Educacion

Aproximación Histórica de la Educación Comparada

  • Marc-Antoine Jullien de París

    Marc-Antoine Jullien de París
    Conocido como el padre de la educación comparada. fue el iniciador de la pedagogía comparada en 1817 y considero la educación como un medio para la lograr la paz y unidad entre los pueblos.
  • Etapa Descriptiva

    Etapa Descriptiva
    También se le llamo Etapa de la ̈Pedagogía del extranjero, se caracterizóporque viajan Periodistas a observar las escuelas extranjeras, para ver que se podía tomar de ellas y plantarlo en su propio país.
    Uno de los pioneros fue A.H. Niemeyer, escribió en 1824 una obra dedicada a realizaciones educativas tan significadas como la reforma universitaria de Napoleón y de la enseñanza en Suiza.
  • Etapa Interpretativa

    Etapa Interpretativa
    También se conoce con el nombre de etapa de elaboración sistemática y enfoques que se mencionan a continuación: Enfoque interpretativo-histórico: Kandel y Hans.
    Enfoque interpretativo-antropológico: Schneider y Moehlman.
    Enfoque interpretativo-filosófico: Joseph Laurewerys y Hessen.
  • Método Jullien

    Método Jullien
    Su método consistía en la aplicación de cuestionarios en distintos países, los datos arrojados serian analizados por una comisión internacional con el objetivo de descubrir lagunas y defectos y así estar en posibilidad de prescribir soluciones a estos, Jullien sostiene la educación , como las otras ciencias, esta basada en hechos y observaciones que deberían clasificarse en tablas analíticas para ser fácilmente comparadas, con el fin de deducir principios y reglas precisas.
  • Etapa Comparativa, segunda mitad del siglo XX

    Etapa Comparativa, segunda mitad del siglo XX
    Máximo Exponente Pedro Rosselló, concibe a la Educación Comparada en forma dinámica, y considera que la estructura comparativa deberá girar en torno a cuatro variable.
    • El sujeto de la comparación
    • El área de la comparación
    • El carácter de la comparación
    El sentido de la comparación la etapa comparativa tiene diversos enfoques que a continuación se mencionan:
    Enfoque comparativo-predictivo.
    Enfoque comparativo-funcional.
    Enfoque comparativo-tipológico.
    Enfoque comparativo-global.
  • Los modelos de Erwin Epstein, (1983)

    Los modelos de Erwin Epstein, (1983)
    Tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada:
    Modelo neopositivista: Sostenía que el único conocimiento valido es el que se obtenía a través de la experiencia-Modelo neo-marxista:
    La economía de un país influye en el sistema educativo.
    Modelo neo-relativista: Se caracteriza por su desconfianza en la elaboración de leyes generales.