-
1200
Las miniaturas en el arte gótico
Las miniaturas consistían en pequeñas composiciones de pinturas o dibujos de figuras enmarcadas en las letras iniciales o en diversos compartimentos como medallones arabescos. Se llamaban miniaturas porque se realizaban con minio, u óxido de hierro, mezclado con colorantes naturales.
Imagen correspondiente a miniaturas durante el período gótico. -
1210
Las vidrieras de la Catedral de Chartres
Esta catedral marcó un hito y desarrolló una fase de plenitud en el dominio de la técnica y el estilo gótico, y estableció un equilibrio entre ambos. Los vitrales de la catedral de Chartres, mundialmente conocidos por su famoso «bleu de Chartres», se han mantenido intactos desde la Edad Media. Su confección puede ser fechada entre los años 1206 y 1240.
La imagen corresponde al Vitrail de la Vierge de la Catedral de Chartres. -
1211
Miniatura: Biblia de San Luis
Es un regalo del rey de Francia, San Luis, en la segunda mitad del siglo XIII, al rey Castellano Alfonso X, el Sabio. Cada extracto de la Biblia está ilustrado con dos miniaturas. El primero muestra una representación del fragmento de texto, la segunda muestra una escena alegórica que explica el fragmento de texto a la luz de las enseñanzas de la Iglesia. Las miniaturas van acompañadas del texto bíblico y de un breve comentario sobre la relación tipológica entre las dos imágenes. -
1215
Miniatura: Salterio de la reina Ingeburge
El Salterio de la reina Ingeburge, esposa del rey Felipe Augusto, es un códice realizado a finales del siglo XII, con un conjunto de miniaturas que se incluyen en el "estilo 1200". Las escenas representadas se colocan sobre un fondo plano con ausencia de perspectiva espacial. En ellas, se manifiesta una gran riqueza de expresividad, gestos e indumentaria de los personajes. -
1216
Miniatura: Cantigas de Santa María
Se trata de un conjunto de 427 composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que cuentan milagros sucedidos con la intervención de María. Constituye una de las colecciones de canción monofónica más importante de la literatura medieval occidental. En el estilo de la miniatura de las Cantigas existe una cierta influencia foránea y otra castiza, concretamente musulmana de origen oriental debido a la tradición de Toledo.
Imagen de la pág. 36 de estas Cantigas. -
1220
Origen de los vitriales
En los tiempos del Imperio Romano, ya se empleaban vitriales en los edificios religiosos. A partir del siglo XIII, con el apogeo de la arquitectura gótica, el uso de vitrales se masificó para la representación de escenas históricas o pertenecientes al terreno de la religión. El término francés vitrail llegó al castellano como vitral. Se trata de un sustantivo que alude a una vidriera que exhibe diferentes colores.
Imagen: Francia. En Seine-Saint-Denis. La basílica de Saint-Denis. -
1221
Vitriales góticos
Los vitrales góticos tienen una dimensión mucho mayor que los del estilo románico, en el que las vidrieras se ubicaban en vanos pequeños que permitían la entrada de la luz dentro de la estructura compacta y maciza de la iglesia. Los vitrales góticos fueron uno de los principales elementos constructivo-decorativos que marcaron la forma de concebir la arquitectura eclesiástica durante los últimos siglos de la Edad Media. -
1225
Las vidrieras de la Catedral de Saint-Pierre de Beauvais
La colección de vitrales en la Catedral de Saint-Pierre de Beauvais es hermosa y se remonta a 1220-40. Las vitrales más antiguas se encuentran en la capilla central radiante (la Capilla de la Dama). Los feligreses trasladaron estas piezas de arte durante la Segunda Guerra Mundial a un lugar remoto lejos del bombardeo y así los salvaron de la destrucción.
Imagen general de vidrieras de la Catedral de Saint-Pierre de Beauvais. -
1226
Vidrieras de la Basílica de Saint-Denis
Las vidrieras de la Basílica de Saint-Denis se encuentran entre las vidrieras góticas más antiguas del mundo. Es una de las iglesias góticas más antiguas del mundo y fue una de las primeras en ser dotada de vidrieras encargadas de embellecer la luz, transformándola de alguna manera en "luz divina" según el pensamiento del padre Suger.
La imagen corresponde a vidrieras de la basílica de Saint-Denis, parís. -
1230
Las vidrieras de la catedral de Burgos
Están representadas como un mosaico en el que aparecen las figuras de Cristo, los escudos de Castilla y de León y hasta una representación de la sociedad en la que aparecen sirvientes, nobles y el pueblo llano. Fernando III ‘El Santo’, mandó construir en el siglo XIII, los vitrales de esta catedral.
La imagen corresponde al Centro vidriero de la catedral de Burgos. -
1240
Las vidrieras de la Catedral de Reims
La catedral de Nuestra Señora de Reims (en francés, Cathédrale Notre-Dame de Reims) es una catedral de culto católico de la ciudad francesa de Reims. En la Catedral de Reims encontraremos una serie de vitrales algunos del siglo XIII, y otros han sido colocados en las diferentes remodelaciones que ha tenido esta catedral. La mayoría de las vidrieras que han sido restauradas están llenas de tonos rojizos o azulados. -
1250
Las vidrieras de Notre Dame
En la Edad Media, todos los vanos de Notre-Dame tenían vidrieras magníficas. Todo fue destruido en el siglo XVIII, excepto tres grandes rosetones, de excepcional calidad. Estos tres rosetones son el del Oeste (1220), encima del órgano mayor que lo oculta a medias, y los dos rosetones simétricos de las naves Norte (1250) y Sur (1270) del crucero que, según la tradición, hubieran sido dados por San Luis.
Imagen de Rosetón externo de Notre Dame, compuesto por vidrieras azules. -
1260
Vidrieras de la catedral de Milán
La catedral de Milán (en italiano, Duomo di Milano) es una catedral gótica emplazada en la ciudad homónima. Es la sede episcopal de la Archidiócesis de Milán. Es una de las iglesias de culto católico más grandes del mundo (tiene 157 metros de largo y puede albergar hasta 40,000 personas en su interior) y las ventanas del coro tienen la reputación de ser las mayores que se conocen. -
1270
Miniatura: Las muy ricas horas del Duque de Berry
Es un libro de horas profusamente iluminado, escrito en latín, realizado por el taller de los hermanos Herman, Paul y Johan. Cuando el libro estaba en posesión de Renato I de Nápoles, un pintor anónimo terminó algunas miniaturas del calendario, concretamente las miniaturas de los meses de marzo, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre, que posteriormente se atribuyeron a Barthélemy van Eyck.