Montealban3

Arquitectura de México

By Nad1020
  • Origen de los Olmecas y Mayas
    1500 BCE

    Origen de los Olmecas y Mayas

    Los Mayas-Olmecas han sido reconocidos como los antecesores más antiguos de las culturas y civilizaciones de Centroamérica, y su aparición es tan repentina y misteriosa como su arquitectura.
  • Talud-Tablero-Talud
    900 BCE

    Talud-Tablero-Talud

    Altiplano Central: estilo arquitectónico mesoamericano, empleado en la construcción de pirámides, asociado con la cultura teotihuacana.
  • Origen de los Toltecas
    900 BCE

    Origen de los Toltecas

    Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la arquitectura, representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de artesanía.
  • Origen de lo Zapotecas y Mixtecas
    700 BCE

    Origen de lo Zapotecas y Mixtecas

    En el suroeste se empleaba la piedra laja para las construcciones
  • Estilo Río Bec
    601 BCE

    Estilo Río Bec

    Construcciones "toscas" con torres paralelas.
    Uso de mascarones y puntos redondeados.
  • Estilo Chenes
    601 BCE

    Estilo Chenes

    Construcciones con fachadas en tres partes, un notable uso de máscaras de tipo zoomorfo rodeando las puertas y fachadas superiores.
    Cresterías en un solo muro.
  • Arco Falso
    300 BCE

    Arco Falso

    Construcción con forma de arco obtenida a base de colocar a ambos lados de un vano bloques de piedra escalonados de manera uniforme, hasta que se encuentran en un punto medio, produce una falsa bóveda.
  • Surgimiento de Teotihuacán
    100 BCE

    Surgimiento de Teotihuacán

    En el centro del país, era usada para las construcciones la piedra negra y volcánica.
  • Estilo Puuc
    Mar 13, 602

    Estilo Puuc

    Más estilizado, implementó las Plazas Principales, no usa tanto las puntas redondeadas. Ornamentación concentrada mayormente en la parte superior. Ej. Uxmal
  • Fundación de Tenochtitlan
    Mar 7, 1325

    Fundación de Tenochtitlan

  • Llegada de los españoles
    Mar 7, 1519

    Llegada de los españoles

    Sometimiento del Estado Azteca por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521.
  • Conquista y Colonización
    Mar 13, 1521

    Conquista y Colonización

    Encuentro de dos mundos: adoctrinamiento
    Ordenamiento de la ciudad: traza reticular
    "Ordenanzas"
  • Plazas mayores
    Mar 13, 1523

    Plazas mayores

    Adquirieron poco a poco nuevos usos y significados derivados de las nacientes instituciones coloniales, pero también fueron espacios de mestizaje, de la mezcla de mercaderías, costumbres y castas.
  • Cruz atrial
    Mar 13, 1524

    Cruz atrial

    Marcaba el punto medio, poseía elementos referentes a Cristo.
  • Orden Franciscana
    Aug 14, 1524

    Orden Franciscana

    No responde a una ornamentación debido a la humildad que caracteriza a la orden.
  • Capilla posa
    Mar 13, 1525

    Capilla posa

    Estilos de acuerdo a las órdenes.
    Techos complentamente plano, o techos en punta.
  • Orden Dominica
    Mar 13, 1526

    Orden Dominica

    Destaca por su regularidad rítmica, medios puntos en ambos claustros, con bóvedas de nervaduras y armonía con los contrafuertes.
    Decorado con piedra.
  • Capilla abierta
    Mar 13, 1527

    Capilla abierta

    Puede que esté sobrepuesta en algún espacio, no necesariamente a lado de una iglesia.
  • Mar 13, 1528

    Tipos de iglesias

    Tipo A: de una nave
    Tipo B: tres naves
    Tipo C: tres naves y capillas (nave evangélica, nave central y nave epistolar)
  • Paseo de rondas
    Mar 13, 1530

    Paseo de rondas

    También llamado adarve, un pasillo estrecho situado en la parte superior de las iglesias o muros con fines de defensa.
  • Pueblos de indios
    Mar 13, 1531

    Pueblos de indios

    Tlaxcala, Cholula, Huejotzingo, Texcoco.
  • Orden Agustina
    Mar 13, 1533

    Orden Agustina

    Mayor decoración pero en murales
  • Villas de españoles
    Mar 13, 1535

    Villas de españoles

    Puebla, Oaxaca, Guadalajara, Atlixco, Valladolid,etc.
    Para hacer distinción entre indígenas y españoles, estrategia para evangelizar.
  • Claustro
    Mar 13, 1536

