Arte Islámico Arquitectura, Períodos

  • Period: 601 to 724

    Período Omeya

    Se gesta en Siria, hereda del arte romano, helenístico y bizantino.
    Aportación = Mezquita aljama de naves modelo mas frecuente hasta época otomana.
  • Cúpula de la Roca, califa Abd al-Malik, Jerusalén
    691

    Cúpula de la Roca, califa Abd al-Malik, Jerusalén

    • 692. Es un relicario de planta centralizada que sigue modelos del baptisterio y martyrium cristiano. Perímetro octogonal, cúpula central de madera, dos deambulatorios de cubierta planta separados por arcos para la procesión ritual en torno a la Roca. Reutilización de pilares y columnas alternadas de edificios romanos y bizantinos, arcos atirantados, decoración musiva de artesanos bizantinos, primer uso caligrafía cúfica como ornamento.
  • Gran mezquita de Damasco
    706

    Gran mezquita de Damasco

    • 714. Surge tipología mezquita aljama de naves Naves paralelas a la quibla. Aprovechamiento de elementos romanos. Nave perpendicular a la quibla de mayor altura coronada por una cúpula (qubba) corta las tres naves del haram. El edificio gana altura por la superposición de arquerías de medio punto, la superior de menores dimensiones, similar a acueducto romano.
  • Mezquita de Damasco
    706

    Mezquita de Damasco

    • 714. Las naves del haram son paralelas a la quibla. Planta rectangular de grandes dimensiones Aprovecha elementos romanos Nave de mayor altura, perpendicular a la quibla cortando las tres naves, alineada con el mihrab y coronada por una cúpula. Altura conseguida mediante la superposición de dos arquerías (superior de menores dimensiones) de medio punto similar al acueducto romano.
  • Mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén
    710

    Mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén

    Surge tipología de mezquita aljama.
    Naves perpendiculares a la quibla
  • Palacio Qasr al-Mshatta
    720

    Palacio Qasr al-Mshatta

    Siglo VIII de esquema axial que se tripificará en época abasí.
    tres sectores paralelos, central único edificado.
    Sala de audiencias, basilical con cabecera trilobulada.
    Estancias residenciales organizadas en bayt
  • Palacio Qasr al-Hayr al-Garbi de al-Qaryatayn, Siria
    724

    Palacio Qasr al-Hayr al-Garbi de al-Qaryatayn, Siria

    -727, precedente del palacio del gobernador romano de Bosra siglo II.
    planta cuadrada
    Recinto fortificado, pero sin función militar, único acceso flanqueado por torres
    Habitaciones en dos pisos en torno a patio central porticado.
    Destaca puerta de entrada, vestibulo o sala de espera, oratorio privado y sala de audiencia. Demás estancias siguiendo modeo de bayt. Baños ubicados fuera con bóvedas caladas.
  • Period: 724 to 901

    Período Abasí. Edad de Oro

    Renacimiento cultural, intensidad constructora. Influencia predominante persa sasánida y oriental.
    Primera gran empresa; fundación de Bagdad por el califa al-Mansur 762.
    Califa al-Muntasir funda Samarra 836
  • 750

    Letra Cúfica

    Siglo VIII en Iraq
  • Fundación de Bagdad, califa al-Mansur
    762

    Fundación de Bagdad, califa al-Mansur

    Esquema circular, representación de la centralización política y administrativa que impuso el califato.
  • Ribat de Susa
    821

    Ribat de Susa

    Fortaleza militar y religiosa, monje-guerrero. Localizadas en la costa sobre todo.
    También destaca Monastir 796 Túnez.
  • Disgregación Abasí: Aglabíes
    836

    Disgregación Abasí: Aglabíes

    Siglo IX. Capital Kairuán (Túnez) Gran centro artístico islámico. Importancia para el arte islámico occidental.

    Construyen una gran mezquita. Cercanías se encuentra ciudades palatinas al-Abbassiya y Raqqada.
  • Gran mezquita de Samarra, califa al-Muntasir
    836

    Gran mezquita de Samarra, califa al-Muntasir

    Mezquita de Abu Dulaf sigue las mismas características:
    Recinto torreado, Sahn rodeado en lados norte, este y oeste por galerias porticadas interiores y pasillo perimetral exterior (ziyada).
    Pilar como soporte, octogonal con cuatro columnas adosadas (Gran mezquita)
    Alminar helicoidal exento en lado norte, que recuerda el zigurat mesopotámico.
  • Mezquita de Kairuán
    836

    Mezquita de Kairuán

    -875
    Importancia para el arte islámico occidental:
    - Primera vez que se usa esquema en T en esta área de donde pasa a Córdoba y Norte de África.
    - Arco lobulado en las trompas (donde se alza la cúpula)
    - patio con galerías dobles
    - Alminar cuadrado con dos pisos decrecientes.
  • Mezquita de Bu fatata. Susa Túnez
    838

