-
575 BCE
Artemision De Éfeso
Es un templo perteneciente al periodo arcaico, concretamente data del 575 a.C. Es un templo de orden jónico, que ha pasado a la historia por tener una concepción majestuosa con doble fila de columnas (modelo díptero). Destaca su gran número de columnas y por abundante y original decoración (especialmente en la parte inferior de las columnas ornados con figuras en relieve). -
550 BCE
Kylix de Medellín
560 – 550 a. C. (S. VI a.C.). Periodo Orientalizante. Copa ática. Figuras negras. Pieza importada de Grecia donde se fabricó en taller ático de Euquerios, a quien se atribuye la firma en la copa. Presenta como decoración en un lado la imagen de Zeus lanzando rayos, con la inscripción "Soy un hermoso vaso" y, en el otro, los cuartos traseros de un caballo. Procedente seguramente de una tumba, había llegado a la Península Ibérica fruto de las redes comerciales mediterráneas. -
550 BCE
Templo de Aphaia En Egina
Este templo pertenece a la etapa de transición al clasicismo. Es uno de los templos mejor conservados de Grecia, está realizado en piedra de toba calcárea, es el modelo ideal de templo dórico, hexástilo (6 columnas) y períptero. Todas estas características dotan al templo de una armonía perfecta. En el interior nos encontramos que la naos está dividida en tres naves distintas separadas por columnas superpuestas. En algunas partes encontramos restos de la policromía que decoraba el interior. -
550 BCE
Koré de Ampurias
Koré o sacerdotisa representada en el momento en el que va a realizar una ofrenda a los dioses. Su estilo es griego arcaico ya que es similar a las korés de la Grecia del período arcaico. Tallada en piedra y sus facciones son serenas, vestida con un peplo con gran cantidad de pliegues. Presenta un tocado que recoge su cabello. La parte inferior de la composición está deteriorada, pero se aprecia como la pierna derecha estaba un poco adelantada característica de las korés y kurós arcaicos. -
550 BCE
Centauro de Royos
El centauro de Royos es una pequeña estatua de bronce realizada mediante el procedimiento de cera perdida y procedente de la región del Peloponeso. Fue hallada en España en la localidad de Caravaca de la Cruz (Murcia) y representa a un ser mitológico, el centauro.
Es un exvoto arcaico y presenta cabellera y barba larga, con el torso girado. Sus ojos son grandes y almendrados y presenta una sonrisa arcaica. -
515 BCE
Cabeza de caballo
Pertenece al período tardoarcaico griego y presenta restos de policromía. La obra escultórica está realizada en mármol y muestras las facciones del caballo muy marcadas, resaltando la musculatura del cuello y la crin de un modo considerable. Además, la obra fue donada al Museo del Prado de Madrid en 1944 por el artista y escritor mexicano Mario de Zayas. -
447 BCE
El Partenón
Situado en la Acrópolis de Atenas, dedicado a Atenea Partenos, es el templo más importante de este lugar, se construyó bajo el mandato de Pericles en el año 447 a.C., en plena época clásica. Es un templo dórico, octástilo, períptero y anfipróstilo, realizado íntegramente en mármol a excepción de los primeros escalones del estilóbato. Su única novedad es que el opistodomos tiene una puerta que da a una estancia. Tiene algunos elementos que corresponden al orden jónico. -
390 BCE
Tholos de Delfos
Los tolos eran construcciones religiosas, no eran exactamente templos. Este es el mejor conservado, fue construido en el 390 a.C., tenían planta circular y estaban levantados sobre una krepsis. Otras de sus características es que eran perípteros y podían tener una o varias columnas en su interior. Este destaca por tener una columnata dórica en el exterior (20 columnas) que tendría unos catorce metros de diámetro y una corintia en el interior (10 columnas) de unos ocho metros y medio de diámetro. -
350 BCE
Cratera de campana de figuras rojas de Ullastret
Cronología. S. IV a. C. La cratera de campana será típica de la 2.ª mitad del s. V y la 1.ª mitad del s. IV a. C. Decorada con figuras rojas, está vinculada igualmente al simposion y se fabricó en grandes cantidades, siendo exportada a todo el Mediterráneo, especialmente al Mar Negro y al “Extremo Occidente”. En cuanto a la escena que se representa, aparecen tres jóvenes cubiertos con mantos, uno de ellos con una especie de bastón; una escena de la vida cotidiana. -
350 BCE
Estela funeraria ática
Es un altorrelieve en mármol que representa un momento despedida tras el fallecimiento de un familiar ya que pertenecía al grupo escultórico de una tumba con una inscripción. Se muestra expresividad en los rostros reflejando dolor por la pérdida y los pliegues de las vestiduras están muy marcados. -
334 BCE
Linterna de Lisícrates