    Claustro

    La primer planta destaca de, la primer planta: la bóveda de crucería de estilo gótico o medio cañón estilo románico.
    En la planta alta se utilizaban materiales perecederos como madera o paja.
  • Reales de Minas
    Mar 13, 1540

    Reales de Minas

    Guanajuato, Taxo, Zacatecas.
    No alcanzaban a ser villas o pueblos pero podían llegar a serlo.
  • Reforma y Conrreforma
    Apr 20, 1550

    Reforma y Conrreforma

    El movimiento religioso en toda Europa, conocido como la Reforma Protestante tuvo como líder a Martín Lutero un monje agustino que combatía la corrupción generalizada de los líderes religiosos. Para detener el avance del Protestantismo en Europa la Iglesia Católica, convoco al Concilio de Trento donde se dispuso la reforma de la Iglesia Romana, la Contrarreforma.
  • Barroco

    Barroco

    Fue una forma de protesta hacia la iglesia ortodoxa, encabezada por Martín Lutero. En México se desarrolló posteriormente.
    Caracterizado por la excesiva decoración, espacios con expresividad estética, juega con la luz, continuidad de acabado y busca la movilidad.
    "Forma sobre la función".
  • Retablos barrocos

    Retablos barrocos

    Después de la conquista de la Nueva España, artistas como Jerónimo de Balbas, decoraron iglesias o fachadas con una mezcla de estípites, geométricas, y retablos, ahí nació el Barroco Novohispano.
  • Columna salomónica

    Columna salomónica

    La columna salomónica es un elemento de la arquitectura y escultura que se popularizó en el Barroco gracias a la obra del Baldaquino de San Pedro de Bernini. Está formada por una basa y un capitel y lo que le caracteriza es el fuste trabajado de manera helicoidal y decorado con temática vegetal.
  • Columna ofídica

    Columna ofídica

    La que tiene el fuste formado por dos cilindros largos y estrechos que se entrelazan en espiral.
  • Estípite

    Estípite

    Es una columna o pilastra troncopiramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte y también antropomorfa.
    Como anteriormente mencionado, las estípites eran un papel crucial en la decoración de retablos, un máximo exponente del estípite es el Retablo de los reyes en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México,
  • Ilustración

    Ilustración

    Pensamientos racionalistas, retoma la realidad aparente como tema fundamental de análisis.
    "Libertad y Razón"
    Dejó de lado a la Iglesia.
    Nació en Inglaterra pero tuvo mayor auge en Francia.
  • Expulsión de los Jesuitas

    Expulsión de los Jesuitas

    Los jesuitas, a diferencia de otras órdenes religiosas se negaban a negociar nada con los estados no católicos. La actitud, entonces sin excepciones, de los defensores de los derechos de la Santa Sede contra los regalistas (los defensores de las regalías o derechos privilegiados de la corona en las relaciones de ésta con la iglesia) fue la verdadera causa para la extirpación de los jesuitas en los países católicos.
  • Real Academia de las Bellas Artes de San Carlos

    Real Academia de las Bellas Artes de San Carlos

    Viejo esquema: "maestro-aprendiz".
    La necesidad de dotar a la Nueva España de arte responde a la acuñación de una moneda que agilizara el intercambio comercial.
    Surgen nuevos géneros, así como centros de producción.
  • Palacio Nacional

    Palacio Nacional

    Su construcción se inició en 1522, como segunda residencia privada de Hernán Cortés, luego fue adquirido por la corona y destinado como sede del Virrey de la Nueva España. Durante aquel periodo sufrió un gran incendio y fue semidemolido en 1692, y posteriormente fue reconstruido por las autoridades virreinales. En la década de 1930 tuvo lugar su última gran remodelación.
  • Primer periodo: Neoclásico en el Virreinato

    Primer periodo: Neoclásico en el Virreinato

    Esculturas y pinturas de las órdenes y elementos arquitectónicos clásicos, elementos greco-latinos: triglifos, páteras, frontones, balaustradas, accesos por medio de pórticos.
    Capacidad imitativa; reafirmar la condición humana: sublimación de la razón.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    Igualmente llamada "Revolución Burguesa-Liberal"
    Marca el inicio de la Edad Contemporánea.
    Democracia: cambió el sistema monárquico por el republicano.
    Ideales de Libertas, Igualdad y Cofraternidad
  • Manuel Tolsá

    Manuel Tolsá

    Una de las grandes figuras del arte en el México de la Colonia, Tolsá nació en la villa de Elguera, Valencia, España y murió en la Ciudad de México. Estudió arquitectura y escultura en las reales academias de San Carlos de Valencia y de San Fernando de Madrid.
    - Palacio de Minería.
    - Casa de los Condes de Buenavista.
  • Palacio de Minería

    Palacio de Minería

    Mayor exponente del Neoclásico en México.
    - Escalera con herrería italiana
    - 100 m2 de domo
    - Mural La Tarasca con estampillas
    - Columnas con escayola
    - Dos torreones
  • Reformas Borbónicas

    Reformas Borbónicas

    Nueva relación entre España y sus colonias; pretende el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica.
    Hubo descontento criollo y España perdió sus poder sobre las colonias.
    Tratado de Ultrech (Francia).
  • Segundo Periodo: el Academicismo Republicano

    Segundo Periodo: el Academicismo Republicano

    El patronato de la Academia contrata al Arquitecto y Arqueólogo italiano Javier Cavallari.
    Introducción del historicismo: modalidad estilística, desarrollada principalmente por la cultura germano-sajona en contraposición del estilo neoclásico.
  • Arquitectura Historicista

    Arquitectura Historicista

    Imita estilos arquitectónicos de otras épocas, incorporándole características cultuales de esos siglos; difiere de la arquitectura ecléctica sólo mezcla estilos.
    Tiene corrientes como: Neobizantino, Neomudéjar, Neobarroco: "resucitadores" como forma de algo nuevo.
    - Arquitectura como profesión liberal
    - Pretende aumentar la infraestructura
    - Surge la formación de la carrera Ingeniería-Arquitectura
  • Tercer Periodo: el Porfitiato

    Tercer Periodo: el Porfitiato

    Periodo del gobierno de Porfirio Díaz, pretende halagar a la aristocracia mexicana.
    Progreso y modernización, emplea la tecnología extranjera (europea) .
    Usa en la construcción: fierro laminado, viguetas en la mayoría de los esqueletos internos, distinción de la Revolución Industrial, mármoles italianos, granitos nórdicos, bronces y vidrios.
  • Teatro Juárez

    Teatro Juárez

    El Teatro Juárez de Guanajuato es un histórico teatro que data de finales del siglo XIX ubicado en la ciudad mexicana de Guanajuato. El recinto fue edificado por el arquitecto José Noriega, encargado por el general Florencio Antillón, posteriormente fue terminado por el arquitecto mexicano Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo.
  • Art Nouveau

    Art Nouveau

    Llamado también Modernismo, "La Belle Époque", se conecta con el movimiento Arts & Crafts.
    Emplea motivos de la naturaleza y formas orgánicas, así como líneas curvas y diversos materiales y colores.
    Se emplea de la arquitectura y en las demás artes, surge la litografía. Se opone al academicismo, se desarrolla en talleres artesanales.
  • Art Nouveau en México

    Art Nouveau en México

    La circunstancia social que vivió la ciudad de México durante la última década del siglo XIX estimuló el acercamiento de artistas e intelectuales a las novedades vigentes en Europa central.
    En cuanto a la arquitectura, se tuvo aceptación en la sociedad mexicana de la época por lo exquisito de sus composiciones y por su atrevimiento formal.
  • Concreto armado

    Concreto armado

    La transformación de la construcción y la arquitectura actual.
    Consta de grava, arena, cemento y agua.
    Con su implementación se construyen los primeros edificios verticales.
    La expansión de la nueva técnica se producirá por el empuje comercial de François Hennebique.
  • Palacio de Correos

    Palacio de Correos

    Construido por los arquitectos Gonzalo Garita y Adamo Boari.
    -30 metros de altura
    - Posee cuatro accesos
    - Emplea el Pancoupé
    - Tiene elementos góticos
  • Palacio de Bellas Artes

    Palacio de Bellas Artes

    Como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México, Porfirio Díaz encargó al arquitecto italiano, Adamo Boari, el levantamiento de un nuevo Teatro Nacional. Boari siguió los parámetros del “Nuevo Arte Decorativo Moderno” (art nouveau). En la estructura del edificio utilizó acero y concreto y revistió el esqueleto metálico de mármol. Las esculturas de la fachada, todas en mármol de Carrara, representan a las bellas artes y fueron encargadas a artistas extranjeros.
  • La Casa Requena

