-
Los orígenes institucionales de la educación de las personas sordas en México
-
Pretendió dotar de cierta instrucción básica a las personas sordas, aunque por la diferencia que existió entre este plan de estudios y los cursados por los oyentes de la época no pueden ser equiparados
-
Los alumnos deberán aprender lengua española escrita expresada por medio del alfabeto manual y pronunciada cuando haya aptitud para ello en el niño.
-
José Martí visitó la Escuela Nacional de Sordomudos y reportó que en la misma los alumnos escribían, tenían nociones elementales y claras de geografía, historia, historia natural, aritmética y gramática
-
El Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL) atiende a niños sordos desde 1953, y forma especialistas en audición y lenguaje.
-
Lo que permitió que muchos sordos desarrollaran la comunicación y el aprendizaje para lograr una vida digna y, en muchos casos, con un crecimiento profesional.
-
Las lenguas de señas y su importancia en la educación de las personas sordas fueron revaloradas, surgiendo las nuevas propuestas de educación bilingüe hacia el término del siglo.
-
Instituto Nacional de la Comunicación Humana de la Secretaría de Salud, hoy integrado al Instituto Nacional de Rehabilitación, brinda atención clínica y rehabilitadora a la población sorda
-
Con el objeto de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de esta educación, así como la formación de maestros especialistas en esta área.
-
Empezó a ofrecer programas de intervención temprana, creó escuelas de educación especial, Grupos Integrados Específicos para Hipoacúsicos (GIEH) en la escuela regular, así como los primeros Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE)
-
Atendió a 6 098 niños con problemas de audición y lenguaje en 58 centros y escuelas (grupos integrados) en todo el país
-
Publicó las Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, en las que se menciona que los servicios escolarizados CAM “tienen la responsabilidad de escolarizar a los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados.
-
Algunos programas basados en el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural buscando que existan las condiciones que se requieren para obtener resultados exitosos
-
Diario Oficial de la Federación (1993), Ley General de Educación, México. — (2011), Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, publicada el 30 de mayo. Díaz Echeverría, Yaersy (2009), “Breve reseña histórica de la enseñanza de la lengua a las personas sordas”. Disponible en www.ucp.ca.rimed.cu/edusoc/index. php/72-art%C3%ADculos/la-ense%C3%B1anza-de-la-lengua Díaz, Y. y M. Rodríguez