Imagen 1

Aspectos históricos y teóricos de la psicopatología

  • Periodo primitivo
    3000 BCE

    Periodo primitivo

    Durante este periodo la explicación que el hombre da a los trastornos mentales se asocia a concepción mágica, en esta un ser maléfico toma posesión de una persona controlando su mente. También puede verse provocado por la ingesta de sustancias psicotrópicas. (Caparrós ,2015)
  • Corpus hipocraticum
    130 BCE

    Corpus hipocraticum

    Galeno hizo aportaciones a la psicopatología, tuvo interés en los trastornos de la conducta utilizando la teoría de los temperamentos, planteo la posibilidad de que la combinación de tipos básicos forma nuevos temperamentos afectando la personalidad. Corpus hipocraticum.
  • Periodo Clásico
    6 BCE

    Periodo Clásico

    Durante los siglos V a.c con Hipócrates y VI d.c con Celio Aureliano y Alejandro de Trayes como personajes que simbolizan la mentalidad con la que se abordará el estudio de la enfermedad mental (Postel y Quétel,1983)
  • Antigüedad Grecorromana
    5 BCE

    Antigüedad Grecorromana

    Se empieza a imponer la idea de que los trastornos mentales son enfermedades físicas, sin dejar de lado la parte de la magia.
    De esta época se destaca la Teoría de los Humores elaborada por Hipócrates. Esta teoría hablaba de que todas las enfermedades tienen origen un desequilibrio de los humores corporales(sangre, flema, bilis amarilla y bilis Negra).J.Postel y C.Quétel (1983)
  • Periodo Preclásico
    1 BCE

    Periodo Preclásico

    La interpretación de los fenómenos mentales sigue ligada al pensamiento mágico el tratamiento es asumido por un sacerdote detectando la locura y utilizando técnicas basadas en ritos y exorcismos para controlarlas, además de la curación a través de las palabras. Se atribuía los trastornos mentales como castigo divino o por acción de un demonio. J.Postel y C Quétel (1983)
  • Siglo V a.c
    5

    Siglo V a.c

    Durante este periodo helénico aparece el concepto de somatogénesis en donde los trastornos mentales y de conducta se consideran enfermedades provocadas en el organismo por alteración del mismo no existe dicotomía entre enfermedades de la psique y el cuerpo.
  • Edad media Siglo VIII
    8

    Edad media Siglo VIII

    Las ideas religiosas abarcaban todo, la idea de Dios impregnaba cada átomo de la vida medieval, por tanto, la explicación de la enfermedad mental fue asumida por la religión cristiana la locura se considera un castigo de Dios, para Kroll (1973) se puede considerar que no se discernía si era un enfermo o no, sino si por su conducta se determinaba si estaba al servicio de Cristo o de Satán.
  • Conventos O Monasterios en el Siglo XIII
    13

    Conventos O Monasterios en el Siglo XIII

    Según la iglesia el loco era una víctima inocente del diablo, los enfermos mentales eran tratados en conventos o monasterios, los enfermos reos eran susceptibles de ser torturados y ajusticiados para restaurar el pacto alterado con Dios, no se hacia distinción entre la brujería y la enfermedad mental.
  • Locura Colectiva Siglo XIV
    14

    Locura Colectiva Siglo XIV

    Aparece dentro de la conducta anormal la locura colectiva como fenómeno de patología sugestiva, durante este periodo no era habitual la privación de libertad a los enfermos mentales, esta estaba sujeta a las manifestaciones conductuales, el enfermo que no era agresivo se dejaba al cuidado de los familiares.
  • Manicomios Y Hospitales Siglo XV
    15

    Manicomios Y Hospitales Siglo XV

    Aparecen los primeros manicomios y hospitales, los cuales estaban ubicados en Barcelona, Valencia y Londres.
    Vives (1947-1588) plantea el encierro de los enfermos mentales con finalidades terapéuticas. Postel y Quétel 1983
  • Siglo XVIII
    18

    Siglo XVIII

    Aparece el tratamiento moral, buscando la mejoría en las condiciones humanas en los asilos, en 1792 W Tuke abre un hospital para enfermos mentales donde el tratamiento es más de tipo social y moral que médico los enfermos trabajaban en el campo y recibían formación religiosa.
  • Primer Tratado sobre Psicopatología

    Primer Tratado sobre Psicopatología

    Benjamín Rush considerado el padre de la psiquiatría estadounidense escribe el primer tratado sobre la psicopatología en estados unidos, intenta aplicar algunos de los principios morales en el hospital de Pensilvania y organiza cursos de psiquiatría.
  • Movimiento Frenológico

    Movimiento Frenológico

    El movimiento frenológico de Franz Gall consideraba que las funciones mentales se podían localizar en zonas específicas de la corteza cerebral se podía realizar un diagnóstico de la personalidad o de capacidades mentales del sujeto estudiando las características externas de su cráneo.
  • Trastorno Mental & Lesiones Anatómicas

    El psiquiatra alemán Griesinger estaba convencido de la relación directa entre los trastornos psicopatológicos y las lesiones anatómicas localizadas en zonas concretas del sistema nervioso central sintetizando que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro.
  • Hipnotismo

    Hipnotismo

    Charcot consideraba la histeria como una alteración del sistema nervioso, utilizando el hipnotismo como tratamiento para abordarla.
  • Tratado de Psiquiatría

    Tratado de Psiquiatría

    Aparece el tratado de psiquiatría por Emil Kraepelin fundamentando la creencia de que las enfermedades mentales quedan más definidas por su curso, pronostico y evolución natural que por una causa desconocida. Kraepelin reunió y sistematizo multitud de cuadros clínicos descritos en los últimos cien años.
  • Sigmund Freud

    La importancia de Sigmund Freud transciende más allá de la psicopatología y se inscribe en la historia del pensamiento humano, la catarsis y la abreacción.
  • Termino de Esquizofrenia

    Termino de Esquizofrenia

    Eugen Bleuler realiza el traspaso del psicoanálisis al mundo de la psicosis, acuño el término de la esquizofrenia a la que aplico el método psicoanalítico.
  • Teorías de Jaspers

    Las teorías de Jaspers fueron sistematizadas en su libro psicopatología general en el que plantean el método fenomenológico como el idóneo para el abordaje de los problemas psicopatológicos.
  • Los Psicofarmacos

    Los Psicofarmacos

    Se conocen los trabajos de Pierre Deniker, Jean Delay y Henri Laborit sobre los efectos de la clorpromazina en las psicosis, dando lugar a la etapa de los psicofármacos mayores.
  • Medicamento Para la Locura

    Medicamento Para la Locura

    Pinel medicalizó la locura arrebatándola de la religión, realizo un intento clasificatorio basado en observaciones clínicas en cinco formas básicas de trastorno mental como la melancolía, manía sin delusiones, manía con delusiones, demencia e idiocia.