-
se registra un match de cricket entre los
invasores. Pocos años después, Thomas Hogg, dueño de una fábrica textil en Yorkshire,
instalado tempranamente en Buenos Aires -
En México se registra cricket desde 1827. Pero hacia fines de siglo el favoritismo, siempre de
las clases altas, había cambiado al béisbol. -
Un grupo de jóvenes
argentinos que retornaron de sus estudios en el extranjero fundaron su propio club de cricket. -
El primer béisbol latino parece haber sido cubano. Míticamente se dice que el juego habría
sido introducido por marineros norteamericanos en Matanzas hacia 1840 -
-
El hijo de Hogg, también Thomas, fundó el Deadnought Swimming Club hacia 1860,
organizando competencias en 1863. -
-
La introducción habría
partido de estudiantes cubanos al regreso de sus estudios metropolitanos: por ejemplo,
Nemesio Guilló, que introdujo el béisbol en La Habana en 1864. -
En 1866, el mismo Hogg introdujo el squash. Con su
hermano James, creó la Buenos Aires Athletic Society -
el 30 de mayo de 1867 organizó la
primera competencia atlética. -
el 20 de junio de 1867 ambos lideraron
los equipos del primer partido de fútbol. -
el primer partido de rugby, en el
Buenos Aires Cricket Club, el 14 de mayo de 1874. -
-
En 1878, Emilio Sabourín organiza la primera Liga de Béisbol Profesional Cubana, cuyos
primeros dos torneos fueron ganados por El Club de La Habana. -
-
Empleados de
comercio o bancarios y ferrocarriles: Mexican Central vs. Mexican National, o en 1882, el
juego entre el National Baseball Club vs. Telephone Company (31-11). -
El escocés Alexander Watson Hutton, al
fundar el Buenos Aires English High School, introduciendo en la currícula en escolar la práctica
de deportes. -
En 1886 se registra un partido benéfico en
Corazón de Jesús -
En Chile, el fútbol también está ligado a la colonia británica: el primer club es el Valparaíso
F.C., fundado en 1889 por David Scott. -
-
en 1891 se organiza la primera Liga, creada por F. L. Wooley, miembro del
Buenos Aires and Rosario Railway Athletic Club -
Desde el comienzo de la difusión deportiva apareció más extendido
el fútbol que el cricket, pero esto se afianza en 1891 -
La República Dominicana terminó siendo el centro de gravedad del béisbol hispano.
Introducido por los cubanos exiliados en la primera Guerra de la Independencia (1868-1878),
los primeros clubes dominicanos nacen en 1891, fundados por Ignacio y Ubaldo Alomá, dos
cubanos: son El Cauto y Cervecería, los Azules y los Rojos -
En 1891 se juega el primer partido interurbano (Licey contra San Pedro de Macorís).
-
-
En 1893, producto de una alianza entre clubes y colegios británicos, se creó la Argentine Football Association, que recién castellanizaría su nombre –y el registro de sus
actas -
. En 1893 aparecen los
tradicionales partidos entre Valparaíso y Santiago. -
En Brasil, el fútbol se difunde por la acción de Charles Miller, un paulista de padres ingleses,
quien regresa en 1894 de una década de estudios en Gran Bretaña (las estadías de los hijos de
las élites latinoamericanas en las metrópolis británicas o norteamericanas fueron otro gran
factor de difusión), y propagan el deporte de manera exitosa, llevando al Sâo Paulo Athletic
Club a abandonar el cricket por el fútbol. -
-
Los primeros aficionados, procedentes de las clases altas criollas, fueron combatidos por las
autoridades coloniales españolas, que preferían la gimnasia; pero que además sospechaban que
el deporte tenía implicancias políticas. Y era así: los nacionalistas de élite buscaban en los
Estados Unidos sus modelos deportivos y sus modelos políticos (y su financiamiento). Por
ello, los españoles prohibieron el béisbol en 1895. -
Uno de los animadores principales del
béisbol cubano, el citado Emilio Sabourín, además de fanático organizador de juegos,
