-
Extensión que avanza del
centro de México hasta Honduras y parte del
Salvador.
Una serie de culturas independientes entre sí,
pero con gran identidad de principios
tecnológicos, económicos y espirituales. -
PERIODOS:
-Preclásico 2500 a.C.- 200 d.C
-Clásico 200 d.C- 900 d.C
-Epiclásico 650 d.C- 950 d.C
-Posclásico 900 d.C- 1521 d.C -
-LA VENTA
-TRES ZAPOTES
-SAN LORENZO
-CUICUILCO -
Contexto social:
Vivian en clases sociales bien definidas y dominaban las matemáticas, astronomía, construcción, artes y escritura -
La cultura maya floreció en el sureste de México, en los estados de Yucatán, Tabasco y Chiapas, además de Guatemala, Belice y Honduras
*PRECLASICO:
Se desarrollan la agricultura y la lengua
*CLÁSICO:
Crean ciudades como Tikal, Palenque, Calakmul, Cobá, que son importantes centros ceremoniales
*POSCLÁSICO:
Decadencia de la cultura, los pobladores abandonan las grandes ciudades y forman pequeñas comunidades -
Los mexicas llamaron a los olmecas habitantes de la región de hule.
Contexto social:
- Pocas jerarquías
-Domesticación del maíz provoco sedentarismo -
Arquitectura:
-Simples construcciones de barro
-Los edificios público-ceremoniales eran plataformas de tierra, sobre
algunas de las cuales se construían grandes
estructuras de tipo habitación.
-Uso de pirámide truncada, plataformas y
escalinatas, espacios abiertos. -
Contexto social:
Cuicuilco tuvo una sociedad avanzada y jerarquizada en campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes.
Con una clara división de clases sociales en clases privilegiadas y no privilegiadas. -
Arquitectura:
Núcleo de barro mezclado con piedras.
En la construcción de la obra no se utilizó cal, y para evitar el deslizamiento del material se hincaron piedras grandes en forma de cerco, de manera que retuvieran la
construcción. -
- Nayarit.
- Colima. *Jalisco.
- Michoacán.
- Parte de Zacatecas. Contexto social: -No se podía tener comercio a grandes distancias o un dominio de territorios lo cual fomenta grupos humanos aislados entre sí, de sencilla organización política.
- Estas culturas le dieron mas importancia al culto de los muertos, construyeron las llamadas ¨tumbas de tiro¨ y ¨Cámara¨.
-
Arquitectura:
Tumbas y Cámara
-Piedra
-Planta oval
-Techo abovedado
-Cinceles de piedra o madera
-Espacio para ofrendas -
Teuchitlán, Jalisco
-Considerada como una de las zonas arqueológicas más importante del occidente.
-Peculiares construcciones piramidales cuya forma es circular
- Jerarquía de arquitectura ceremonial y zonas residenciales -
Contexto social:
-Gran concentración urbana con 250 mil habitantes
-Grandes casas con numerosos aposentos
- Una de la ciudades mas pobladas en el mundo en aquella epoca -
Arquitectura:
-Ciudad trazada sobre dos ejes perpendiculares dirigidos a los puntos cardinales
- Piedra, Adobe y Madera
-Lugares más importantes:
Pirámide de Quetzalcátl, Pirámide del Sol, Pirámide de la Luna, Templo de Quetzal-Papalotl -
Pirámide del Sol:
-220 m. por lado y 60 m. de altura
-Cuatro terrazas superpuestas
-Dentro se encuentra una pequeña pirámide en forma de trébol de 4 hojas, donde la entrada se encuentra en el pie del basamento adosado. -
Traza Urbana
-
Pirámide de la Luna:
-Se encuentra en la parte norte de Teotihuacán
-su contorno imita al Cerro Gordo
-se le añadió la estructura de cuatro cuerpos talud-tablero frente a la escalinata que da a la Calzada de los Muertos -
Contexto social:
-Población de 100.000 a 150.000 habitantes
-Parte de la cultura maya -
Arquitectura:
-Monumental
-Material básico para la construcción de templos y monumentos mayas era la piedra caliza
-6 templos -
CLASICO TEMPRANO:
-TEOTIHUACAN
-MONTE ALBAN
-TIKAL
-COPAN
-PALENQUE
-GUACHIMONTONES
-TUMBAS DE TIRO -
Templo de Quetzalcóatl:
-Uno de los edificios mas bellos del México prehispánico
-Decorada con grandes cabezas de serpiente en los taludes
-Varias figuras en los tableros y una de ellas siendo la representación de Quetzalcóatl -
CONTEXTO SOCIAL:
*Su poderío logró la hegemonía política, militar y económica en gran parte del valle poblano-tlaxcalteca después de la caída de Teotihuacan y Cholula.
*Consiguieron entablar relaciones comerciales a larga distancia con regiones distantes como la Costa del Golfo y la Cuenca de México. -
ARQUITECTURA:
*Edificaciones revestidas con grandes bloques de piedra caliza, regularmente cortados, cubiertos con gruesos aplanados de estuco y pintados de rojo intenso
*Muchas fachadas fueron decoradas con rostros de dioses, con animales míticos y símbolos; los motivos eran de estuco modelado (similar al yeso) y eran pintados de varios colores
*Elementos característicos de la arquitectura Petén -
ARQUITECTURA:
*Diseño arquitectónico urbano responde a una serie de momentos constructivos que se adaptaron no sólo a las formaciones
topográficas del Bloque Xochitécatl-Nativitas-Nopalucan, sino
también a una concepción del paisaje que permite crear algunos ejes visuales dirigidos a elementos geográficos como los volcanes circundantes y puntos estratégicos. -
CONTEXTO SOCIAL:
*Se localiza a 55 km al sureste de la ciudad de Campeche.
*Construyó un eficiente sistema de captación, almacenamiento y desecho pluvial.
*Se concentró en la producción, se erigieron grandes edificios y se dominó a los pueblos de los alrededores. -
Arquitectura:
Sus edificios cuentan con una condición plástica vital: el ritmo generado por las sucesiones y el contra punto formado por diversos elementos de distintas naturaleza formal y alternancias de claroscuros.
El edificio más importante es la
pirámide de los nichos, dedicada al
dios Tajin: basamento conformado por
6 cuerpos escalonados, en los que el
clásico sistema talud- tablero adquiere
una variante plástica regional. -
Contexto social:
-Fundada por la zapotecas a finales del Preclásico Tardío
-Localizado a 8 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez
- Monte Albán era diez veces mayor que cualquier otro asentamiento en el valle lo cual habla de la complejidad social y urbana del asentamiento -
Arquitectura:
*Casas-habitación:
-Constaban de un patio central rodeado
-Tableros con grecas que servían como basamento a las habitaciones.
-Articulados con las plazas de la urbe o con otros conjuntos del mismo tipo.
*Basamentos piramidales:
-Estilo zapoteco
-Basamentos piramidales son de dos y tres cuerpos
- Templo en la cima
-Enormes escalinatas centrales -
Norte de Veracruz
-Cuna de la cultura Totonaca
-Las pirámides se agrupan en torno a
plazas junto a canchas de juego de pelota y edificios
Contexto social:
Su principal actividad era la del comercio y fue una sociedad muy apegada a su cultura y tradiciones. -
Territorio cerca de 5 lagos y con aproximadamente 80 km2 de extensión
Contexto social:
- Cerca de 50 000 habitantes en su apogeo
-Sustento agrícola e hidráulico
-Importantes rutas de comercio y control del puerto Xel-Há -
Arquitectura:
Nohoch Mul
-7 niveles con esquinas redondeadas
-120 escalones hacia lo alto
-Altura de 42 metros
- Materialidad de piedra en su mayoría
Xaibe
-20 metros de altura
-Planta semicircular
-huellas y peraltes mucho mayores a los de la métrica humana. -
CONTEXTO SOCIAL:
*sitio que tenía relación directa con Yaxchilán y formó una
alianza para poder dominar la zona
*Tuvo su auge entre el 650 a 850 d. C. durante el Periodo Clásico
*Apogeo ocurrió durante el gobierno de Jaguar-Ojo Anudado que ascendió al trono de Bonampak en 743 d. C. -
ARQUITECTURA:
*Trazo no ortodoxo que tiene una corrección en el eje de simetría del conjunto. Tiene una plaza central rodeada por edificios religiosos, administrativos y habitacionales no muy altos.
*Largas plataformas escalonadas de poca altura la delimitan por el este y el oeste -
CONTEXTO SOCIAL:
*Ciudad importante por las relaciones políticas que prevalecieron durante los siglos del posclásico en
la península de Yucatán y por tener algunos ejemplos de la arquitectura Puuc
*Fundada hacia mediados del
primer milenio d. C., es en el siglo IX cuando se inicia la importante fase constructiva. Edificada en
una región caracterizada por la vegetación de corta altura. -
CONTEXTO SOCIAL:
*Civilización maya que se localiza en el río Usumacinta, en el municipio de Ocosingo del actual estado de Chiapas, México.
*124 textos distribuidos en 30 estelas, 21 altares, 59 dinteles y siete inscripciones diversas, elaboradas en este periodo.
*Textos narran el establecimiento de alianzas o conflictos bélicos, pero principalmente, estos monumentos contienen textos jeroglíficos y representaciones de los protagonistas de los diversos eventos, principalmente de los gobernantes -
ARQUITECTURA:
*Construcciones articuladas por medio de escalinatas, rampas y terrazas de distribución
*Yaxchilán cuenta con alrededor de 120 construcciones en su área central: Templos, Edificios públicos y Residencias
*Se observa arquitectura de piedra, claros muy cortos y accesos reducidos
*Lo que le da vida a Yaxchilán es el entorno en medio de la selva, en donde los árboles combinan con su arquitectura -
ARQUITECTURA:
*Uxmal organiza sus edificios horizontales formando grandes cuadrángulos, dos pirámides contrapuntean el paisaje con varias perspectivas y enlaces visuales que dan lugar a las relaciones entre los conjuntos del centro ceremonial.
*Los principales monumentos son los siguientes: el palacio del gobernador, la casa de las tortugas, cuadrángulo de las monjas, y la pirámide del adivino. -
Contexto Social:
- La región fue ocupada por grupos de agricultores seminómadas 200 años después de Cristo. La ciudad maya de Becan era ya la cabecera política y económica de la región.
- La región llegó a albergar hasta 50 mil habitantes.
- A la llegada de los españoles, la ausencia de metales
preciosos, el aislamiento geográfico y la pobreza de los
suelos provocaron desinterés por dominar estas tierras. -
Arquitectura:
- El espacio territorial de Calakmul está repartido de una manera
dispersa, a través de cinco grandes complejos organizados en torno a la Gran Plaza central.
- El terreno queda dividido en un centro nuclear, donde se desarrolla
la mayor parte de la actividad política, económica y religiosa con
barrios conectados con este centro, mediante calzadas de tipo urbano. -
Arquitectura:
-Conjuntos habitacionales:
La población habitó en conjuntos residenciales ubicados alrededor de un patio, conjuntos que se comunicaban entre sí por un sendero.
-Basamentos piramidales:
distingue de otros sitios mayas ya en su arquitectura la altura de los edificios tiene una escala basada en la estatura promedio del hombre palencano. -
Contexto social:
-Junto a Tikal y Calakmul forma parte de una de las ciudades mas importantes del pueblo maya
-Jerarquías bien definidas entre sus pobladores -
CLASICO TARDÍO O EPICLÁSICO:
-TAJIN
-UXMAL
-IXTLAN
-XOCHICALCO
-MITLA
-SAYIL
-LABNA
-IXTEPETE
-CACAXTLA -
Contexto social:
- Caracterizado por el surgimiento de ciudades en el centro de México tras el declive de la urbe teotihuacana y el vacío de poder dejado por ésta.
- considerado como el centro más importante del período clásico tardío del altiplano central de México por su magnificencia y elevado desarrollo cultural. -
Arquitectura:
* Los xochicalcas planearon de forma cuidadosa la estructura de las construcciones, pues los cerros fueron modificados mediante diversos procesos, tales como:
- extracción de roca.
- recubrimiento y decoración
- entre algunos otros
*Todo lo anterior, con el propósito de crear las
explanadas, sobre las cuales se establecieron los
edificios, calzadas y escaleras que permitían el
acceso entre las terrazas, azoteas y el drenaje. -
CONTEXTO SOCIAL:
*Centros económicos y políticos más importantes de la región fueron: Uxmal, Sayil y Kabah, que junto con Oxkintok, Labná y Nohpat parecen haber controlado la totalidad de la cordillera del Puuc
*El manejo de espacios y elementos arquitectónicos demuestran la interacción que existió entre las entidades políticas. -
ARQUITECTURA:
*Tallado en piedra. Los edificios están construidos con el estilo Puuc, con profusa y detallada decoración, además varios de ellos están muy bien conservados.
*Sitio arqueológico que ejemplifica la forma y composición de muchas comunidades mayas de la Región Serrana de Yucatán.
*Sus edificios principales son representativos, cada uno en su tipo, de los estilos arquitectónicos del Puuc. -
Contexto social:
- Ciudad conocida como el segundo centro religioso más grande del estilo Puuc.
- Se presentan como un área cultural y ecológicamente relevante en el panorama geográfico del noreste de la Península.
- Centro político de gran importancia dentro del desarrollo de la región Puuc. -
Arquitectura:
- Para edificar los distintos conjuntos arquitectónicos. El sector nuclear presenta varias estructuras equiparables en tamaño a las que se encuentran en sitios como Uxmal y Chichén Itzá y constituyen magníficos ejemplos del estilo arquitectónico Puuc. En términos generales, los principales edificios en Kabáh se distribuyen en tres grupos alineados en un eje este-oeste.
-El resto del asentamiento se encuentra disperso, formando pequeños conjuntos en forma de patios y/o plazas. -
Ubicada en el Occidente de Honduras
Al formar parte de la civilización maya su contexto social fue muy similar al de las otras poblaciones, siendo grandes comerciantes y disfrutando del juego de pelota en la zona -
Arquitectura:
- Bases en forma de pirámide truncada, templos, observatorios y palacios.
-Escalinatas
-Piedra labrada y mortero de cal
-Falsa bóveda en los edificios pequeños
-Columnas y pilares monolíticos
- Materiales de loa zona como en este caso seria la toba volcánica. -
Contexto social:
-Los Toltecas guiados por Mixcoatl formaron la ciudad con grupos de guerreros, a diferencia de Teotihuacan que fueron sacerdotes, el poder estaba en manos de unos cuantos grupos de familias, la religión se centro en el sacrificio humano y su política fue de expansión y sujeción de los pueblos vecinos. -
Arquitectura:
- De Teotihuacan los Toltecas solo asimilaron los principios de la traza urbana, los grandes volúmenes equilibrados con las plazas abiertas, la presencia de la columna como elemento primordial del sistema de cobertura.
- El edificio “B” es una pirámide al norte de la plaza para Quetzalcoatl, se conoce como templo de Tlahuizcalpantecuhtli (estrella de la mañana), tiene 5 cuerpos iguales, de 10 M. de alto y con una base cuadrada de 43 M. de largo. -
*TEMPRANO:
-TULA
-CHICHEN ITZA
-TULUM *TARDÍO:
-TENOCHTITLÁN
-TZINTZUNTZAN
-TENAYUCA -
ARQUITECTURA:
*Una de las características de la arquitectura en Chichen Itzá es el uso de las columnas alrededor de plataformas piramidales, de recintos de una sola planta.
*Uso de representaciones de serpientes emplumadas como alfardas o barandales y como ornamentos en muros y plataformas.
*caracterizada por los recursos estilísticos del Puuc y el
Chenes (edificios horizontales y bajos con fachada antropo y zoomorfa, que representa el rostro de
“Itzamná”-el dios creador). -
CONTEXTO SOCIAL:
*se introduce en territorio maya una oleada de toltecas procedentes de Tula y cuya aparición en tierras mayas coincide con el ocaso del periodo cultural clásico
*En medio de la planicie del norte de Yucatán, fue ocupada por el grupo tolteca y convertida en el nuevo foco de irradiación del modelo de vida del altiplano.
*Jerarquías bien establecidas (gobernantes, sacerdotes, guerreros) -
CONTEXTO SOCIAL
* Ocaso zapoteca.
*Mixtecos invaden a zapotecas y abandonan sus ciudades.
*Monte Albán, capital zapoteca se convierte en la necrópolis real de los mixtecos, sustituyendo sus tumbas.
*Mixteco: pueblo guerrero con gran habilidad para la orfebrería (laminado y fundido de oro,
cristal de roca y engranes de pedrería) con los que expreso su particular percepción de la
vida terrenal como la que se origina mas allá de la muerte. -
ARQUITECTURA:
*Conjunto de edificios formando cuadrángulos con patio interno y crujías en torno a ellos.
*El palacio de las columnas con columnas monolíticas de piedra a modo de apoyos internos
aislados dio la posibilidad de acceder a recintos cubiertos de regulares dimensiones.
*Extraordinaria reciedumbre geométrica. -
Pátzcuaro, Michoacán
-Basamentos de piedra, construcciones de madera de carácter religioso denominado yacatas. -
Contexto social:
- Ciudad amurallada del imperio maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, al sureste de México , en la costa del Mar Caribe.
- Se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el llamado "dios descendente".
-Algunos frescos encontrados al interior de los edificios sugieren algunas influencias mixtecas en la comunidad. -
Arquitectura:
- El sitio arqueológico es muy compacto, sobre todo comparado con otros sitios arqueológicos mayas.
- Los edificios tienen un tamaño moderado. Al interior de las fortificaciones existen unas 50 construcciones, muchas fueron dedicadas a la veneración, otras fueron edificios administrativos o lugares de residencia.
- Algunas de las estructuras de mayor importancia son: El Castillo, el
Templo del Dios Descendente, la Casa de las Columnas y el templo de los Frescos, entre otros. -
Contexto social:
- Procedente de algún sitio del norte de Mesoamérica, la ultima de las 7 tribus Nahuatlacas, la de los Aztecas, considerándose pueblo elegido por el sol.
- La organización política de los habitantes de Tenochtitlán, era en teoría democrática. Pero se podría definir como una organización basada en una teocracia militar "pero en la que el fin guerrero estaba subordinado al fin religioso y en la que el mismo emperador, era un sacerdote”. -
Arquitectura:
- Tenochtitlan fue construida según un plan fijo y centrada en el recinto ritual, donde el Templo Mayor se elevaba 50 m sobre la ciudad. Las casas estaban hechas de madera y marga, los tejados estaban hechos de cañas.
-La traza urbana de Tenochtitlan consistía en una lotificación cuadriculada por canales y arterias peatonales; 3 anchas avenidas la comunicaban con tierra firme. Eran andadores de piedra con troncos y barro en su recubrimiento.