-
Falta de coherencia entre la realidad mexicana y lo que se enseña en la escuela: No hay ley, hay fuerza. No hay democracia, hay fraude. No hay independencia, hay exhaltación de modelos extranjeros. No hay justicia social, hay caciquismo.
-
Plantea una revisión y ajuste del sistema educativo
-
se crean campañas de alfabetización para adultos
-
Esta Comisión entrega su Informe- Resultado en 1968 ysu plan fué suspendido
-
Con la intención de ligar claramente la educación con el futuro laboral del individuo y la productividad del país
-
Para Primaria: aprender haciendo
Para secundaria: enseñar produciendo -
*Reforma a las Normales rurales: con marcada formación académica.
*Radio y Televisión difunden clases a nivel secundaria.
*Expansión de servicios educativos (construcciones escolares y más maestros)
*Analfabetismo desciende de 33.5 a 22.4 en población mayor a 10 años.
*Unificación de calendario escolar y enseñanza media
*Ampliación de enseñanza técnica y espacios de arte y cultura -
Secretario de Educación Pública: Víctor Bravo Ahuja. Su objetivo: La modernización y Reforma administrativa de la SEP, creando subsecretarías y descentralización de Unidades regionales
-
Esta reforma educativa formula siete áreas de formación : Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Artística y Educación Tecnológica.
-
Con ayuda de un grupo interdisciplinario se innovan: ahora son mas formativos que informativos
-
y de la Educación Técnica en general para capacitar a los habitantes de la nación y modernizar al país.
-
Desde 1971 y hasta el final de sexenio se crearon: CEMPAE, CONAFE, CONACyT, UAM, UA de Chapingo, Colegio de Bachilleres.
-
El primer año del sexenio estuvo al frente de la SEP Porfirio Muñoz Ledo que realizó proyectos como la creación de la UPN, la red de radio y televisión educativan impulsando mucho a ILCE
-
De 1977 a 1982, apreciado como uno de los mejores desempeños ante la SEP
-
*Castellanizar, Primaria bilingüe a población indígena
*Educación para población adulta
*Diversificación técnica según necesidades de la zona
*Asegurar primaria completa a todos y extender preescolar -
Elevar la eficacia administrativa de la SEP: DESCONCENTRANDO las decisiones y trámites para después DESCENTRALIZAR.
-
*Expansión en los 3 niveles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria
*Énfasis en medidas compensatorias para disminuir la desigualdad
*Preocupación especial por vincular la enseñanza con la productividad -
Uno de los peores en cuanto a educación se refiere. Franco retroceso educativo aunado a la crisis económica que obligó a niños y jóvenes a abandonar las aulas para ayudar a sus familias.
-
permanece la práctica educativa de la enseñanza tradicional, prevaleciendo la memorización de contenidos
-
permaneció en 39% el analfabetismo funcional
-
en todos los niveles.
-
Se introduce la licenciatura para profesores de preescolar y primaria con exigencia de bachillerato, pero no tiene mucho auge y los maestros de estas licenciaturas son los mismos de antes y con las prácticas pedagógicas antiguas.
-
Los maestros impactados por la crisis económica, con un sueldo 50% más bajo optaron por dobles turnos, tornandose apáticos, irritados, cansados e indiferentes en muchos casos.
-
No se logró descentralizar ni administrativa ni funcionalmente la educación, el Estado cedió tras el empoderamiento del SNTE y la CNTE fué relegada a Chiapas y Oaxaca. El SNTE se convirtió en regidor de la Educación mexicana a cambio de favores electorales para el PRI.