Unah logo largo bst

Aproximación Histórica de la Educación Comparada

  • Period: to

    Desarrollo histórico que ha tenido la educación comparada por Ferrán Ferrer

    La construcción internacional de la educación comparada tiene su origen, a finales del XVIII y comienzos del XIX, con la publicación de textos y la progresiva construcción académica de disciplinas comparadas (anatomía, literatura, antropología, etcétera) (Gil, 2011, pág. 11)
  • 1. Etapa de Marc Antonie Julién de París

    1. Etapa de Marc Antonie Julién de París
    En este entonces es cuando apareció la obra denominada: “Esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación comparada”, Jullién de París (1775-1848) Que resumiendo Jullién de París fue un visionario de su época y se adelantó a épocas posteriores, esto debido a que subrayó las ventajas que tenía el conocimiento de la educación en otros países y destacó la contribución de la educación comparada al avance de la educación en el mundo.
  • 2. La etapa descriptiva

    2. La etapa descriptiva
    Esta etapa también se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero; la razon del porque fue llamada así es simple, en ese entonces en estas prácticas participaban personas de los gobiernos que eran comisionados a visitar los diferentes pueblos para encontrar experiencias educacionales que fueran aplicables en sus propios países.
  • 3. La etapa interpretativa

    En esta etapa se pueden diferenciar tres enfoques:
    · Enfoque interpretativo-histórico.
    · Enfoque interpretativo-antropológico.
    · Enfoque interpretativo-filosófico.
    Esto hace que aparezca la necesidad de abordar la Educación Comparada de manera sistemática, aunque no se puede confundir una ciencia con una asignatura o materia de estudio. Pero estas necesidades académicas afectaron sobre todo al aspecto formal de la Educación Comparada.
  • Enfoque interpretativo-histórico: Kandel y Hans

    Enfoque interpretativo-histórico: Kandel y Hans
    Kandel reconoce líneas de desarrollo común entre países diferentes, con resultados justamente distintos, concluyendo así que algunos problemas educativos son de alcance general, más cada país ensayaría soluciones diversas. Nicholas Hans, contemporáneo de Kandel, mostró una tendencia a utilizar la comparación como método predominante en los estudios en educación.
  • Enfoque interpretativo-antropológico

    Enfoque interpretativo-antropológico
    Schneider y Arthur H. Moehlman: El autor Schneider, destaca la importancia de las influencias extranjeras, el carácter nacional y la historia como factores explicativos de los sistemas educativos. Establece las diferencias entre los factores exógenos y endógenos como factores interpretativos de la educación en los diferentes países.
    Arthur H. Moehlman, realiza un modelo teórico para analizar la educación por áreas culturales (continentes), más que por naciones.
  • Enfoque interpretativo-filosófico

    Enfoque interpretativo-filosófico
    Joseph Laurewerys y Sergius Hessen: Según Laurewerys, se debe tener la concepción filosófico-ideológica en cada país. Para Hessen, la ideología es tan fuerte que no se pueden analizar objetivamente los sistemas educativos, sino hasta después de la concepción ideológica del investigador.
    Principales temas:
    ·La escolaridad obligatoria
    ·Relaciones Escuela-Instituciones Sociales
    ·Organización Social
  • 4. La etapa comparativa

    En esta etapa podemos diferenciar tres enfoques:
    · Enfoque comparativo-predictivo.
    · Enfoque comparativo-funcional.
    · Enfoque comparativo-global.
    Esta etapa abarca desde mediados del siglo XX, hasta nuestros días.
  • Enfoque comparativo-predictivo.

    Según Rosselló, la estructura de la educación comparada abarca cuatro géneros o variables:
    El sujeto de la comparación (sistemas educativos, teorías pedagógicas y planes, programas y métodos educativos).
    El área de la comparación (entre estados federados, entre las provincias o distritos, entre naciones).
    El carácter de la comparación (descriptiva cuando se ciñe a comparar datos).
    El sentido de la comparación (estática cuando enfoca situaciones).
  • Enfoque comparativo-funcional.

    Enfoque comparativo-funcional.
    El precursor de esta etapa A. M. Kazamias, sostiene que el objetivo de la educación comparada es descubrir las funciones que las escuelas, como instituciones sociales desarrollan en cada país. Para llegar a una mejor comprensión de su rol se harán correlaciones funcionales entre variables educativas y variables externas a la educación.
  • Enfoque comparativo-global.

    Enfoque comparativo-global.
    Su principal exponente es Leo Ferning, este tipo de comparación ayudará a elaborar normas internacionales y a no tener como marco único de referencia al propio país. En resumen, podríamos decir en esta etapa comparativa Sistematización de indicadores de comparación y construcción de un núcleo epistemológico que consiente el cuestionamiento filosófico a la base del acto comparativo: ¿qué se compara? ¿Por qué? ¿Es posible comparar?
  • 5. Los modelos de Epstein

    Después de haber estudiado las etapas anteriores, también haremos mención de Los modelos que Erwin Epstein. Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada. A continuación se detallan los mismos conforme a lo expuesto por su propio autor: Epstein (1983) · Modelo neopositivista
    · Modelo neo-marxista
    · Modelo neo-relativista
  • El Modelo Neopositivista

    Se trata de aislar distintas variables y de descubrir las relaciones constantes que unen unas a otras.
    Se puede aplicar este método también a la educación, como ha hecho Zern, defendiendo la idea de que la buena educación supone exigir al niño un esfuerzo y una sumisión disciplinada, lo cual mejora su socialización y su rendimiento intelectual.
  • Modelo neo-marxismo

    Según esta corriente, los países capitalistas la educación está dirigida por una minoría privilegiada que busca, a través de ella, establecer la división de clases y explotar a los trabajadores. El principal representante de esta tendencia es Carnoy; algunos, como Wallert, pretenden que los análisis han de hacerse a nivel no nacional, sino mundial.
  • Modelo neo-relativismo

    Desconfiando del concepto de medición absoluta y de la validez incondicional de leyes generales, y afirmando la relatividad de las Ciencias Naturales, se pretende una mera aproximación al (problema).