Monumento de carácter conmemorativo, este está dedicado a la figura de Lisícrates. Es el único que se conserva de los muchos que debía haber en Atenas; su función era guardar los trípodes de los ganadores en alguna disciplina, generalmente en el teatro. En cuanto a sus características formales se observa que la estructura se erige con forma circular sobre una basa de piedra. Esta estructura está rodeada por columnas corintias y en la parte superior encontramos un friso con relieves. -
307 BCE
Demetrio Poliorcetes
Se trata de una cabeza de bronce del período griego helenístico que representaba al rey macedonio Demetrio Poliorcetes, perteneciente a una escultura monumental. Es importante reseñar el cuidado del cabello centrándose en los detalles y en el rostro simétrico lleno de armonía. Además, se realizó mediante el método de la cera perdida. -
250 BCE
Esculapio de Ampurias
Esculpido en mármol está dividido en 2 bloques, uno para la cabeza y otro para el cuerpo. Se trata de un dios barbado cuyo cuerpo está ligeramente inclinado hacia la parte delantera de la composición escultórica para escuchar al género humano en su necesidad de ser curados de sus enfermedades. Su rostro transmite serenidad y sus brazos muestran una actitud de escucha a las súplicas de los que quieren ser curados por él. -
188 BCE
El altar de Zeus en Pérgamo
Se encuentra actualmente en el Museo de Berlín, conservamos su escultura y algunas columnas fundamentalmente. Era de grandes dimensiones, se construía sobre una escalinata que se cerraba por tres lados dejando libre el lado occidental (entrada). Está rodeado por columnas jónicas. Para su construcción se utilizó mármol blanco y un sistema adintelado en toda la estructura, cabe destacar la enorme calidad de los altorrelieves que se encuentran a lo largo de todo el basamento sobre un friso. -
174 BCE
Olimpeion
El Zeus olímpico de Atenas u Olimpeion y está prácticamente destruido, aunque la calidad de sus capiteles es muy alta. Pertenece a la época helenística, y era un templo de magnitudes colosales (180m de longitud) y contaba con 104 columnas de orden corintio. Las teorías sobre su construcción son dispares: hay estudiosos que dicen que no se llegó a terminar, lo que está claro es que el emperador Adriano lo terminó o lo restauró. Muchas de sus columnas fueron usadas para construcciones posteriores. -
50
Edificio público para el ocio. Termas
Ubicadas en la ciudad romana de Clunia (Burgos).
Su planta responde a una organización simétrica que permitía la utilización simultánea y separada por sexos de las dependencias del baño.
Las dependencias separadas consistían en: vestuarios, salas con piscinas de agua fría y salas con piscinas de agua tibia. La piscina de agua caliente y la sauna eran comunes a ambos sexos ya que resultaba muy costoso calentar a tanta temperatura dos piscinas separadas. -
50
Foro
Ubicado en la ciudad romana de Clunia (Burgos). Es el centro urbano de la ciudad.
En el lado norte se encontraba la basílica, en los laterales había una serie de "tabernae" que eran una especie de locales comerciales.
En el lado sur se encontraba el templo religioso dedicado al dios Júpiter, las medidas de esta plaza eran 160 metros de largo por 115 metros de ancho.
Esta plaza servía también para la realización de ferias, espectáculos, juegos,... Pudiendo albergar a gran cantidad de personas. -
50
Edificio administrativo. Basílica
Ubicada en la ciudad de Clunia (Burgos).
Es un edificio de tres naves, separadas por dos hileras de columnas paralelas.
En ella se alojaban los tribunales y otras dependencias administrativas y comerciales, se impartía justicia y se realizaba un control sobre los contratos comerciales.
Ocupaba todo el lado norte del foro (115m) y cada hilera de columnas presentaba 14 columnas. -
50
Diosa Ceres
Nos encontramos ante una escultura exenta femenina, esculpida en mármol blanco y de 2’10 metros de altura y datada en el siglo I d.C. Está compuesta de dos bloques, uno de la cabeza hasta las ingles y otro el de las piernas. La obra nos ha llegado incompleta a falta de los antebrazos y el pie izquierdo. -
50
Efebo de Antequera
Datado en siglo I d.C., se trata de una escultura exenta o de bulto redondo, de 1’43 metros, hecha en bronce siguiendo la técnica de la cera perdida. Representa a un Efebo adolescente, desnudo, en posición de movimiento. Está de pie, posando su peso en la pierna derecha, lo que hace que el cuerpo tenga una ligera forma de S. Esta postura nos insinúa que el personaje debía llevar un objeto de poco peso, ahora perdido. -
50
Augusto de Prima Porta
Una de las esculturas romanas más famosas que conocemos es el "Augusto de Prima Porta". Esta estatua fue descubierta en 1963 en la Villa de Livia en Roma. Se cree que fue encargado por la esposa de César Augusto después de su muerte. Lo podemos encontrar en el Museo del Vaticano. La altura es de más de dos metros. -
50
Augusto Velado
La obra está datada en torno al siglo I d.C. y actualmente se encuentra dentro de las colecciones del MNAR (Museo Nacional de Arte Romano), en Mérida.
