-
El proceso inició en Estados Unidos, en las bibliotecas universitarias o vinculadas a la enseñanza o la investigación. La primera sección a automatizar fue el control de préstamos, y luego la confección de catálogos. Las operaciones se realizaban en Batch (offline).
-
-
Se conforma el primer grupo de trabajo con la misión de automatizar los procesos de catalogación, localización de información, índices y recuperación de documentos.
-
-
Formato apto para intercambiar datos bibliográficos entre bibliotecas, independiente del ordenador o del programa informático que utilizara, lo que motivó su aceptación universal.
-
La llegada de los circuitos integrados supone la aparición de ordenadores más pequeños, los miniordenadores, con mayor capacidad de almacenamiento, disminuye el coste y aumenta la efectividad. Pueden trabajar online.
-
-
Facilitan la aparición de paquetes comerciales o “de llave de mano”, para la gestión informatizada de las bibliotecas.
-
-
-
-
Se desarrollan las normas y protocolos que fomentarán el uso de las redes telemáticas.
-
-
Es un programa de gestión de
documentos que sirve para mecanizar catálogos. -
La nueva tendencia es el empleo en bibliotecas de lenguajes de la cuarta generación ya que son sencillos de pocas instrucciones y muy especializados.
-
-
Multiformato creado por la UNESCO para el tratamiento de datos e información textual.