-
A principios ded siglo XVI, la población de Costa Rica alcanzaba las 400.00 personas.
En 1611, disminuyó un 90%, estas eran un poco más de 10.000 personas. -
Era muy sencilla y estaba representada por los cuatro templos que tuvo Cartago en ese tiempo: la parroquia de Santiago Apóstol, la iglesia de San Nicolás Tolentino, el templo y convento de San Francisco y la iglesia la Soledad, la cual cumplía también funciones de beneficencia.
-
En 1564 se fundó y trazó la ciudad de Cartago en el valle del Guarco.
En 1575 fue trasladada al sitio donde se emplaza actualmente. -
Se considera la construcción civil más importante de la época.
Estuvo ubicada desde un principio al costado norte de la plaza mayor. Era una construcción de adobe y tejas deficiente.
A mediados de 1751 se construyó un edificio de adobes y techo de tejas, con oficinas para el ayuntamiento, la contaduría, sala de armas, una oficina para el gobernador y la cárcel. -
Se situó en algún lugar, como su nombre lo indica en “la boca del monte”
En sus inicios, estaba constituida por unos cuantos ranchos de paja, los cuales rápidamente dieron lugar a estructuras de adobes, bahareque y calicanto.
Cuando se construyó la acequia que dio agua al “Monte” se permitió la colonización de la actual San José en 1756. -
El pueblo de Orosi que fue repoblado a mediados del siglo XVIII
(con indios del pueblo de San José Cabécar, de Talamanca); los padres franciscanos reconstruyeron el templo doctrinal, el cual se conserva hoy en día -
Heredia (1706)
San José (1737)
Alajuela (1782)
Escazú (1793). -
Se incorporan Cañas y Bagaces, que se encontraban dentro de las redes del comercio colonial con el norte. Segundo mitad del siglo 18.
-
En 1780 (último periodo colonial), el estilo arquitectónico predominante fue el neoclásico, claramente mezclado con los materiales y técnicas de herencia local.
-
Se inició en 1797.
Se remodeló y adelantó su fachada sobre el altozano a mediados del siglo XIX, debido a que un terremoto dañó la original.
A mediados del siglo XIX se remodeló y adelantó su fachada sobre el altozano, debido a que un terremoto dañó la original.
Se remodeló su interior en la década de 1870 , para darle un aspecto de estilo neoclásico, aspecto que aún hoy se conserva.