Conocimiento

Autores de Lengua y Literatura

  • Gonzalo de Berceo
    1198

    Gonzalo de Berceo

    Obra más importante: Milagros de Nuestra Señora.
    Fue uno de los primeros poetas en la lengua castellana cuyo nombre se conoce. Es el máximo exponente del mester de clerecía. Sus obras fueron fundamentales para la formación de la literatura medieval en español.
  • Per Abat
    1207

    Per Abat

    Posible obra más importante: Cantar de Mio Cid (probablemente compilador o traductor).
    Aunque su autoría es incierta, se le atribuye la compilación o incluso la traducción al latín de Cantar de Mio Cid, una de las obras más importantes de la literatura medieval española.
  • Don Juan Manuel
    1282

    Don Juan Manuel

    Obra más importante: El
    Conde Lucanor.
    Es una colección de 51 cuentos con una estructura didáctica. En cada historia, el Conde Lucanor plantea un problema a su consejero, Patronio, quien responde con un cuento que contiene una moraleja. La obra se considera fundamental en la literatura medieval por su intención de educar a través de la narrativa y su estilo claro y directo.
  • Arcipreste de Hita (Juan Ruiz)
    1283

    Arcipreste de Hita (Juan Ruiz)

    Obra más importante: Libro de buen amor.
    Es considerado uno de los grandes autores medievales de la literatura española. Su obra Libro de buen amor es una mezcla de literatura moral, religiosa y erótica, en la que utiliza el humor y la crítica social. Esta obra es una de las más importantes de las más importantes de la edad media castellana.
  • Alfonso de Baena
    1370

    Alfonso de Baena

    Obra más importante:
    Cancionero de Baena.
    Es una antología poética que reúne las composiciones de varios autores de su época, además de sus propios poemas. El
    Cancionero de Baena es una de las primeras colecciones de poesía lírica en castellano y muestra el ambiente literario de la corte de Juan Il de Castilla, con temas que van desde lo amoroso hasta lo satírico y político.
  • Marqués de Santillana
    1398

    Marqués de Santillana

    Obra más importante: Serranillas y Poema de a carta de su señora doña Mencía.
    Íñigo López de Mendoza, fue una figura clave en la poesía medieval española. Su obra abarca tanto temas cortesanos como populares y se le considera uno de los precursores de la lírica renacentista en España. Es conocido por su talento en la sátira y sus serranillas, pequeñas composiciones poéticas sobre encuentros amorosos en el campo.
  • Juan de Mena
    1411

    Juan de Mena

    Obra más importante: Laberinto de Fortuna.
    Juan de Mena fue un poeta y humanista del Renacimiento temprano español, conocido por su estilo erudito y alegórico. Su obra Laberinto de Fortuna es una reflexión sobre el destino y la fortuna, y se considera una de las cumbres de la poesía medieval en castellano. Fue un precursor del Renacimiento en España.
  • Lope de Stúñiga
    1415

    Lope de Stúñiga

    Obra más importante: Sus composiciones en los cancioneros, como el
    Cancionero de Baena y el Cancionero de Stúñiga.
    Lope de Stúñiga fue un poeta cortesano conocido por sus sátiras y poesía de tono burlesco. Criticó a varios personajes de su época y cultivó la poesía amorosa y política, representando la transición entre el estilo trovadoresco y la poesía renacentista.
  • Jaume Olessa
    1421

    Jaume Olessa

    Obra más importante: Llibre de les dones.
    Es un autor de la literatura catalana medieval, aunque su obra no es tan conocida, se le reconoce por su tratado sobre el comportamiento y las virtudes femeninas, que fue influente en su época.
  • Jorge Manrique
    1440

    Jorge Manrique

    Obra más importante: Coplas por la muerte de su padre(1479)
    Poeta del siglo XV, perteneciente a a nobleza castellana. Sus coplas son una obra cumbre de la poesía elegíaca en lengua castellana, donde reflexiona sobre la fugacidad de la vida y el sentido de la muerte.
  • Rodrigo Cota de Maguaque
    1470

    Rodrigo Cota de Maguaque

    Obra más importante: Diálogo entre el Amor y un Viejo.
    Poeta y dramaturgo del siglo XV, conocido por sus obras de tono satírico y filosófico. Su estilo destaca por el ingenio y las reflexiones morales.
  • Fernando de Rojas
    1470

    Fernando de Rojas

    Obra más importante: La
    Celestina.
    Es una obra dialogada que se considera una de las precursoras de la novela moderna y del teatro renacentista. La trama gira en torno al amor trágico de Calisto y Melibea, manipulados por la astuta Celestina, una vieja alcahueta. La obra ofrece una visión compleja de las pasiones humanas, el egoísmo y la corrupción, y marcó profundamente la literatura española.
  • Garcilaso de la Vega
    1501

    Garcilaso de la Vega

    Poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los máximos exponentes del Renacimiento en la poesía en lengua española. Introdujo en España el verso endecasílabo y las formas poéticas italianas.
    Obra más importante: Églogas (especialmente la Égloga I)
  • Santa Teresa de Jesús
    1515

