Temas 1 y 2

  • Aparición del Homo sapiens en la Península
    40,000 BCE

    Aparición del Homo sapiens en la Península

    Aparición del Homo sapiens en la Península
    Homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’
  • Inicio de la cultura de El Argar
    1700 BCE

    Inicio de la cultura de El Argar

    (https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_arg%C3%A1rica) [Inicio de la cultura de El Argar]
    Esta cultura arqueológica fue descubierta y definida a finales del siglo XIX por los hermanos Siret.
  • Fundación Fenicia de Cádiz
    1000 BCE

    Fundación Fenicia de Cádiz

    Fundación Fenicia de Cádiz
    Gadir era la cabecera de las rutas fenicias que unían los dos extremos del Mediterráneo, y también el puente con los espacios desconocidos que se extendían más allá del horizonte, por donde se aventuraban los intrépidos navegantes fenicios.
  • Fundación púnica de Cartago Nova
    227 BCE

    Fundación púnica de Cartago Nova

    Fundación púnica de Cartago Nova
    Cartago Nova es el nombre de la ciudad de Cartagena desde la conquista romana hasta la dominación bizantina en el siglo VI d. C., cuando cambió su nombre por el de Carthago Spartaria.
  • Desembarco de Cneo Escipión
    218 BCE

    Desembarco de Cneo Escipión

    [Desembarco de Cneo Escipión] (https://es.wikipedia.org/wiki/Publio_Cornelio_Escipi%C3%B3n_(c%C3%B3nsul_218_a._C.))
    Publio Cornelio Escipión en (latín, Publius Cornelius Scipio), muerto en 211 a. C., miembro de la gens Cornelia, fue un militar y estadista romano del siglo III a. C.. Fue hijo del consular Lucio Cornelio Escipión (cónsul 259 a. C.), y padre de Escipión el Africano.
  • Derrota de Viriato
    139 BCE

    Derrota de Viriato

    Derrota de Viriato
    Fue un líder de la tribu de los lusitanos, que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas.
  • Finaliza la conquista romana de Hispania
    19 BCE

    Finaliza la conquista romana de Hispania

    Finaliza la conquista romana de Hispania
    La latinización de España comenzó desde la llegada de Roma en 218 a. C., y continuó hasta la conversión oficial de Hispania en parte del Imperio romano en 19 a.C.
    Se conoce como Hispania Romana a los territorios de la península ibérica durante el periodo histórico de dominación romana.
  • Concesión de la ciudadanía por Caracalla
    212

    Concesión de la ciudadanía por Caracalla

    Concesión de la ciudadanía por Caracalla
    La Constitución Antoniniana fue publicada por el emperador Antonino Caracalla, en un edicto imperial en el año 212 d. C., y mediante ella se concede la ciudadanía romana a todos los súbditos del imperio, con posible excepción de los dediticios, aún cuando esta excepción suscite muchas dudas.
  • Edicto de Milán
    313

    Edicto de Milán

    Edicto de Milán
    Conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos.
  • Caída del Imperio romano de Occidente
    476

    Caída del Imperio romano de Occidente

    Caída del Imperio romano de Occidente
    Fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer sus reglas, y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas.
  • Inicio del reino visigodo en la Península Ibérica
    507

    Inicio del reino visigodo en la Península Ibérica

    Inicio del reino visigodo en la Península Ibérica
    El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas.
  • Conversión de Recaredo
    589

    Conversión de Recaredo

    Conversión de Recaredo
    La conversión al catolicismo de Recaredo se produjo en el 587 y tras él la nobleza goda del reino visigodo de Toledo también abjuró de su fe cristiana arriana anterior. La formalización de la conversión se produjo durante el III Concilio de Toledo celebrado en el 589.
  • Batalla de Guadalete
    Oct 2, 711

    Batalla de Guadalete

    Batalla de Guadalete
    Es el nombre con el que se conoce una batalla que, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, tuvo lugar en la península Ibérica entre el 19 y el 26 de julio de 711 cerca del río Guadalete (Bética) y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la península.
  • Batalla de Covadonga
    Oct 2, 722

    Batalla de Covadonga

    Batalla de Covadonga
    La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército astur de Don Pelayo y tropas de Al-Ándalus, que resultaron derrotadas.Esta acción bélica se considera como el arranque de la Reconquista.
  • Batalla de Poitiers
    Oct 3, 732

    Batalla de Poitiers

    Batalla de Poitiers
    La batalla de Poitiers tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército islámico a las órdenes del valí (gobernador) de Al-Ándalus al-Gafiqí (Abderrahman ibn Abdullah Al Gafiki) cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia.
  • Rebelión bereber
    Oct 3, 740

    Rebelión bereber

    Rebelión bereber
    En el 740 los bereberes se rebelan contra esta situación de desigualdad en el Magreb. El califa Hisham envió un potente ejército para combatirlos. En el 741 la revuelta se extiende por Al-Ándalus, siendo nuevamente valí ‘Abd al-Malik al-Fihrí (741).
  • Proclamación del Califato de Córdoba
    Oct 3, 929

    Proclamación del Califato de Córdoba

    Proclamación del Califato de Córdoba
    El Califato de Córdoba, también llamado Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente, fue un estado musulmán andalusí proclamado por Abderramán III en 929.
  • Aparición de las primeras taifas
    Oct 3, 1031

    Aparición de las primeras taifas

    Aparición de la primeras taifas
    Las taifas fueron un conjunto de pequeños estados que fueron apareciendo entre la desintegración del califato de Córdoba a partir de la fitna o guerra civil que estalló en 1009 tras la muerte del último caudillo amirí Abd al-Malik al-Muzaffar y el derrocamiento del último califa omeya Hisham III, con la consiguiente abolición formal del califato en 1031.
  • Inicio del dominio almorávide
    Oct 3, 1086

    Inicio del dominio almorávide

    Inicio del dominio almorávide
    Movimiento religioso y político surgido entre los bereberes cenhegíes del Sáhara occidental, tribus nómadas y camelleras, logró extenderse por el Magreb occidental.
  • Invasión almohade
    Oct 3, 1147

    Invasión almohade

    Invasión Almohade
    Los Almohades fueron una dinastía bereber, aunque alguna voz identifique como marroquí, que dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica desde 1147 a 1269.
  • Batalla de las Navas de Tolosa
    Oct 3, 1212

    Batalla de las Navas de Tolosa

    Batalla de las Navas de Tolosa
    La batalla de Las Navas de Tolosa enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón y las navarras de Sancho VII de Navarra contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
  • Toma de Granada
    Oct 3, 1492

    Toma de Granada

    Toma de Granada
    La Guerra de Granada fue el conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo el rey Fernando II de Aragón en el interior del reino nazarí de Granada.