Images

APROXIMACIÓN HISTORICA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN BOLIVIA Y EN EL MUNDO: Vivian Fernandez Rivero 2º Lengua Extranjera

  • EN LA ETAPA PRIMITIVA
    2500 BCE

    EN LA ETAPA PRIMITIVA

    En las sociedades mas primitivas, la prioridad del ser humano era la sobrevivencia y subsistencia. Por esta razón, los sujetos con discapacidad eran asesinados puesto que no contribuían para la prosperidad de su grupo social. En culturas posteriores, la discapacidad era sinónimo de exclusión y desprecio, puesto que eran muestras de castigo divino por pecados cometidos o signo externo de su malignidad.
  • EDUCACION ESPECIAL EN BOLIVIA: Antes de la Colonia
    1500 BCE

    EDUCACION ESPECIAL EN BOLIVIA: Antes de la Colonia

    El inca buscaba el bienestar de la totalidad de habitantes, sin distinción de edad, sexo y capacidad. Eso incluía a la población con discapacidad que estaba bajo el amparo del estado, y se les otorgaba oficio acorde a sus capacidades.
    La sociedad estaba dividida en callejones, uno de ellos destinado a las personas con discapacidad.
  • EDUCACIÓN ESPECIAL EN AMÉRICA LATINA
    1000 BCE

    EDUCACIÓN ESPECIAL EN AMÉRICA LATINA

    En Mesoamérica o Amerindia la historia de la discapacidad es completamente diferente a la de las culturas europeas. En nuestras culturas, las personas con discapacidad estuvieron sujetas a privilegios como a cultos religiosos. La discapacidad era atribuida a fenómenos astrológicos, a mitos y a castigos divinos.
  • EN LA EDAD ANTIGUA (hasta siglo V)
    400

    EN LA EDAD ANTIGUA (hasta siglo V)

    En la antigüedad, las personas con discapacidad fueron consideradas como el equivalente a algo maléfico, diabólico y peligroso para las sociedades, aunque para algunos con ciertas cualidades divinas.
    Grecia:Objeto de burla, desprecio y eliminación, o de adoración y culto.
    Roma:La Ley de las doce tablas concede al padre el derecho sobre su hijo hasta la muerte. Lo abandonaban o era arrojado al Tiber.
    Cristianismo: Creación de instituciones para la atención de personas con discapacidad. Nosocomios
  • EN LA EDAD MEDIA(entre siglo V y el siglo XV)
    500

    EN LA EDAD MEDIA(entre siglo V y el siglo XV)

    La situación de marginación y de exclusion continuo durante la Edad Media con manifestaciones de rechazo. Fue una etapa penosa y tiste para las personas con discapacidad considerados demoniacos, poseídos, castigo divino, obra del demonio, de actos de hechicería. Por causa de guerra aumento el número de personas con minusvalía. Asimismo creció la mendicidad como negocio. Por otro lado, en la tribu de los indios Pies Negros de Norteamérica se cuidaba a sus personas impedidas.
  • FINES DE LA EDAD MEDIA
    1500

    FINES DE LA EDAD MEDIA

    Aparecen los asilos, la personas diferentes son depositarias de de influencias demoniacas, se hacían exorcismo o eran lanzados a la hoguera. La iglesia condena al infanticidio, Exorcismo actos de brujería.
  • EN LA COLONIA: BOLIVIA
    1533

    EN LA COLONIA: BOLIVIA

    En la sociedad colonial en Bolivia, los españoles atribuían las discapacidades físicas y mentales a causas geneticas-biologicas y a los males de la sociedad, como haber cometido pecado o haber transgredido los socialmente correcto.
    -Desde la llegada de los españoles las enfermedades generadoras de discapacidad se habían multiplicado, por agentes químicos como el plomo y el mercurio, ya que la población indígena estaba expuesta en las minas.
  • EN LA EDAD MODERNA
    1551

    EN LA EDAD MODERNA

    En el final de la Edad Media y el principio de la Edad Moderna se produjo un sentimiento mas humanitario respecto a la discapacidad, se realizan los primeros descubrimientos cientificos y pedagogicos y surgen las primaras experiencias educativas a favor de las personas con discapacidad.
  • SIGLO XVI Edad Moderna

    SIGLO XVI Edad Moderna

    Pedro ponce León en España, llevo a cabo en el monasterio de Oña la educación de 12 niños y jóvenes sordomudos con el método oral o alfabeto Bimanual (hablar y escribir)
  • Juan Pablo Bonet

    Juan Pablo Bonet

    En 1620, Juan Pablo Bonet, publico La reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos, propone los métodos orales puros. Este método fue inicialmente para oyentes, pero pudo ser usado con personas sordas, empleando las señas del alfabeto manual, mientras aprendían a leer y escribir. Prohíbe las señas.
  • JACOB RODRIGUES PEREIRA

