-
Separó a los hongos en tres grupos según su hábito de crecimiento (epigeo y subterráneo) y características morfológicas
-
Fundador de la micología moderna. Este autor evidenció la importancia de las estructuras reproductivas en la clasificación de los hongos.
-
Propone la nomenclatura binomial en su obra “Systema Naturae”, cambió la forma de denominar las especies. Su sistema sentó las bases para otros investigadores.
-
Su trabajo se basó en el análisis de las estructuras reproductivas, siendo su principal obra “Synopsis Methodica Fungorum”.
Separó a los hongos en las clases “angiocarpus” (esporas madurando dentro del cuerpo fructífero) y “gymnocarpus” (esporas maduras fuera del cuerpo fructífero). Describió más de dos mil especies dentro de estos dos grandes grupos. -
Propuso las bases de la nomenclatura de los hongos utilizada actualmente
-
Trabajó en la investigación sobre la fisiología, morfología y relaciones inmunológicas de los actinomicetos patógenos que producen la actinomicetoma. Por otra parte realizó estudios sobre el hongo Sporothrix schenckii causante de la enfermedad infecciosa llamada esporotricosis.
-
Creador del primer trabajo dedicado a un hongo macroscópico raro, descubierto e identificado por él.
-
Cofundador y exdirector de la Sociedad Mexicana de Micología y exdirector de la Asociación Latinoamericana de Micología. Pionero en el estudio de los hongos mexicanos, en especial de las especies alucinógenas.
-
Se ha dedicado al estudio de macromicetos tóxicos de los géneros Inocybe, Amanita y Chlorophyllum, que son los que se presentan mayormente en México. Describió 4 especies de los géneros Meripilus, Cyathus, Amanita y Xylaria.
-
Tesis de doctorado en Ciencias Biológicas, con Diversidad y sucesión de los Hyphomycetes de la superficie de las hojas en descomposición de tres especies arbóreas dominantes en un bosque mesófilo de montaña en el centro de Veracruz. Se ha especializado en Taxonomía de hongos Hyphomycetes, y la ecología de sus comunidades (interacciones de niveles tróficos edáficos, competencia y fungivoría).