-
Incluiría desde los romanos hasta los comentarios de Hölderlin sobre su traducción de Sófocles, pasando por los traductores bíblicos, los franceses(Du Bellay y Huet) o los ingleses(Champan, Dryden, Pope y Campbell).
-
Reflexión filosófico-filológica. La naturaleza de la traducción se plantea el marco de los problemas de la filosofía y del lenguaje, se lleva a cabo una historiografía de la traducción.
Se plante la pregunta sobre la posibilidad de la traducción y surgen grandes debates entre literalistas y naturalizadores. -
Desarrollo de la lingüística y la teoría de la información, la aparición de estudios sobre la traducción automática y la profesionalización de la traducción.
-
Gran influencia en los estudios sobre la traducción desde la perspectiva de la estilística comparada.
Llevaron a cabo una comparación del francés y el inglés en tres planos: léxico, gramatical y del mensaje. -
Renacen las investigaciones hermenéuticas como resultado de las influencias de Benjamin, Heidegger y Gradamer. Empieza a dominar la interdisciplinariedad: relaciones de la traducción con la lingüística sistemática, la lingüística aplicada, la estilística comparada, la sociolingüística o la hermenéutica.
-
Proponen un modelo comunicativo de la traducción que consta de tres partes: análisis, transferencia y reestructuración.
Nida distingue dos tipos de equivalencias: Formal (se reproducen mecánicamente en el texto de llegada las características formales del texto de partida) y Dinámica (se busca que la respuesta del receptor de la traducción sea esencialmente la misma que la del receptor del original). -
Afirma que el lenguaje es ante todo traducción. Y traducción es siempre operación literaria. Rechaza la idea de la intraducibilidad de la poesía a la que considera universal.
-
Fue una propuesta en la que divide la historia de la traducción en cuatro periodos: etapa empírica, hermenéutica, lingüística y actual.
-
Reformula los rasgos dominantes de las etapas steinerianas para convertirlos en actitudes metodológicas transhistoricas, en el que denomino tres grandes enfoques: literario, lingüístico y gramático , y hermenéutico.
-
Teoría general de la traducción partiendo de las funciones del lenguaje de Bühler (símbolo, síntoma, señal) y de una concepción tripartita del signo (significante, significado, oyente o hablante).
-
La teoría de la traducción debe ocuparse de determinar el método más adecuado para traducir cada tipo de texto, el cual debe relacionarse con una teoría funcional del lenguaje.
Esta teoría se basa en las funciones del lenguaje de Bühler y de ellas se deprenden dos métodos básicos de traducción: semántica y comunicativa. -
Considera a la concepción de la traducción como no restringida a ningún campo en particular y como proceso de negociación del sentido entre productores y receptores de textos.
Tiene tres dimensiones del proceso de traducción: Comunicativa, pragmática y semiótica. -
Su propuesta es un modelo de análisis textual orientado hacia la traducción en el que la función del texto de llegada no sea fruto del análisis del texto de partida, sino de la elucidación del propósito de la comunicación intercultural.
-
Obra enfocada en la enseñanza de la traducción y la resolución de las dificultades de traducción, ordenadas en tres niveles: dificultades de léxico, orden sintáctico y redaccional.
-
Teoría correlativa que intenta responder a la pregunta ¿Cuándo hay que alejarse del texto y cuando no?.
Consta de tres proposiciones:
1. Cuanto más importante sea el lenguaje de un texto, con mayor precisión debe traducirse.
2. Cuanto menos importante sea, con menor precisión debe traducirse.
3. Cuanto mejor escrita este una unidad del texto, más precisa debe ser la traducción.