-
Inventores de la máxima "laissez faire, laissez passer"
Respaldan los postulados de la Ilustración, el cual se enfocaba en la liberación de los bienes y mano de obra, asimismo la práctica de una política de construcción y mantenimiento de las vías de comunicación. -
Primera formulación científica.
La comunicación es un factor importante dentro de la organización del trabajo colectivo en el seno de la fabrica, además de la jerarquización de espacios económicos.
La división del trabajo y los medios de comunicación van parejas con la opulencia y el crecimiento. -
Quesnay analizó el conjunto de circuitos del mundo económico que trató de aprehender como un "sistema" o "unidad".
Uso sus conocimientos en medicina para representar de manera gráfica la circulación de las riquezas en un cuadro económico, el cual expresa el intercambio entre la tierra y el hombre, además de las clases que integran a la sociedad. Es aquí cuando se desprende una visión macroscópica de una economía de los "flujos" -
Durante el periodo de la revolución, los flujos expuestos en el "cuadro económico" de Quesnay, fueron tomados como una serie de medida, tales como las del sistema métrico, las cuales ayudaron a apresurar una unificación de territorio nacional .
-
Charles Babbage elaboró proyectos de mecanización de las operaciones de la inteligencia, entre las cuales destacan la "máquina para restar" y la "maquina analítica", las cuales fueron precursoras de las calculadoras electrónicas.
-
El inventor Claude Chappe inaugura el primer sistema de comunicación a distancia con fines militares, denominado como telégrafo óptico.
-
Las aportaciones de la división del trabajo y el modelo de flujos, fueron retomados por el economista John Stuart Mill, quien prefiguró "un modelo cibernético de los flujos de los materiales con los flujos feedback del dinero como información"
-
Augusto Comte formuló premisas de una ciencia positiva de las sociedades humanas, el nombró su proyecto sociológico como "física social", "verdadera ciencia del desarrollo social". Recató elementos de la embriología, ya que el organismo colectivo que es la sociedad obedece a una ley fisiológica de desarrollo progresivo.
-
El historiador Fernand Braudel formuló las primeras teorías difusionistas, las cuales se experimentaron en el choque de las culturas en la era de los imperios que abarcaron los años 1875-1914.
-
El ingeniero en ferrocarriles, enfocó su análisis a la filosofía, que lo hizo reflexionar sobre la comunicación como un sistema orgánico.
Realizó un escrito acerca de su "fisiología social"
El crea la sociología positivista en su versión inglesa. -
Ensayo esciro por el sociologo italiano Scipio Sighele, extrapola la "psicología individual" a la "psicología colectiva", asimismo agrupa las "violencias colectivas de la plebe", y pone como ejemplo las huelgas obreras con disturbios en el espacio publico. Explica que la "sugestión" es una de las claves para entender a los hipnotizadores e hipnotizados.
La psicología de las masas es formulada por Scipio Sighele y Gustave Le Bon, expresan la misma visión manipuladora de la sociedad. -
Friedrich Ratzel: "El Estado es un organismo atado al suelo", dicha ciencia tiene la finalidad de estudiar las relaciones orgánicas del Estado y su territorio. En esta teoría sobre la dimensión espacial del poder, el espacio se convierte en el "espacio vital"
-
Robert Ezra Park escribe una tesis doctoral sobre la "masa y el público". Reflexiona sobre la función asimiladora de los periódicos enfocados en la naturaleza de la información, la profesionalidad del periodismo y la diferencia que lo distingue de la propaganda social o publicidad municipal.
-
Cuestiona la exaltación de los sentimientos y la inhibición del pensamiento en la masa. Critica lo que llama la «tiranía de la sugestión», como explicación «mágica» de la trans- formación del individuo.
-
Libro escrito por Harold Lasswell, el cual se enfocó en los medios de comunicación y como es que se volvieron indispensables para la "gestión gubernamental de opiniones" durante la primer guerra mundial, las opiniones las podrían ser de aliados o enemigos.