    Santa Teresa de Jesús

    Religiosa, mística y escritora española del Siglo de Oro. Fue una de las grandes reformadoras de la Orden del Carmelo y fundadora de las carmelitas descalzas. Su obra combina una profunda espiritualidad con un estilo claro y emotivo, destacando su influencia en la literatura mística.
    Obra más importante: El libro de la vida (1565).
  • Fray Luis de León
    1527

    Fray Luis de León

    Poeta, teólogo y humanista español del Siglo de Oro. Fue profesor en la Universidad de Salamanca y sufrió prisión por traducir la Biblia al castellano. Su poesía refleja una profunda espiritualidad y un estilo armónico e introspectivo.
    Obra más importante: Oda a la vida retirada.
  • San Juan de la Cruz
    1542

    San Juan de la Cruz

    Poeta y místico español, considerado una de las figuras más importantes de la literatura religiosa y del Siglo de Oro. Fue reformador de la Orden del Carmelo junto con Santa Teresa de Jesús y su obra combina una profunda espiritualidad con una gran belleza lírica.
    Obra más importante: Noche oscura del alma.
  • Miguel de Cervantes
    1547

    Miguel de Cervantes

    Escritor español, considerado la máxima figura de la literatura en español y uno de los más grandes novelistas de la historia. Su obra maestra sentó las bases de la novela moderna y es una de las más traducidas y leídas en el mundo.
    Obra más importante: Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615).
  • Luis de Góngora
    1561

    Luis de Góngora

    Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente del culteranismo o gongorismo, un estilo literario caracterizado por su complejidad, el uso de metáforas y una elaborada estructura sintáctica. Su obra influyó en numerosos escritores posteriores.
    Obra más importante: Fábula de Polifemo y Galatea (1613).
  • Francisco de Quevedo
    1580

    Francisco de Quevedo

    Escritor del Siglo de Oro español, conocido por su estilo satírico, su aguda crítica social y su dominio del conceptismo. Sus obras abarcan poesía, prosa y ensayos filosóficos, destacando tanto en la sátira como en la poesía amorosa y moral. Rivalizó con Góngora en una de las enemistades literarias más famosas.
    Obra más importante: La vida del Buscón llamado Don Pablos (1626).
  • Antonio de Zamora

    Antonio de Zamora

    Dramaturgo y poeta barroco, conocido por sus comedias y zarzuelas, Zamora fue un puente entre la tradición clásica y el teatro barroco tardío, con un estilo lleno de ingenio, sátira y vigor popular.
  • José León y Mansilla

    José León y Mansilla

    José de León y Mansilla fue un poeta cordobés profundamente influenciado por el estilo culterano de Luis de Góngora. Su principal contribución literaria es la Soledad tercera, publicada en 1718, que continúa las incompletas Soledades de Góngora. En esta obra, León y Mansilla adopta y adapta los recursos estilísticos de su predecesor, manteniendo la riqueza lingüística y la complejidad característica del culteranismo.
  • José Joaquín de Luzán

    José Joaquín de Luzán

    Nació en Zaragoza y murió en Madrid. Fue un faro de la Ilustración española, uno de los primeros en levantar la voz para traer orden y reglas claras a la literatura.
    Su obra principal: “La Poetica” (1737), donde establece normas para escribir poesía, teatro y prosa basadas en el clasicismo y la razón. Fue un crítico severo, pero justo, que combatió el exceso barroco y el desorden literario para imponer la armonía, la claridad y la sencillez.
  • José de Cañizares

    José de Cañizares

    Actor y dramaturgo, Cañizares fue uno de los autores más populares y productivos de su época. Escribió comedias, zarzuelas y autos sacramentales que reflejaban tanto la tradición barroca como los nuevos gustos que se iban abriendo paso.
  • Juan Meléndez Valdés

    Juan Meléndez Valdés

    Poeta y jurista, figura destacada del neoclasicismo español. Su obra transitó entre la elegancia clásica y la sensibilidad prerromántica. Fue reconocido en vida como uno de los grandes poetas de su época, además de desempeñar cargos públicos y académicos.
  • Nicolás Fernández de Moratín

    Nicolás Fernández de Moratín

    Escribió comedias que critican las costumbres y defienden la educación y la virtud, con un tono didáctico y satírico. Buscaba que el teatro fuera un espejo de la sociedad, útil para la enseñanza y la mejora humana.
  • Benito Jerónimo Feijoo

    Benito Jerónimo Feijoo

    Monje benedictino, ensayista y pensador ilustrado, Feijoo dedicó su vida a combatir supersticiones, dogmas infundados y prejuicios, abogando por la ciencia y la educación como motores del progreso.
  • Torres Villaroel

    Torres Villaroel

    Su obra más destacada es su autobiografía Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Diego de Torres Villarroel, publicada en 1743. En ella, relata su vida con un estilo picaresco y satírico, ofreciendo una visión crítica de la sociedad de su tiempo. Además, escribió ensayos, poesías, obras de teatro y almanaques con pronósticos astrológicos. Su estilo literario, influenciado por Francisco de Quevedo, se caracteriza por su vitalidad, ironía y crítica social.
  • Juan Iriarte

    Juan Iriarte

    Juan de Iriarte fue un erudito, helenista, latinista, bibliógrafo y poeta español. A los 11 años, fue enviado a París para completar su educación, donde estudió en el Liceo Louis-le-Grand, siendo compañero de Voltaire. Posteriormente, continuó su formación en Londres, dominando el griego, el latín, el francés y el inglés .
    En 1724, se trasladó a Madrid, donde obtuvo protección del jesuita Guillermo Clarke, confesor de Felipe V.
  • José Cadalso

    José Cadalso

    Militar, poeta, dramaturgo y ensayista. Representa la Ilustración española con un toque de melancolía y crítica social. Su vida fue breve, marcada por la lucha, el amor y la reflexión.
    Su obra más emblemática:
    “Cartas marruecas” (1789, publicada póstumamente una colección epistolar donde un joven marroquí observa y critica a la sociedad española, mostrando la decadencia, la hipocresía y la necesidad de reforma.
  • Francisco Isla

    Francisco Isla

    Sacerdote jesuita expulsado de España, Isla se convirtió en un escritor satírico que utilizó la ironía para cuestionar la intolerancia religiosa, la superstición y las costumbres sociales rígidas. Su humor fue su arma para denunciar la hipocresía y el atraso.
  • Tomás de Iriarte

    Tomás de Iriarte

    Hermano de Juan de Iriarte, fue poeta, dramaturgo y traductor, maestro del género didáctico en la poesía. Su pluma se movió con gracia entre la enseñanza y la burla, siempre con un toque de humor.
  • Vicente García de la Huerta

    Vicente García de la Huerta

    Poeta, dramaturgo y crítico, García de la Huerta defendió las reglas clásicas del teatro con pasión y rigor, enfrentándose a las nuevas corrientes que rompían con la tradición. Su estilo es elegante y solemne, con un fuerte sentido moral y estético.
  • Ramón de la Cruz

    Ramón de la Cruz

    Dramaturgo y poeta, especializado en sainetes pequeñas obras teatrales breves, cómicas y populares que retratan con ironía las costumbres, vicios y tipos sociales del Madrid ilustrado.
  • José Manuel Quintana

    José Manuel Quintana

    Sacerdote y escritor, Quintana fue un defensor apasionado de las ideas ilustradas, la libertad y la reforma social. Su palabra buscaba abrir mentes y corazones, enfrentándose a la rigidez de su tiempo con valor y claridad.
  • Félix María de Samaniego

    Félix María de Samaniego

    Poeta y fabulista, Samaniego dedicó su vida a enseñar con ingenio y sátira, siguiendo la estela de Esopo y La Fontaine. Sus fábulas no solo divierten, sino que señalan defectos y vicios humanos con aguda crítica moral.
  • Leandro Fernández de Moratín

    Leandro Fernández de Moratín

    Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, fue el dramaturgo más destacado del neoclasicismo español. Defensor del teatro didáctico, crítico con las tradiciones obsoletas, luchó por la razón, la educación y la libertad en sus obras.
  • Nicasio Álvarez Cienfuegos

    Nicasio Álvarez Cienfuegos

    Poeta, dramaturgo y crítico literario, Cienfuegos se destacó por su defensa del clasicismo y las normas estrictas del arte, enfrentándose a las corrientes más libres y románticas que comenzaban a surgir.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos

    Gaspar Melchor de Jovellanos

    Jurista, político, escritor y reformista, Jovellanos fue uno de los grandes pensadores ilustrados que soñó con una España más justa, educada y moderna. Su vida fue un compromiso constante con la reforma social, la educación y la economía.
  • José María Blanco White

    José María Blanco White

    Sacerdote, escritor y pensador, Blanco White comenzó su vida en la Iglesia Católica, pero la razón y la libertad lo llevaron a cuestionar sus creencias, transformándose en un exiliado intelectual. Su obra refleja la tensión entre la fe y la razón, la tradición y la modernidad.
  • Alberto Lista

    Alberto Lista

    Poeta, ensayista y pedagogo, Lista fue un faro de modernidad en la España convulsa de su tiempo. Fundador de escuelas y defensor de la educación ilustrada, su vida estuvo marcada por la lucha entre la libertad y la censura.
  • Ramón Menéndez Pidal

    Ramón Menéndez Pidal

    Obra más importante: Orígenes del español. (1926)
    Filólogo e historiador que revolucionó el estudio de la lengua y literatura española, dedicándose a textos medievales como el Cantar de Mio Cid. Fue director de la Real Academia Española
  • José Manuel Blecua Teijeiro

    José Manuel Blecua Teijeiro

    Obra más importante: Ediciones críticas de Garcilaso de la Vega y Quevedo.
    Filólogo especializado en literatura del Siglo de Oro, conocido por sus ediciones rigurosas y su dedicación a la enseñanza de la literatura clásica española.
  • José Manuel Blecua Perdices

    José Manuel Blecua Perdices

    Obra más importante: Participación en la grámatica de la lengua española (RAE 2009)
    Lingüista contemporáneo y exdirector de la Real Academia Española, dedicado al estudio normativo y descriptivo de la gramática del español moderno.