15. teatro epidauro. helenístico

Classical art: Greece

  • Period: 1200 BCE to 900 BCE

    Dark years

  • Period: 1000 BCE to 900 BCE

    Geometric Period

  • Dipilon
    950 BCE

    Dipilon

    urna funeraria de fabulosa decoración
  • Period: 900 BCE to 480 BCE

    Archaic Period

    Los artistas lucharon por el dominio de la técnica (todavía incipiente) y la creación de la forma artística.
  • Templo de Artemis en Éfeso
    700 BCE

    Templo de Artemis en Éfeso

    modelo a imitar por el uso prematuro del orden jónico
  • Templo de Hera en Paestum
    650 BCE

    Templo de Hera en Paestum

    orden dórico de gigantescas proporciones en la Magna Grecia
  • Templo de Artemis en Corfú
    600 BCE

    Templo de Artemis en Corfú

    En la Doria, el orden dórico está perfectamente establecido
  • Esfinge de Delfos
    580 BCE

    Esfinge de Delfos

    Las escasas esculturas muestran una influencia oriental por el predominio de lo animalístico y lo fantástico
  • Dama de Auxerre
    555 BCE

    Dama de Auxerre

    Las korai (en singular koré), eran semejantes a los kurós en todos sus aspectos excepto que aparecen vestidas, pudieran ser sacerdotisas
  • Kurós del Ática
    550 BCE

    Kurós del Ática

    Los kurós eran figuras masculinas que bien pudieron ser representaciones de atletas o semidioses. Se caracterizan por su frontalismo en actitud de marcha (tienen un pie delante del otro), desnudez total, estudio muy elemental de su anatomía, sonrisa arcaica, ojos almendrados, cabello y rostro geometrizado
  • Templo de Afaya en Egina y del Templo de Zeus en Olimpia
    530 BCE

    Templo de Afaya en Egina y del Templo de Zeus en Olimpia

    las figuras dejaban de adaptarse al marco con diferentes tamaños para adoptar distintas posturas con las que se ajustaban al espacio de los frontones.
  • "Estilo Severo"
    480 BCE

    "Estilo Severo"

    el denominado "estilo severo", se representaban dioses, héroes y atletas en esculturas como Los tiranicidas, El Auriga de Delfos y El Poseidón del Artemisio. Este estilo adolece todavía una marcada severidad aunque se ha superado el hieratismo anterior.
  • Period: 480 BCE to 323 BCE

    Classical period

    La forma artística alcanzó el equilibrio y la perfección, convirtiéndose en modelo ideal a imitar por las generaciones que precedieron. La crisis del siglo IV inauguró una fase de inicio de la decadencia y ruptura de la forma equilibrada y perfecta del clasicismo.
  • Discóbolo
    470 BCE

    Discóbolo

    Mirón: Estudió como ningún otro artista la representación del movimiento de la figura humana. En su teoría ésta representación consistía en un esquema a base de triángulos, algo evidente en su Discóbolo, escultura de anatomía un poco elemental y rostro impasible que contrasta con el esfuerzo físico del lanzamiento del disco.
  • Los Propíleos
    470 BCE

    Los Propíleos

    servían de puerta de acceso al recinto sagrado
  • El Doríforo y el Diadúmeno
    460 BCE

    El Doríforo y el Diadúmeno

    Polícleto: Se concentró en el estudio del canon ideal del cuerpo humano varonil en reposo. A él se debe el canon en siete cabezas, que aplica en el Doríforo (portador de lanza) y el Diadúmeno (atleta que se ciñe las cintas).
  • El Partenón
    450 BCE

    El Partenón

    literalmente significa habitación de las vírgenes y estaba situado en la parte más alta de la colina. No era un templo de culto sino un monumento exaltador de la gloria de Atenas
  • Metopas del friso del Partenón
    430 BCE

    Metopas del friso del Partenón

    Fidias: Llevará a sus últimas consecuencias la belleza idealizada, dotándola de espiritualidad. Se encargó de la decoración del Partenón y asesoró a Ictinos y Kalícrates en su construcción; es autor de las metopas del friso, de la decoración escultórica en bulto redondo del tímpano con los temas del Nacimiento de Atenea y Disputa con Poseidón, y de las esculturas de Atenea y Zeus en oro y marfil (crisoelefantinas) hoy perdidas.
    Majestuosidad, gracia de las vestimentas, y el efectismo.
  • El Erecteion
    400 BCE