-
La escuela de Chicago sostiene que la comunicación tiene factores de emancipación, de ahondamiento en la experiencia individual y precipitadores de la superficialidad de las relaciones sociales y de los contactos sociales. Uno de los investigadores, Dewey, expreso que la comunicación es al mismo tiempo la causa y el remedio de la pérdida de la comunidad social y de la democracia política.
-
Lasswell se interesa por la propaganda, opinión pública, asuntos públicos y elecciones. Su obra se especializó en las biografías de los líderes reformadores y revolucionarios de la guerra
-
El biólogo Ludwig von Bertalanffy estableció las bases que formalizaría en la posguerra como "la teoría de los sistemas", los instrumentos de esta teoría proporcionaron fines estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial.
Bertalanffy usa el término "función" para relacionarlo con procesos vitales u orgánicos en la medida que contribuyen al mantenimiento del organismo. -
Fue el primer intento de creación de una ciencia social que estuviera unificada sobre la base del funcionalismo, Merton y Lazarsfeld construyeron una nueva concepción profesional del oficio de un sociólogo.
-
Cumple una función en la dinámica de en la transferencia y transportación de modelos científicos propios de las ciencias exactas. Se enfocó en las maquinas de comunicar, creadas durante la guerra, mientras que la noción de información adquiere su condición de símbolo calculable.
-
Su esquema de análisis funcional desvía la investigación hacia medidas cuantitativas
-
Lewin funda el centro de investigaciones de la dinámica de grupo en el Massachusetts Institute of Technology. Lewin estudia la "decisión de grupo", el fenómeno de líder y las experiencias que cada miembro experimenta
-
Lasswell propone las siguientes:
1.Vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazarlo afectar el sistema de valores de una comunidad o de las partes que la componen.
2. La puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno.
3. Transmisión de la herencia social. -
Claude Elwood Shannon publica The Mathematical Theory of Communication en 1948, propone un esquema del sistema general de comunicación. Su esquema tiene polos que definen un origen y señalan un final. Su modelo se compone de fuente, codificador, mensaje, canal, descodificador y destino. expresa que hay perturbaciones aleatorias en la comunicación las cuales denomina "ruido"
-
Escrita por el ex profesor Norbert Wiener, allí redactó la organización de la sociedad futura sobre la base de esa nueva materia prima en que pronto consistirá, según el, "la información". Nuevo ideal de una "sociedad de la información", "nueva utopía".
-
Robert K Merton y Paul Lazarsfeld añaden una cuarta función al proceso de comunicación: entertainment o entretenimiento.
Los autores conciben las funciones como consecuencias que con- tribuyen a la adaptación o al ajuste de un sistema dado, y las disfunciones como las molestia. -
Elihu Katz y Lazarsfeld lo publican, con la intención de revelar el comportamiento de los consumidores de moda y ocio, en especial las elecciones de películas. Estudiaron los procesos de decisión individuales de una población femenina de 800 personas en una ciudad de 60.000 habitantes.
-
Edward T. Hall publicó su primer obra, la cual consistió en observaciones personales durante la guerra, analizó la dificultad de las relaciones interculturales, además de la brecha entre los múltiples lenguajes y códigos, los "lenguajes silenciosos" de cada cultura.
Los lenguajes informales están en el origen de los "choques culturales", de las incomprensiones y malos entendidos. -
Claude Henri de Sant Simón reestablece la lectura de lo social a partir de la metáfora de lo vivo, así llega el pensamiento del "organismo-red"
-
Saint Simón pretende que esta ciencia sea una reorganización social, es decir, dar paso del "gobierno de los hombres" a la "administración de las cosas".
Conceptualiza a la sociedad como un sistema orgánico. -
La masa se presenta como una amenaza real o potencial para toda la sociedad, y este riesgo justifica que se introduzca un dispositivo de control estadístico de los flujos judiciales y demográficos.
-
Alumna: Guadalupe Paulino Contreras
Comunicación C4
Clase: Epistemología de la comunicación Referencia:
Mattelart, A. (2005). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidós.