
Aportes de la Psicología Comunitaria en América Latina By: Maria Lourdes Trujillo Arteaga
By Lula Arteaga
-
En este periodo América Latina no poseía una definición establecida, sin embargo tenían un avance metodológico realizando aisladamente, silenciosamente, desarrollos comunitarios interdiscíplinaríos, en los cuales están presentes todas
las características que veinte años después pasan a definir a la Psicología Comunitaria -
En este año aparece la estrategia de investigación- acción propuesta por O. Fals Borda, en Colombia es posible encontrar ya establecidos,métodos y procedimientos desarrollados simultáneamente en otras partes de América Latina (Panamá, Perú, Venezuela, Puerto Rico, por ejemplo). El objeto fundamental de esa práctica era motivar el desarrollo de la participación comunitaria, para el enfrentamiento y solución de sus problema a través de la intervención de agentes de cambio
-
Se realizo la conferencia Swampscott en la cual nace la disciplina
-
En este año aparece por primera vez el termino de "Psicologia Comunitaria" introducido en la obra de Benett y Cols
-
En este tiempo la psicología evoluciona enfocándose en los grupos sociales y los individuos que la conforman.
-
En este lustro de tiempo diversos autores como; Iscoe y Spielberger, Murrell, Mann, y Rappaport; concuerdan con una nueva disciplina, con raíces psicosociales, así como su uso de procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos provenientes de la Psicología Social
-
Newbrough y christenfeld hablan de la psicología ecológica transaccional que contempla 2 áreas fundamentales: la salud mental en la comunidad (depresión, retardo mental) y el asesoramiento en materia ambiental para la comunidad. se da orientación a instituciones locales en comunidad, se crean programas educativos y se abren centros clínicos involucrando a los individuos a tomar parte.
-
En este año se trabaja la desesperanza aprendida o indefección desarrollada por Seligman.que es un síndrome psicológico que se manifiesta en tres áreas: 1- motivacional. 2- cognitiva. 3- afectiva.
-
Rappaport define como "la búsqueda de alternativas Se reconoce así una orientación evidentemente social a esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre. Que esta vez es el hombre en su comunidad. Sin embargo es todavía una definición muy vaga. Aproximadamente, podríamos describir a la Psicología Comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales.
-
Leo Mann, considera que son tres las áreas fundamentales que constituyen el objeto de la Psicología Comunitaria: el análisis de procesos sociales; el estudio de las interacciones en un sistema social específico y el diseño de intervenciones sociales.
-
Escovar define la psicologia comunitaria, como una psicología para el desarrollo, entendido éste como "el proceso mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente" (Se basa en teorías neoconductistas , considerando que hay factores estructurales sociales ocupadas con posiciones de poder y subordinación, . por lo tanto es necesario una psicología comunitaria que desarrolle la autogestión.
-
En la década de 1990 países como Venezuela, Brasil y Puerto Rico habían alcanzado un marco teórico más desarrollado con conceptualizaciones más profundas, acaparadoras e incorporadoras que en otros países del continente.
-
Para Montero, las principales características de la Psicología Comunitaria son las siguientes:
-Toma en cuenta la relatividad cultural.
-Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados constructores de la realidad en que viven.
-Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.
-Produce intervenciones sociales.