Arte Colombiano: desde la República hasta 1940

By Mashiaj
  • Expedición Botánica

    Expedición Botánica
    La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es una de las empresas científicas más importantes de la historia de Colombia. En 1783 el español José Celestino Mutis emprendió la tarea de investigar y clasificar la flora del Nuevo Reino de Granada.
  • Francisco Javier Matís y Salvador Rizo

    Francisco Javier Matís y Salvador Rizo
    A pesar de la importancia de Rizo y de Matís –el científico alemán Alexander von Humboldt describió a este último como el mejor dibujante de flores del mundo–, es más bien poco lo que se sabe de estos dos dibujantes de la Expedición Botánica, pero más adelante, serían pieza clave para documentar antropogeográfica del territorio
  • Artistas criollos

    Artistas criollos
    Paradójicamente, José Celestino Mutis es considerado un gran botánico sin haber publicado o escrito muchas de las clasificaciones y descripciones de las plantas que se dibujaron. Por eso su legado es estético y lo que causa reverencia son las más de 6.000 espléndidas láminas creadas por sus artistas. Entre ellos los dos más destacados son Salvador Rizo y Francisco Javier Matís.
  • Period: to

    Inhabilidad o el valor de la autenticidad

    Dos variantes caracterizan la actividad artística de este lapso: la una corresponde al oficio de los dibujantes de la Expedición Botánica y al primitivismo y la ingenuidad de los pintores anónimos y la otra pertenece a la intención académica, de fallidos resultados, con retratos y temas hagiológicos (lo sagrado, la religión).
  • Period: to

    El legado de la Expedición Botánica

    Aunque cronológicamente anterior al siglo, la mejor labor de los dibujantes de la Expedición mutisiana, ocurrió a principios del XIX. Antes de ellos, en efecto, no se registra ningún caso semejante de trabajo colectivo, de observación científica, de afán testimonial, de aspecto franco, fervoroso y desprevenido como este del equipo que acompañó a Mutis y secundó a Caldas en el estudio de la tierra y del hombre neogranadinos.
  • Grito de Independencia

  • José María Espinosa, el arte y la guerra

    José María Espinosa, el arte y la guerra
    Este colombiano tuvo una vida fascinante, ligada a la guerra y al arte. Se nutrió con los conocimientos de los dibujantes de la Expedición Botánica. Se vinculó al ejército independentista muy joven, y entre las batallas pintaba. Pasó por prisión, estuvo a punto de ser fusilado, se instruyó en la técnica de pintura con indígenas y se convirtió en un pintor, dibujante, grabador y caricaturista
  • Pedro José Figueroa

    Pedro José Figueroa
    Pedro José de Figueroa (1770-1836) fue un pintor neogranadino. En su obra, clasificada como neo primitivista, se puede apreciar el paso de la Colonia a la República. En 1819 Figueroa realizó sobre un retrato de Pablo Morillo la pintura de “Bolívar con la América india” en homenaje a su llegada a Bogotá.
  • Batalla de Boyacá

  • Sembrando semillas

    Sembrando semillas
    Después de la Expedición Botánica, los dibujantes enseñaron lo poco que sabían a algunos aficionados, entre los cuales se
    recuerda al miniaturista Espinosa pero resulta que ese "poco que sabían" era lo mucho que ignoraban todos aquellos académicos y retratistas palaciegos de fines del setecientos, y ese "miniaturista Espinosa", entre otros, fue el espléndido dibujante que entre batalla y batalla libertadora, sacó tiempo para retratar a los próceres de la Independencia.
  • Tiempos duros

    Durante los años que siguieron a 1810 y los posteriores enfrentamientos tras la Reconquista española, sumieron al país en la pobreza y no fue posible consolidar la República ni generar una transformación en el plano cultural, como había pasado con los aires de la Ilustración y la labor vanguardista de José Celestino Mutis.
  • Transiciones

    Durante esta época también comienzan a abundar los retratos de ciudadanos notables y de héroes de guerra que habían hecho parte de la Independencia, siendo Simón Bolívar la figura principal. Pero estos retratos no son como los de la Colonia, ya que los personajes aparecen revestidos visualmente de fortaleza y poder. Así comienza a definirse otro estilo de arte en el país, que se concentra en las batallas y en los héroes de la Independencia, de una forma tardía.
  • Ramón Torres Méndez

    Ramón Torres Méndez
    Artista autodidacta, de acentos típicos, ingenuos y candorosos propios de esta época en el Arte Colombiano.
  • Period: to

    Comisión Corográfica

    Esta Expedición, presidida por Agustín Codazzi, tuvo por finalidad era recorrer las distintas zonas del país dando minuciosa cuenta de sus costumbres y estado social. A mitad del camino entre el estilo 'naif' y la simple Academia, los pintores que participaron en la Comisión Corográfica pusieron por primera vez sobre la mesa un material de imágenes completo acerca del hombre y del paisaje colombianos.
  • La anécdota Política y Social

    La anécdota Política y Social
    Por medio de la Expedición Botánica primero y luego por Ia Comisión Corográfica, el reconocimiento científico y racional del país dio nacimiento, entre otras cosas de suprema importancia histórica, a la formación de tendencias artísticas, ingenuas sí y por ello mismo espontáneas e impregnadas de frescura, pero también originales.
  • Contraste

    Si el grupo de pintores entrenados en la tarea científica anotó
    el testimonio del paisaje y del pueblo en los diferentes estamentos económicos, pero ceñido a la visión objetiva y anónima, los artistas de la actividad política constataron, en cambio, este principal quehacer colombiano ya en los retratos de los caudillos -militares y civiles- ya en las escenas de la lucha, ya en el paisaje restringido a posesiones individuales.
  • Period: to

    La Academia

    Este periodo debe su nombre a la implementación de las primeras escuelas de arte, especialmente a la fundación de la Escuela de Bellas Artes por parte de Alberto Urdaneta y al interés de profesionalizar la actividad artística. Es apenas comprensible que como academia, la tendencia de la época se concentrara en reeditar el virtuosismo formal de la pintura y la escultura como sistemas de representación fieles a la realidad, según cánones europeos.
  • El Papel Periódico Ilustrado

    El Papel Periódico Ilustrado
  • Period: to

    Creación del Papel Periódico Ilustrado

    La aparición del Papel Periódico Ilustrado es otro ejemplo que le da gran importancia a la fotografía por medio del grabado.
  • Alberto Urdaneta, fundador del PPI, y director de la que sería la primera escuela del Bellas Artes del país

    Alberto Urdaneta, fundador del PPI, y director de la que sería la primera escuela del Bellas Artes del país
    El papel periódico ilustrado fue una de las primeras empresas periodísticas que le dio un lugar a la pintura colombiana. Fue fundado en agosto de 1881 por Alberto Urdaneta, quien era director de la Academia Vásquez, que hacia 1886, se convertiría en la primera Escuela de Bellas Artes que tendría el país. Fue el promotor de la llegada de las primeras máquinas para hacer grabados en madera y el Papel Periódico Ilustrado la primera revista de carácter cultural que hubo en el país.
  • Comienzan a hervir tensiones

    Comienzan a hervir tensiones
    El trasfondo político mediaba en todas las actividades de la vida social y Colombia se debatía en medio de tensiones ideológicas y partidistas. Pintores como el padre Páramo, Epifanio Garay, Ricardo Acevedo Bernal, los pintores de la Escuela de la Sabana o el gran Andrés de Santamaría van formulando derroteros que intentan superar las brechas entre la cultura local y los aspectos dominantes del centro hegemónico.