Se trata de un ejemplo de un fragmento de una escultura exenta, una representación del emperador Octavio Augusto con velo sobre la cabeza, que lo muestra como Pontifex Maximus, la máxima autoridad religiosa. -
75
Retratos de los Voconios en Augusta Emerita
Segunda mitad del siglo I. Pintura mural, de tipo mixto u ornamental. La pintura está en la tumba de los Voconios. El marido viste la toga y calza zapatos negros; la mujer va descalza y se envuelve en un amplio manto. Vueltos el uno hacia el otro, la mujer tiende su diestra hacia el marido; ambos sostienen en su mano un volumen enrollado. Entre ellos, un objeto que puede ser una cista mística. -
80
Edificio público para el ocio. Coliseo romano
Se trata de un anfiteatro romano empezado a construirse en el año 72 bajo el gobierno del emperador Vespasiano y terminado en el año 80 bajo el gobierno del emperador Tito Flavio.
El propósito de su construcción era dar a los romanos un lugar de diversión y ocio. Podía albergar hasta 75000 espectadores.
El material básico de su construcción era el Travertino (piedra caliza) aunque también se usó ladrillo, toba, mármol y también poseía un lienzo extendido en las gradas a modo de parasol. -
81
Edificio conmemorativo. Arco de Tito
Realizado en piedra con revestimiento de mármol y con numerosos relieves decorativos de temática bélica.
Va a presentar una altura de 15,4 metros.
Es de un solo vano y se levanta partiendo de un pódium elevado, después se alzan dos pilares como elementos sustentantes. Entre estos pilares se va a hallar el arco, que en cuyo centro, la parte interior tendrá una bóveda de cañón. -
150
Obra pública de ingeniería. Acueducto.
Ubicado en el centro de la ciudad de Segovia, fue creado para el transporte de agua desde la sierra de Guadarrama hasta la ciudad de Segovia.
Cuenta con 167 arcos, 120 pilares, construidos con sillares de piedra unidos entre sí sin argamasa. Se sostienen mediante un efecto de empuje entre los propios bloques de piedra.
Tiene una longitud de 16 km y una altura de casi 30 metros. -
150
Baco de Aldaia
Autor desconocido. Esta obra está fechada en el siglo II d.C ( 101 ca- 200 c.a), por lo que fue mandada construida en época del emperador Trajano. Encontrada en la comunidad valenciana en la excavación de Aldaia. Actualmente se conserva en el museo arqueológico nacional, aunque hay conflictos entre la comunidad de Madrid y valencia por la posesión de esta obra. -
150
Retrato de Catón y Porcia
El "Retrato de Catón y Porcia" es un conjunto funerario que muestra a una pareja de manera íntima en situación de liberación. Es una escultura que se caracteriza por su sensibilidad, sus manos están entrelazadas y el esfuerzo se puede observar en la posición de su cuerpo. -
200
Edificio funerario. Mausoleo
Situado en la comarca de Caspe ( Zaragoza)
Está compuesto por tres muros con dos secciones diferenciadas. En la parte inferior o conditorium de planta rectangular reposarián los restos del difunto.
Encima de ella, a modo de puente, se elevan dos muros paralelos de las fachadas laterales.
Construido de sillares de arenisca y cubierto por una bóveda de cañón de 8 metros de altura. -
290
Mosaico de Venus de Cártama (Málaga)
Finales del primer tercio del s. III. Con emblema central que representa el nacimiento de Venus, con manto, recostada sobre la concha, y bajo ella dos delfines. El mosaico está realizado en opus tesellatum. En cuanto a la tipología de los materiales con los que se han fabricado las teselas que conforman el mosaico se ha constatado la utilización de piedra del entorno y cerámica terra sigillata para los detalles. Su decoración es de temática marina. -
300
Edificio defensivo - militar. Murallas
Ubicadas en Lugo.
Tienen un perímetro de 2km y con unos 10/15 metros de altura, el espesor de los muros es de 6 metros.
Están compuestas por 85 torres semicirculares con unjas dimensiones de 10/13 metros de diámetro.
El material utilizado en su construcción es fundamentalmente piedra con revestimiento de pizarra y en menor medida granito.
Poseen también dos fosos de 20 metros de ancho y 5 metros de profundidad, contra máquinas de asedio.