traficaba armas para los insurgentes y financiaba la revuelta de José Martí. Fue encarcelado en
1895 y enviado a Ceuta (el Marruecos español), donde murió en 1897. -
En 1895, un equipo nativo vence al American Base-ball Club y al Cricket
Club (con ingleses que “más o menos se ajustaban a las reglas americanas”, como testimonian
las fuentes). -
En 1896, en las primeras Olimpíadas modernas, hubo un solo atleta
latinoamericano, el chileno Luis Subercaseaux. La temprana modernización argentina le
permitió competir con ciertas posibilidades desde 1908 hasta fines de los ’50; a partir de los
’60, la hegemonía fue brasileña. -
En 1899 se crea el club Nacional, para “arrancar el deporte de las manos de los
extranjeros”, como su nombre lo indica a las claras -
En 1900 se funda la Uruguay Football
Asociation; el proceso de popularización, similar al argentino, culmina cuando el fútbol
uruguayo conquista, en 1924 y 1928, -
En 1904 se crean dos ligas mexicanas: una amateur, para el verano, y otra semiprofesional
para el invierno. -
En 1905 nace una Liga regional, alimentada por jugadores cubanos,
sobre la que volveremos. -
-
-
Dos
jugadores cubanos blancos, Rafael Almeida y Armando Marsans, jugaron para los Cincinnati
Reds en 1911. -
-
El béisbol cubano despegó con la llegada del protectorado norteamericano, luego de la
Independencia. La Liga amateur fue establecida en 1914 -
-
Después de la Revolución, en 1920, el béisbol
no solo revivió sino que se popularizó. Hacia 1924la Ciudad de México tenía 56 equipos, ya
con jugadores y públicos populares. -
En 1922, un equipo entero, los Cuban Stars, jugó en la Negro National League
nortamericana. -
En 1925 se crea una Liga Profesional. Todos estos
esfuerzos fueron apoyados por el PNR, que declaraba, en 1932, que tenía la “sagrada
obligación” de fomentar el progreso físico tanto como el económico y social. -
Los clubes de la élite abandonan la
práctica del fútbol para concentrarse en el rugby y más tarde en el hockey femenino, que
durante décadas serán un duro símbolo de distinción de clase. -
Fútbol brasileño permitió un ascenso veloz de la calidad
de su juego. Un excelente desempeño en los Campeonatos Mundiales de 1934 y 1938 -
La derrota en la final del Campeonato Mundial de 1950 ante los uruguayos –liderados
por otro mulato, el negro Obdulio Varela– implicó la reaparición de los estereotipos racistas,
que culparon de la caída al golero Barboza y al zaguero Bigode, ambos negros. -
-
Finalmente,
los éxitos mundiales de 1958 –con la conducción de Didí y el estrellato de un joven Pelé,
negros los dos–, 1962 y 1970 -
En los Juegos Panamericanos, Cuba creció de veinte
medallas en 1959 a 152 en 2003 (con un pico de 275 en 1975, antes de la crisis del comunismo
europeo y el Período especial). En los Olímpicos, saltó de una medalla en 1964 a 29 en 2000. -
En 1961 se había creado el
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), que tomaría a su
cargo la organización y planificación del deporte. -
los éxitos
futbolísticos de Brasil en 1970 y de Argentina en 1978, en ambos casos celebrados por las
dictaduras respectivas como éxitos nacionales y gubernamentales. -
-
Desde 1976 (Montreal), la dominancia cubana, que desplegó
los beneficios de sus políticas deportivas, fue incuestionable. En el caso de las mujeres, hubo
que esperar hasta 1948, en que la argentina Noemí Simonetto ganó la medalla de plata en salto
en largo; en 1956, la chilena Marlene Ahrens ganó plata en jabalina. -
El caso del argentino Maradona es
arquetípico: Maradona significó durante casi veinte años (entre 1978 y 1994) la posibilidad de
que un deportista exasperantemente plebeyo condensara los significados nacionales argentinos
exitosamente, en el mismo momento en que su país se debatía entre dictaduras sangrientas, guerras perdidas, crisis económicas y neoconservadurismos radicalmente excluyentes. -