    Mezquita de Bu fatata. Susa Túnez

    -841
    Planta cuadrada, con cuatro soportes centrales que definen nueve compartimentos abovedados, modelo que sigue la mezquita omeya de Bab al-Mardum, de Toledo 999.
    Inscripción de su fachada es la mas antigua con valor ornamental después de la cúpula de la roca.
  • Mezquita Abu Dulaf, Samarra
    847

    Mezquita Abu Dulaf, Samarra

    -861. Tipo haram en T.
    Se repite el esquema en Kairuán (Túnez) desde donde se difundirá al occidente islámico.
  • Palacio de Balkuwara, Samarra
    849

    Palacio de Balkuwara, Samarra

    -859. Gawsaq al-Haqani y Balkuwara siguen esquema longitudinal, tipología axial como en palacio Mshatta.
    Jardines rectangulares de crucero = organización cuatripartita característica del jardín islámico.
    Para el revestimiento = estuco
    Motivos ornamentales hechos con molde = hojas de vid, palmetas = tipo vegetal estilizado.
  • Primer mausoleo del mundo Islámico. Qubbat al-Sulaybiyya, Samarra (Iraq)
    862

    Primer mausoleo del mundo Islámico. Qubbat al-Sulaybiyya, Samarra (Iraq)

    Planta recuerda a la Cúpula de la Roca (planta de doble octágono, cámara central con cúpula sobre trompas y deambulatorio alrededor). Vuelve a aparecer este esquema en la India siglo XIV.
    Con él termina la igualdad de los musulmanes ante la tumba, obviando la prescripción de realizar las sepulturas a cielo abierto, por ello carece de puertas.
  • Disgregación Abasí: Tuluníes, Ahmad ibn Tulun
    868

    Disgregación Abasí: Tuluníes, Ahmad ibn Tulun

    • 905. Dinastía breve no impide que Egipto florezca culturalmente. Mezquita de Ibn Tulun, planta casi cuadrada. Naves del hiram paralelas a la quibla, sigue modelo omeya de Damasco pero con relacion a las mezquitas abasíes de Samarra, galeria exterior en tres de sus lados (ziyada), pilares con columnas adosadas, alminar helicoidal y decoración en estuco. Galerías porticadas que rodean el patio interiormente están presentes tanto en Samarra como en mezquita aglabí de Kairuán.
  • Disgregación abasí: Samaníes
    892

    Disgregación abasí: Samaníes

    • 999 Aportaciones importantes: alminar cilíndrico, la muqarna y mausoleo de qubba de planta cuadrada, tipología más extendida. Mausoleo de Ismail 913-943, Bujará en Uzbekistán. Forma cúbica, columnas angulares y puertas en cada lado remapata por cúpula sobre trompas flanqueada por 4 cupulillas en los ángulos. Revestimiento interior y exterior de ladrillo tallado, inicio del empleo de aparejos decorativos de ladrillo. Mausoleo de Arab Ata en Tim 977-978 tmb importante
  • Califato Fatimí
    914

    Califato Fatimí

  • Mezquitas al-Hakim, el Cairo
    916

    Mezquitas al-Hakim, el Cairo

    Siglo X
  • Cementerio de Asuán Egipto.
    918

    Cementerio de Asuán Egipto.

    Siglo X
  • 950

    Letra Nasají

    Siglo X
  • La herencia de los tres califatos: gaznawíes
    962

    La herencia de los tres califatos: gaznawíes

    • 1187
  • Mausoleo de Arab Ata en Tim, Uzbekistán
    977

    Mausoleo de Arab Ata en Tim, Uzbekistán

    -978. Cúpula con motivo ornamental que se considera el germen de la muqarna que se difunde en el mundo islámico en el siglo XI. Fachada con iwan rematado en pishtaq
  • La herencia de los tres califatos: selyuquíes (siglos XI-XII)
    1001

    La herencia de los tres califatos: selyuquíes (siglos XI-XII)

    XI-XII
  • La herencia de los tres califatos: selyuquíes del Run (siglos XI-XIII)
    1001

    La herencia de los tres califatos: selyuquíes del Run (siglos XI-XIII)

    XI-XIII
  • Period: 1001 to 1300

    Herencia de los tres califatos, Selyúcida

  • Mezquita del viernes, Isfahan, Irán
    1002

    Mezquita del viernes, Isfahan, Irán

  • Külliye, complejo de edificios religiosos
    1003

    Külliye, complejo de edificios religiosos

  • Caravasares
    1004

    Caravasares

  • Dinastías bereberes: almorávides y almohades
    1056

    Dinastías bereberes: almorávides y almohades

    • 1147y almohades (1130-1269)?
  • Madrasa
    1250

    Madrasa

  • Period: 1301 to

    Imperio Otomano

    Siglos XIV-XX
  • Mezquita de Suleymaniyya, Estambul, Turquía. Sinan 1557
    1557

    Mezquita de Suleymaniyya, Estambul, Turquía. Sinan 1557

  • Mezquita de Selim, Edirne, Turquía
    1575

    Mezquita de Selim, Edirne, Turquía

    Arquitecto Sinan