    JACOB RODRIGUES PEREIRA

    Promovió la educación sensorial y creo el alfabeto de signos para enseñar a hablar a los sordos. En su metodología , uso sistemas de lectura de labios, la dactilología y el contacto vibro táctil.
  • SIGLO XVIII

    SIGLO XVIII

    En 1755, el Abad L'Epée fundó una escuela para sordomudos publica, que se convirtió en el Instituto Nacional de Sordomudos de Francia, también invento el leguaje de los gestos, un lenguaje mímico que permitía la comunicación manual entre sordos.
  • PHILIPPE PINEL

    PHILIPPE PINEL

    Catedrático de patología medica, escribió diversas obras como su tratado medico-filosófico sobre la enajenación mental o mania. Exigía un trato moral y humano y proponía la terapia ocupacional para las personas con deficiencia mental.
  • VALENTÍN HAUY Y LOUIS BRAILLE

    VALENTÍN HAUY Y LOUIS BRAILLE

    Utilizaron la propuesta metodologica de Jacob Rodrigues para la enseñanza del alfabeto tactil a las personas con ceguera. En Francia , Hauy creo un metodo para el aprendizaje de niños ciegos que consistia en letras relieve. Ese sistemas fue perfeccionado posteriormente por su discipulo Braille, quien fue el creador del sistemas de lectoescritura baso en puntos relieve.
  • EN LA REPUBLICA: BOLIVIA

    EN LA REPUBLICA: BOLIVIA

    Después de la Guerra de la Independencia, por el alto numero de personas con discapacidad vagando por las calles, se instauraron los primeros centros e instituciones para albergar a esas personas.
    El Instituto Nacional de Psiquiatría Gregorio Pacheco en Sucre.
    Se considero la profilaxis como eje de prevención sobre las posibles degeraciones.
  • PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: Desarrollo de la educación especial

    PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: Desarrollo de la educación especial

    Se generó un movimiento a favor de la atención educativa de las personas con discapacidad. Individualización de la enseñanza. El paidocentrismo, el aprendizaje activo y por descubrimiento, además respecto a la dignidad y libertad del niño.
    Montessori: Desarrollo sensorial-auto actividad, métodos experimentales para leer y escribir.
    O.Decroly: clasificación, juegos, crea el instituto de enseñanza especial y de aulas.
    E.claparéde:Clases para niños retrasados. Primera consulta medico-pedagógica.
  • Siglo XX: BOLIVIA

    Siglo XX: BOLIVIA

    Primer periodo1927-1955 Creación de los primeros centros educativos.
    El segundo periodo1956-1980 Creación de varias instituciones con diferentes areas de atención, entre ellas la atención a estudiantes con discapacidad sensorial con deficiencia mental y con capacidad física motora.
    El tercer periodo1981-1994 Participación de la iglesia católica, con la creación y apoyo a las instituciones de educación especial. Elaboración Ley del Impedido.
  • MEDIADOS DEL SIGLO XX

    MEDIADOS DEL SIGLO XX

    Los centros cambiaron de horizonte pasaron de ser asistencialistas a brindar educación, y fueron especializándose en función de los tipos de discapacidad que atendían visual, auditiva, motora e intelectual. Consolidación de centros de educación especial y separación de la escuela regular.
  • ETAPA CONTEMPORÁNEA EN AMÉRICA LATINA

    ETAPA CONTEMPORÁNEA EN AMÉRICA LATINA

    Principales hitos de la educación especial en America Latina:
    Atención clínico asistencialista: Segregación de las personas deficientes en centros especializados.
    Integración escolar: Se introdujo el concepto de necesidades educativas especiales y los principios de normalización y de integración.
    Inclusion escolar: La integración primero y la inclusion después, un modelo denominado llamado Doble via.
  • DISCAPACIDAD Y REFORMA EDUCATIVA: BOLIVIA

    DISCAPACIDAD Y REFORMA EDUCATIVA: BOLIVIA

    Desde el marco normativo de la Ley de Reforma Educativa, se delego la administración de la educación especial a la educación alternativa, que se ocupo de la atención a la población con necesidades educativas especiales permanentes.
  • SIGLO XXI

    SIGLO XXI

    Declaración Universal de Derechos Humanos sobre educación para todos, por la Unesco. Sistemas educativos que incluyan a todos los estudiantes respetando la diversidad. La educación un derecho humano básico y la educación inclusiva debe estar centrada en responder a todos sobre todo a los excluidos.
  • Discapacidad y Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Perez

    Discapacidad y Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Perez

    El carácter comunitario de la educación para la diversidad esta dirigido a la prevención, a la detección oportuna y a la atención de la población con necesidades educativas especiales permanentes o temporales.
    Se garantiza y se promueve la inclusion educativa de las personas con necesidades asociadas o no a discapacidades y de las personas con talento extraordinario al Sistemas Educativo Plurinacional.