    La Casa Requena

    Uno de los mejores ejemplos que existen para ilustrar el gusto y la aceptación que tuvo el Art Nouveau en México son los muebles de la Casa Requena. Hacia 1905, esta mansión, ubicada en la calle de Santa Veracruz no. 43, fue completamente decorada y amueblada en el estilo Art nouveau por su dueño, José Luis Requena, con la ayuda del artista catalán Ramón P. Cantó y unos artesanos mexicanos.
  • Monumento a la Revolución

    Monumento a la Revolución

    Fue edificado aprovechando parte de la estructura de hierro que sería destinada al Palacio Legislativo, sin embargo, la construcción fue suspendida por la Revolución. Una vez terminado el movimiento, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia propuso erigir un monumento a la entonces recién terminada Revolución Mexicana. Este monumento se convirtió en mausoleo, donde descansan los restos de Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas.
  • Revolución Mexicana

    Revolución Mexicana

    Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es, sin lugar a dudas, la revolución mexicana. El ideal para los jóvenes era desplazar la dictadura porfiriana de 30 años. Los obreros soñaban con una legislación que les ofreciera un mínimo de protección contra el abuso de los poderosos. Los campesinos querían tierras.
  • Primera Guerra Mundial

    Primera Guerra Mundial

    Fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo.
  • Art Decó

    Art Decó

    Lujo y trasfondo social, va en contra de la austeridad de la Primera Guerra Mundial. Surgió del Art Nouveau. Está relacionada con el cubismo, constructivismo, favismo; motivos inspirados en descubrimientos arqueológicos (Egipto, Mesopotamia, vikingos, indios, etc.).
    A base de abstracciones y elementos fitomorfos (flores, cactus, palmeras). Emplea simetría y repetición; edificios más altos y monumentales. Uso de materiales exóticos y costosos: ébano, cromo, vaquelita, carey, pieles.
  • Arquitectura Racionalista o Funcional

    Arquitectura Racionalista o Funcional

    Contexto de recuperación económica de postguerra, hasta el Crack de 1929.
    A partir de Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, 1928 por Le Corbusier.
    Carta de Atenas:
    -Habitable, diseño de la vivienda
    -Situar el lugar con cada uno de los sectores económicos
    -Lugar de ocio con servicios
    -Fácil y rápida circulación
  • Bauhaus

    Bauhaus

    Movimiento socialista, ligado directamente con la economía; tiene como antecedente la Revolución Industrial, donde surge una vinculación entre artista-objeto, en contra de la producción en serie y pretende enaltecer al artista y artesano así como las satisfacciones sociales.
    Emplea formas básicas carente uso de ornamentos, colores primarios y se piensan en diseños a futuro.
    "La forma sigue a la función".
  • Art Decó en México

    Art Decó en México

    Se recuperan los motivos prehispánicos, así como el folklore artesanal. Resalta el papel de la mujer pero de una forma más liberal.
    Algunos arquitectos: Juan Segura, Francisco Serrano, Joaquín Capilla.
  • Mario Pani

    Mario Pani

    Arquitecto y urbanista mexicano, impulsó el Estilo Internacional en México. Tuvo como discípulos a Pedro Ramírez Vázquez, Jorge González Reyna, Abraham Zabludobvsky, Alejandro Prieto, entre otros.Es responsable de edificios como la Ciudad Universitaria de la UNAM, el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, la Escuela Normal Superior, el Conservatorio Nacional de Música y diversos multifamiliares.
  • Arquitectura Orgánica

    Arquitectura Orgánica

    Surge como reacción contra el formalismo excesivo y rígido.
    Caracterizado por hacer uso de elemento tradicionales, materiales de la región. Relación entre Arquitectura-Naturaleza.
    Es promovido por Frank Lloyd Wright.
    Ecología humana, niveles: Físico-biológico, social-moral y cultural.
  • Luis Barragán

    Luis Barragán

    Es uno de los arquitectos más influyentes de la modernidad mexicana, su obra es un referente importante para los arquitectos actuales tanto en aspectos visuales como conceptuales.
    En el auge del movimiento de Bauhaus en México, Barragán fue un gran exponente del mismo, creando obras únicas, caracterizadas por colores vivos, mobiliario de época y espacios funcionales.
  • Interior del Palacio de Bellas Artes

    Interior del Palacio de Bellas Artes

    Fue el primer museo de arte en México, es decir, el primer
    recinto cultural dedicado a exhibir objetos artísticos para su contemplación.
    En su acervo se incluían piezas desde el siglo xvi hasta los murales
    de 1934 de Diego Rivera y José Clemente Orozco, así como una sala deescultura mesoamericana, otra de estampa mexicana y un Museo de Arte Popular, que albergaba la colección de Roberto Montenegro.
  • Casa Kaufmann o Casa de la Cascada

    Casa Kaufmann o Casa de la Cascada

    "La forma y la función son una" - Wright
    Se implementó una concordancia de las formas arquitectónicas y las formas del medio físico natural.
    El edificio guarda una relación con el entorno que llega a ser de respeto o adaptación al medio. Así, los cimientos de la casa son las rocas del lugar, y algunas de ellas sobrepasan el ancho forjado de la primera planta asomándose junto a la chimenea. Gran parte de la casa está en voladizo, situado encima del arroyo.
  • Bauhaus en México

    Bauhaus en México

    La aparición de la “clase media”, la industrialización mexicana, y el re-direccionamiento del sistema de ventas masivo a través de tiendas como Liverpool, Hermanos Vázquez, Salinas y Rocha y Palacio de Hierro entre otros, permitió que el legado de la Bauhaus marcara época en el país. Su estilo siempre fue sencillo, funcional y acorde a los materiales y procesos de transformación existentes en el país.
  • Hospital Manuel Gea González

    Hospital Manuel Gea González

    José Villagrán buscaba hacer arquitectura que fuera Pública, Útil, Económica y que fuera correspondida con su Tiempo y Espacio donde se encontrara. Es por eso que el crea espacios totalmente funcionales para lo que son, uso de materiales locales y sus técnicas constructivas eran las más avanzadas en su momento.
  • Minimalismo

    Minimalismo

    Lo promueve Ludwing Mies Van Der Roh, posterior a la Segunda Guerra Mundial. Influenciado por el diseño tradicional japonés
    Caracterísitcas:
    -Abstracción
    -Concentración
    -Desmaterialización
    -Economía de lenguaje y medios
    -Geometría elemental rectilínea
    -Orden
    -Purismo estructural y funcional
    -Precisión en los acabados
    -Reducción y síntesis
  • Instalaciones Industriales de Bacardí

    Instalaciones Industriales de Bacardí

    Edificio de planta rectangular de 52 metros de largo y 27 metros de ancho, 8 metros de altura distribuidos en dos plantas.
    -Planta libre
    -Doble altura
    -Paneles móviles
    -Pilares
    -Uso del cristal
    -Ausencia de ornamentación
    -Espacios fluidos
    -Composición rígidamente geométrica
  • Abraham Zabludovsky

    Abraham Zabludovsky

    Es conocido fundamentalmente por los edificios públicos que realizó a partir de los años setenta, en colaboración con Teodoro González de León. Edificios funcionalistas, en busca de la mayor eficiencia al menor costo. El arquitecto pudo experimentar con diversos sistemas constructivos y con el uso de materiales aparentes que dieran a la construcción un acabado digno y requirieran poco mantenimiento, como en los conjuntos habitacionales Torres de Mixcoac y La Patera.
  • Posmodernismo

    Posmodernismo

    Se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno. La arquitectura también es definida como "neoecléctica" donde la referencia y el ornamento han vuelto a la fachada, en sustitución de los estilos agresivos modernos sin ornamentos. Este eclecticismo se combina frecuentemente con el uso de ángulos no ortogonales y superficies inusuales.
  • Deconstructivismo

    Deconstructivismo

    Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y en apariencia.. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado.
  • Museo de Guggenheim

    Museo de Guggenheim

    Diseñado por Frank Gehry; la característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Cuenta con una superficie total de 24.000 m², de los cuales 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías. Se ubica a orillas del río de Bilbao.
  • Museo Soumaya

    Museo Soumaya

    Fue diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero, con la asesoría de Ove Arup y Frank Gehry. Tiene una superficie de 17,000 metros cuadrados y su estructura se construyó con 28 columnas de acero curvado de diferentes diámetros.
    Tiene una altura de 46 metros y está recubierto por más de 16.000 módulos hexagonales de aluminio. Los paneles no se apoyan en el suelo ni se tocan entre sí, por lo que dan la impresión de flotar alrededor del edificio.