-
Consistía en concentrar los recursos públicos y privados para la alfabetización de adultos y niños en cada Entidad, multiplicando los centros de alfabetización, modificaron los métodos, se editaron folletos, se abrieron bibliotecas, pero lo más novedoso de esta campaña fue el uso de la tecnología (radio y televisión), obteniendo reconocimiento por la UNESCO en 1965.
También inculca conocimientos de higiene, agricultura, habilidades y estrategias para integrarse a la vida social e individual. -
Al inicio de su sexenio está presente una crisis social y educativa. Está en crisis los criterios de calidad y mejoramiento educativo, esto por la industrialización en México la cual dejaba aún lado a la educación popular que era el instrumento directo de movilidad social y mejora económica.
Se hacían presentes manifestaciones de conflicto de la clase media.
Estuvo como Secretario de educación Agustín Yáñez. -
Se creó para atender al más alto nivel de rendimiento en la educación, donde algunos de sus principios era la orientación vocacional, con base a ello se hicieron obras muy importantes para el IPN, Yáñez (Secretario de Educación) lo definió como “la casa del saber hacer”, pues esté pretendía ser más congruente con las necesidades del medio y para ello proyectaba vincularse estrechamente con los sectores productivos de la nación.
-
Tiene el fin de auxiliar al estudiante en la elección de su carrera.
ligando así la educación de los ciudadanos de manera individual con la social (productiva en el país). -
Academia de Artes (Palacio de Buenavista), Museo de las Culturas, el Proyecto de la Biblioteca de la República, Servicio Nacional de Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra de la Industria y el Centro Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
-
Tiene como finalidad atender a todos los alumnos de localidades sin escuela o en las que se haya rebasado la inscripción, servir a la escuelas de enseñanza directa y brindaba libremente las asignaturas para quienes querían aumentar su conocimiento. Aunque tuvo deficiencias, ya que en las zonas rurales no contaban a veces con el servicio de luz eléctrica o con los recursos necesarios para crear una telesecundaria.
-
Inicio con una manifestación entre alumnos de IPN y de una prepa de la UNAM la cual fue reprimida por la policía.
Sé convocó a un mitin el 2 de Octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, se infiltraron soldados armados que abrieron fuego contra los estudiantes.
Se notó un gobierno autoritario que tuvo intolerancia a las peticiones de democracia, mejores condiciones de vida, justicia e igualdad y libertad de expresión -
Desde el inicio de su sexenio mostró interés por mejorar la educación.
Estuvo como Secretario educativo Víctor Bravo Ahuja. -
Su objetivo era ofrecer asesora permanente y actualizada para el magisterio en servicio.
En 1975 se le faculto para organizar e impartir cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria. -
Los órganos centrales se liberaron de funciones rutinarias, dando oportunidad para que pudieran planear, evaluar, asesorar y coordinar integralmente el sistema educativo.
Se instalaron 9 unidades donde en cada una hay un delegado de evaluación y acreditación encargado de examinar a todo aspirante. -
Establece que la educación es un servicio público y cumple una función social que ejerce plenamente el Estado.
reitera que todo ciudadano tiene derecho a una educación gratuita y a las oportunidades de acceso.
Se consolidan las relaciones docente-alumno en el proceso educativo promoviendo también el diálogo entre la familia e instituciones públicas y privadas. -
Su objetivo es coordinar y unificar los planes, programas y acciones de la educación técnica, la cual contribuía arduamente en la formación de un nuevo personal capacitado para incrementar la producción y colaborar con la independencia tecnológica del país.
-
Establece que la educación de adultos es parte del sistema educativo nacional y destinada a los mayores de 15 años en adelante, siendo esta una educación extraescolar, sus planes y programas son flexibles favoreciendo la capacitación para el trabajo.
-
Su sexenio se distinguió por diversos planes: agropecuario, desarrollo urbano e industrial y educativo, .
Y también porque se creó una crisis financiera que despojaba al gobierno de toda credibilidad, pues con su anuncio de estatizar la banca privada e imponer el control de cambios, varias empresas quebraron y una cantidad masiva de despidos.
Estuvieron como Secretarios de Educación Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega y Fernando Solana Morales -
Se considero que se necesitaba un plan nacional y realista, que propusiera objetivos y la forma de como conseguirlos.
abordaba desarrollos para la educación normal, tecnológica y superior.
Igual incluía servicios educativos complementarios para las zonas deprimidas y grupos marginados. -
Se creó para dar respuesta al objetivo que se tiene de vincular la educación tecnológica con el sector industrial.
Es un organismo descentralizado responsable de ofrecer formación profesional técnica de nivel medio superior. -
Se creó con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza, ya que se necesitaba una mejor preparación de los docentes, pues son el agente principal del proceso educativo.
-
Se inicia un proceso para reducir la Secretaria a dimensiones aceptables, es decir, donde cada uno de los municipios y escuelas maneje y resuelva su educación.
El estudio de la desconcentración se dividió en 9 áreas, las cuales darían resultado a un diseño de una estructura de las delegaciones generales que incluía todos los elementos indispensables para desarrollar una labor eficiente de acuerdo a los objetivos de la SEP. -
su objetivo era promover la celebración de convenios entre la SEP y los gobiernos estatales para regular la entrada de estudiantes de las normales de primaria.
-
Se creó el PRONALF atender el rezago educativo de la población mayor, se propuso como objetivo alfabetizar a un millón de adultos en un año, apoyándose con el INEA, esté se encargaría de integrar las acciones dispersas e impulsar los programas de alfabetización de adultos.
el INEA más tarde absorbió al PRONALF y las salas de lectura que operaba el CONAFE. -
Al inicio del sexenio la SEP contaban con un presupuesto de $800 000 millones de pesos, atendió a 22 millones de niños, el costo por alumno al año era de $36 363, en 1983 bajo el presupuesto, pero para 1986 el presupuesto subió a $964 000 millones.
-
Para el año 1982 tomó la presidencia Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) durante su sexenio se presentó también una crisis financiera grave que afectó gravemente el valor de la moneda mexicana, rebajando el 40% el salario de los obrero; e incidentes donde se perdieron muchas vidas humanas.
En el sistema educativo estuvo como secretario Jesús Reyes Heroles (1982-1985) y Miguel González Avelar (1985-1988). -
Se quiere transferir a los gobiernos locales los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y normal, con el objetivo de mejorar la eficiencia y calidad de la educación, así como descentralizar los servicios culturales.
Se crearon Comités consultivos en los distintos estados, se modifico el reglamento de la SEP donde convierte sus delegaciones en USEDES, más adelante pedirían que se cambiaran en Direcciones Generales de Educación Pública. -
Establecía promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, así como mejorar la prestación de los servicios en estas áreas.
Fijando así diferentes objetivos: elevar la calidad educativa en todos los niveles, vincular la educación con la tecnología e investigación científica. -
En menos de un sexenio lograron detener y revertir la descentralización, pues mencionaban que sin los maestros a favor no se puede llevar a cabo ya que lo consideraban una amenaza su poder, no querían transferir plazas y recursos materiales de la federación a los estados, siendo así que convirtieron la descentralización en un proceso de reconcentración.
-
Al final del sexenio de Miguel de la Madrid, se puede notar el retroceso educativo.
La introducción de la licenciatura en educación con el bachillerato pedagógico no mejoró la calidad de la educación.
además, la crisis económica obligó a muchos niños a abandonar la escuela para ayudar en la economía a su familia para cubrir sus necesidades básicas.