instalaciones del edificio 1, con el propósito de resaltar la importancia de la selección en la fuente y las estrategias de aprovechamiento de los materiales reciclables.
-
La practicante de Gestión Ambiental diseñó canecas de cartón, para la recolección del papel usado con las características necesarias para ser reciclado
-
-
No tuvo mucho éxito, debido a la baja participación de la comunidad universitaria.
-
La practicante en Gestión Ambiental, como producto final de sus actividades en la Universidad, establece una serie de hábitos o buenas prácticas con el ambiente, las cuales promueven la el uso eficiente y responsable de los recursos naturales, la selección en la fuente y aprovechamiento de materiales orgánicos o reciclables, además de informar y orientar la adecuada gestión de los residuos peligrosos generados en sus instalaciones.
-
-
Mediante inspecciones a las instalaciones del edificio 1, la practicante en Gestión Ambiental evidenció que el personal de servicios generales sigue las rutas de recolección establecidas, haciendo uso de sus elementos de protección personal y elementos necesarios para el correcto desarrollo de sus actividades; sin embargo, en ninguno de los puntos ecológicos ubicados en diferentes lugares del edificio 1, se evidenció una correcta selección en la fuente de los residuos sólidos generados.
-
Se realizó un acercamiento a la comunidad universitaria, mediante charlas enfocadas a fomentar hábitos responsables con el consumo de energía y agua, en las instalaciones de la Universidad y el hogar.
-
Luego de realizar pequeñas inspecciones a los recipientes diseñados por la anterior practicante, destinados a la recolección de papel usado en oficinas -residuo que más se genera semanalmente- se evidenció una alta participación de profesores y administrativos en la recolección de éste residuo, sin embargo, la Universidad no cuenta con un convenio externo para su comercialización.
-
Se solicitaron las licencias de funcionamiento y calidad de los procesos de disposición final de los residuos peligrosos, generados por la Universidad.
-
Se convocó a la comunidad universitaria a disponer ésta clase de residuos en los contenedores asignados, haciendo uso de los canales de comunicación de la Universidad.
-
La practicante de Gestión Ambiental, propone establecer un convenio de comercialización de éstos materiales, con una empresa encargada de procesarlo y fabricar nuevos contenedores a base de éste material reciclado.
-
Se realizó el embalaje de las luminarias fundidas usando cajas de cartón, las cuales fueron transportadas y dispuestas externamente por la empresa DESCONT S.A.S.
-
La gestión para la recolección y disposición final de esta clase de residuos, se realizó en conjunto con la Alcaldía Municipal de Sogamoso, con el propósito de presentar todos los residuos eléctricos y electrónicos generados en el municipio, para que COSERVICIOS realce la gestión necesaria para su disposición final.
-
Se evidenció que algunas sustancias desinfectantes, no cuentan con las respectivas hojas de seguridad, ni se cuenta con un protocolo para la atención de emergencias debido a derrames; los elementos de aseo para ésta dependencia también son usados para el aseo general del edificio 1.
-
La practicante de Gestión Ambiental empleando el programa Excel, realiza la digitalización y actualización de la matriz legal establecida en el PGIRS:2016.
-
-
El objetivo de esta campaña es fomentar en la comunidad universitaria, el uso de éste buscador web el cual destina parte de sus utilidades, para la reforestación mundial.
-
Haciendo uso de los canales de comunicación presentes en la Universidad, se realiza la divulgación de la campaña "Sin pitillo por favor" la cual tiene como objetivo fomentar la reducción del uso diario de pitillos plásticos; también fueron realizadas charlas con el personal de la cafetería, para la promoción de esta campaña.
-
Basado en las actividades diarias del consultorio médico y en los riesgos laborales y ambientales que éstas pueden ocasionar, se formula el Manual de Bioseguridad, con el propósito de suministrar una herramienta que oriente el actuar del personal de ésta dependencia ante una situación de emergencia.
-
En conmemoración al día Interamericano del agua, fue compartida vía correo electrónico, la campaña que promueve un uso eficiente y responsable del agua en las instalaciones de la Universidad.
-
La practicante en Gestión Ambiental, diseña la publicidad necesaria y un contenedor específico para la recolección de pilas, baterías, medicamentos vencidos, entre otros.
-
Siguiendo las exigencias de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, se realiza el correspondiente embalaje según el tipo de residuo especial recolectado, para su posterior transporte a las instalaciones de la mencionada corporación.
-
Se establece un listado de sustancias químicas usadas en el consultorio médico y se procede a buscar las hojas de seguridad emitidas por los fabricantes de cada sustancia; se hace la entrega de los rótulos para la identificación de residuos peligrosos, almacenados en el guardián.
-
Realizado el embalaje de los residuos especiales recolectados, la practicante de Gestión Ambiental, realiza la labor de transportar los residuos previamente embalados, hasta las instalaciones de Corpoboyacá en la ciudad de Tunja.
-
La practicante en Gestión Ambiental, realizó el diseño de pequeños contenedores, para el almacenamiento temporal de residuos de elementos cortopunzantes, generados en las actividades cotidianas del taller de arquitectura; su propósito es mitigar el riesgo a la salud del personal de servicio generales.
-
-
En trabajo conjunto con la Dirección de sede de la Universidad, la Coordinación de prácticas de la Facultad de Ingeniería Ambiental y el practicante a cargo, se realiza la planeación necesaria para actualizar el PGIRS:2016 y realizar la puesta en marcha, evaluación y seguimiento de los programas y actividades formulados.
-
En coordinación con el Médico de Salud Ocupacional de la Universidad, sede Tunja, se realizará el empalme de actividades enfocadas a actualizar y llevar a cabo, los programas y actividades de gestión de residuos sólidos, formulados en el PGIRS:2016.
-
-