Aspectos históricos y teóricos de la psicopatología

  • Aristóteles
    384

    Aristóteles

    Indico dos facetas del alma humana: la racional y la irracional; pero a diferencia de Platón defendía que no era posible separarlas, pues obraban como una unidad. Al mismo tiempo, el alma irracional no puede ser atacada por enfermedad alguna a causa de su naturaleza inmaterial e inmortal. Aristóteles fue el primero en sugerir que los trastornos nerviosos se ajustan a los vapores, idea que resurgiría una y otra vez hasta el siglo XVII.
    (Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Cap. 1 pág. 42)
  • Platón
    429

    Platón

    Platón defendió el elemento místico en la explicación del comportamiento y el modo de ser de las personas. La consideración de la existencia de dos principios (el espíritu y la materia) le llevó al planteamiento de la dualidad psicofísica en su concepción de la naturaleza del hombre, en la que concebía dos almas: el alma racional y el alma irracional. (Belloch,A. Et,al., 2008)
  • Hipócrates
    460

    Hipócrates

    Como dice Marshall (1982), los dioses griegos no eran para Hipócrates ni menos sagrados ni menos «reales» que para sus antecesores y coetáneos; la diferencia estaba en que para Hipócrates los «dioses de la enfermedad» estaban sujetos a las leyes naturales y era misión del médico descubrirlas
  • Edad Media
    1201

    Edad Media

    El fenómeno del trastorno mental desconcertaba a las primeras autoridades cristianas. La Iglesia tuvo que hacer frente al dilema de determinar si la persona que mostraba
    una conducta desviada era un santo o un aliado del diablo (Belloch,A. Et,al.,2008)
  • Thomás de Aquino
    1225

    Thomás de Aquino

    Tomás de Aquino describió además la manía (ira patológica), las psicosis orgánicas (pérdida de memoria) y la epilepsia. (Belloch,A. Et,al., 2008)
  • Primeros Manicomios
    1409

    Primeros Manicomios

    En el siglo XV aparecen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos. Los primeros se fundan en Barcelona, Valencia y Londres. Jarne Esparcia, A. (2013). Psicopatología.(pag. 22)
  • Brujería
    1486

    Brujería

    El Papa Inocencio Vlll hace un decreto que se refiere a la identificación y eliminación de las brujas como posesiones demoníacas, mediante una publicación en 1486 (El martillo de las brujas) que confirma la existencia de las mismas.
    (Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Cap. 1 pág. 41
  • Johann Weyer

    Johann Weyer

    Es considerado el padre de la Psicopatología moderna y el primer psiquiatra. Atacó directamente la concepción demonológica, se especializó como médico en las enfermedades mentales y realizó detalladas descripciones clínicas. Jarne Esparcia, A. (2013). (Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Pág. 22)
  • Thomás Willis

    Thomás Willis

    Precursor de las teorías Anatomopatologicas de la locura, que hacían de ella una enfermedad (Belloch,A. Et,al.,2008)
  • Thomás Sydenham

    Thomás Sydenham

    Aplica por primera vez a la medicina el método inductivo en la práctica clínica, desde la observación para poder identificar los distintos síntomas y posteriormente poder ajustarlos en síndromes
  • Benjamin Rush

    Benjamin Rush

    Aclamado como el padre de la psiquiatría estadounidense y gran contribuyente al movimiento de tratamiento moral.
    (Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Cap. 1 pág. 43)
  • Robert Whytt

    Robert Whytt

    Por su parte, habla de los desórdenes nerviosos como «una debilidad poco común o un sentimiento depravado o antinatural en algunos órganos del cuerpo» o «una delicadeza y sensibilidad extremas en todo el sistema nervioso» (Whytt, 1765; compilado en Robinson, 1978, p. 79).
  • Cullen

    Cullen

    Como el primero en afi rmar el origen nervioso de algunas enfermedades (citado en López Piñero y Morales Meseguer, 1970), clasifi có como enfermedades nerviosas a la epilepsia y otras enfermedades convulsivas, incluidas la histeria y la hipocondría (Belloch,A. Et,al.,2008)
  • Philippe Pinel

    Philippe Pinel

    Considerado como el padre de la psiquiatría moderna, Instauró en hospitales medidas humanas, en personas con enfermedades mentales, en las que él promovía que dejaran de estar atados o encadenados y pasó de tener hospitales psiquiátricos que eran como cárceles con celdas, a hospitales psiquiátricos con campo abierto donde las personas con afectaciones en salud mental recibían tratos dignos y humanos (Belloch, et al., 2008)
  • Dorothey Dix

    Dorothey Dix

    fue la fundadora del movimiento higiene mental, el enfoque que tenía era conseguir un tratamiento mental para cualquier persona que lo llegase a necesitar sin importar sus condiciones económicas. (Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC. Cap. 1 pág. 43)
  • Benedic Moret

    Benedic Moret

    Vio la locura como una manifestación mórbida de la inteligencia caracterizada por una lección funcional del sistema nervioso
  • Jean Martin Charcot

    Jean Martin Charcot

    Neurólogo el cual en una de sus investigaciones encontró que en el hospital Salpêtrière había más de 5 mil enfermos mentales sin ningún tipo de tratamiento, entre todos sus estudios uno que lo resalto fue la investigación que se tuvo acerca de la histeria, ya que se pudo distinguir entre un caso normal. también fundador de aplicar técnicas de hipnosis.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Crea el término “Psicoanálisis”Junto a Charcot se interesa en el estudio de la histeria , utilizando como herramienta el método de la hipnosis ,entonces considerado como enfoques poco ortodoxos. El enfrentamiento resultante retrasó la aceptación de sus hallazgos posteriores sobre el origen de las neurosis.(Belloch, et al., 2008)
  • Eugen Bleuler

    Eugen Bleuler

    Toma como criterio para demencia precoz una característica psicopatológica que considera fundamental: •La escisión mental . Y encuentra lo esquizofrénico en muchos d e los cuadros descriptos por Kraepelin como psicosis endógenas. (Belloch, et al., 2008)
  • Reforma asistencial

    Reforma asistencial

    Finales del siglo XVITI - primera mitad del siglo XIX: primera reforma asis- tencial (tratamiento moral) y adopción del método clínico descriptivo. Jarne Esparcia, A. (2013).( Psicopatología. Barcelona, pag.26)