    El Erecteion

    fue levantado en honor a Poseidón y Erecteo, se trata de un templo de compleja estructura y orden jónico donde destaca la tribuna de las cariátides
  • Hermes y Baco
    390 BCE

    Hermes y Baco

    Praxíteles: Se define por la gracia. Fue un escultor de formas blandas y curvas, hacía bascular a sus figuras sobre una de sus extremidades dando lugar a la denominada "curva praxiteliana". Entre sus obras destacan la Afrodita de Gnido (el primer desnudo femenino del arte griego), el Apolo Sauróctono, Hermes y Baco.
  • Ménades
    370 BCE

    Ménades

    Scopas: Se caracteriza por su patetismo. Trabajó en el mausoleo de Halicarnaso, en el sepulcro del sátrapa Mausolo. Estuvo siempre preocupado por la representación de los distintos estados del alma, lo que se tradujo en cuerpos contorsionados, tal y como vemos en sus Ménades.
  • Templete de Atenea Niké
    350 BCE

    Templete de Atenea Niké

    era de pequeñas dimensiones y de orden jónico, tetrástilo y anfipróstilo.
  • Apoxiómeno
    335 BCE

    Apoxiómeno

    Lisipo: Retratista oficial de Alejandro Magno. Creó su propio canon más esbelto y más espiritual de ocho cabezas, y pretendió captar el mayor número de puntos de vista en sus obras, que se han de apreciar desde todos los ángulos. Debemos mencionar su Apoxiómeno, el Retrato de Sócrates con rasgos de sileno y Heracles Farnesio.
  • Period: 323 BCE to 146 BCE

    Hellenistic period

    Ruptura total con el lenguaje clásico. Podemos decir que el arte griego fue la síntesis de dos corrientes culturales antagónicas, la jonia (elegante, que aporta el sentido dinámico y erótico) y la doria (sobria, que aporta el sentido estático y ordenado).
  • Templo de Apolo en Dídima en Jonia
    300 BCE

    Templo de Apolo en Dídima en Jonia

    uno de los más grandes nunca construido en la zona mediterránea. La cella está rodeada por una doble columnata de 108 columnas jónicas de casi 20 metros de altura, cuyas bases y capiteles están ricamente tallados.
  • Venus de Milo
    300 BCE

    Venus de Milo

    En el Helenismo aparecen nuevos temas, es el caso de las “Venus” como la de Milo y la Afrodita en cuclillas. Son frecuentes las escenas de vida cotidiana, como muestra Las jugadoras de tabas.
  • Teatro de Epidauro
    250 BCE

    Teatro de Epidauro

    por Polícleto el Joven en periodo helenístico, el cual albergaba un aforo de 14.000 espectadores. El teatro griego estaba dividido en varias partes: la grada o cavea (en denominación latina) reservada para el público tenía forma de herradura; la orchestra, lugar donde el coro danzaba, era de planta circular; la escena, el espacio donde tenían lugar las representaciones; y finalmente un fondo de escenario.
  • Galo Capitolino muriendo
    235 BCE

    Galo Capitolino muriendo

    En Pérgamo destacan los temas de galos tras la victoria de Átalo I sobre los galos en Caicos en el 237 a.C., es el caso del Galo Capitolino muriendo
  • Altar de Zeus de Pérgamo
    230 BCE

    Altar de Zeus de Pérgamo

    a Pérgamo también pertenece el Altar de Zeus, decorado por orden de Eumenes II con una gigantomaquia que se extiende más de 110 metros de largo para ilustrar en piedra un poema compuesto especialmente para la corte.
  • Grupo del Laooconte
    200 BCE

    Grupo del Laooconte

    A la escuela de Rodas pertenece el Grupo del Laooconte y la Victoria de Samotracia.
  • Victoria de Samotracia
    180 BCE

    Victoria de Samotracia

    A la escuela de Rodas pertenece el Grupo del Laooconte y la Victoria de Samotracia